Entradas

LO QUE SE DEBE Y NO SE DEBE HACER EN EL ETIQUETADO DE MUESTRAS PARA PATOLOGÍA

El etiquetado adecuado de las muestras para los laboratorios de patología es de vital importancia. Los errores en el etiquetado de las muestras, además de incurrir en ineficiencias y gastos innecesarios de tiempo y recursos, también dan como resultado que no se brinde una atención adecuada e inmediata a los pacientes, lo que puede suponer graves consecuencias y provocar una morbilidad y mortalidad innecesarias.

 

NO  OLVIDE ETIQUETAR EL TUBO

Esto es lo peor que se puede hacer al recoger y clasificar cualquier muestra, ya sea tomada directamente de un paciente o se trate de una muestra que se esté procesando en el laboratorio. Sin una etiqueta, las muestras a menudo serán rechazadas por el laboratorio de patología, lo que supone entre otras cosas un riesgo adicional para el paciente, que deberá suministrar una muestra nueva para su análisis.

ETIQUETE  EL TUBO DIRECTAMENTE

Es imperativo que el tubo que contiene la muestra tenga una etiqueta adherida directamente. No basta con pegar la etiqueta dentro o en la bolsa en la que se coloca el contenedor, éste no es un procedimiento seguro ni eficaz, ya que es probable que el recipiente no se pueda identificar más adelante, una vez la muestra se procese.

NO UTILICE UN BOLÍGRAFO PARA ETIQUETAR

Si el tubo no está bien cerrado o el sello se rompe, el contenido del tubo puede mezclarse con la impresión de la etiqueta y hacer que la tinta se manche o corra. Esto es especialmente importante para muestras que contienen sustancias químicas como formalina. En última instancia, puede quedarse con un tubo no identificable. Si es necesario tener que escribir a mano, utilice un marcador de punta fina resistente al alcohol. Lo óptimo sería que las etiquetas impresas sean usadas mediante códigos de barras. Es muy fácil y útil utilizar una impresora de transferencia térmica  con una cinta de resina a prueba de manchas, ya que la impresión resistirá la mayoría de los disolventes agresivos, como formalina y alcoholes, y no se borrará como sí lo haría un bolígrafo u otro tipo de tinta.

PEGUE LA ETIQUETA CORRECTAMENTE PARA QUE SE PUEDA ESCANEAR EL CÓDIGO DE BARRAS

Pegar la etiqueta de forma adecuada al tubo es fundamental para identificar correctamente la muestra durante la fase preanalítica del procesamiento.

    • Debe colocar la etiqueta a lo largo del tubo, con el nombre en la parte superior. Esto asegura que el código de barras se pueda escanear sin dejar de ofrecer un amplio espacio para ver el contenido del tubo.
    • No deje pequeñas protuberancias en la etiqueta. En su lugar, asegúrese de que esté al ras con la superficie del recipiente. La pequeña protuberancia o arruga que queda puede dificultar la lectura del código de barras. Esto puede resultar difícil cuando se utilizan etiquetas de muestras con adhesivos permanentes, ya que la etiqueta puede dañarse fácilmente. Sin embargo, si existe alguna protuberancia, es necesario volver a colocar la etiqueta porque la aplicación de una nueva etiqueta sobre la parte superior de la anterior no elimina la protuberancia original.
    • Utilice la etiqueta del tamaño correcto. Utilizar una etiqueta que sea demasiado grande para el tubo puede dar como resultado que la etiqueta cubra la tapa del tubo, dándole una apariencia de «cuello alto». Esto arruga la etiqueta y puede hacer que el código de barras resulte ilegible. Además, la etiqueta también se dañará cuando se abra el tubo, además de dificultar su apertura.
    • No envuelva la etiqueta alrededor del tubo horizontalmente, diagonalmente a través de él o como una bandera sobre él. Si el tubo está etiquetado de esta manera, es posible que el escáner no pueda leer completamente el código de barras. En muchos casos, el código de barras puede estar cubierto por la etiqueta, lo que imposibilitará su lectura. También puede dificultar o imposibilitar el procesamiento, según la muestra y / o la máquina que se utilice.

NO  IDENTIFIQUE VARIOS TUBOS CON UNA SOLA ETIQUETA

No adhiera una misma etiqueta a dos o más tubos, incluso si provienen todos de la misma muestra. Es una manera muy fácil de identificar erróneamente las muestras y perder su rastro a medida que se procesan, lo que significa mucho más tiempo después para rastrear nuevas muestras y explicar un diagnóstico falso.

VERIFIQUE   QUE TODA LA INFORMACIÓN RELEVANTE ESTÉ CORRECTAMENTE IMPRESA EN LA ETIQUETA

Antes de enviar las muestras al laboratorio, conviene comprobar si la información de la etiqueta es correcta y coincide con cualquier otra documentación que la acompañe. Una doble verificación utilizando los identificadores del paciente inmediatamente cuando se toma la muestra es la mejor manera de garantizar que no se produzcan discrepancias. El tipo de muestra, incluido el tubo utilizado para recolectarlo y el tapón, también debe verificarse dos veces antes de enviar la muestra.

NO USE ETIQUETAS GENÉRICAS PARA MUESTRAS QUE SE ALMACENAN EN NITRÓGENO LÍQUIDO O SE TRANSPORTAN EN HIELO SECO

Para las muestras almacenadas en condiciones criogénicas, el uso de etiquetas de papel genéricas puede ser un riesgo importante, ya que es probable que se caigan del tubo cuando se sumergen en nitrógeno líquido o se transportan en hielo seco. En su lugar, utilice etiquetas de muestras criogénicas, que están recubiertas con un adhesivo que está diseñado para resistir temperaturas extremadamente bajas y permanecen fijadas de forma segura, incluso durante el almacenamiento criogénico a largo plazo.

 

UTILICE  ETIQUETAS Y EQUIPO APROPIADO PARA EL PROCESAMIENTO DE MUESTRAS

Utilice etiquetas resistentes a los productos químicos cuando procese muestras para histología. A medida que las muestras se tratan para histoquímica o inmunohistoquímica, requieren etiquetas que resistan manchas y productos químicos agresivos, como xileno, hematoxilina y eosina.

Utilice impresoras de transferencia térmica. Las impresiones generadas con estas impresoras son resistentes a muchos productos químicos fuertes utilizados durante la fijación, incluida la formalina, así como al etanol, xileno, nuevas alternativas / sustitutos del xileno y tinciones histológicas. También resisten el almacenamiento criogénico mucho mejor que la escritura a mano o las impresiones generadas con impresoras láser o de inyección de tinta.

 

IDENTIFICACIÓN Y TRAZABILIDAD DE COMPONENTES ELECTRÓNICOS EN EL PROCESO DE PRODUCCIÓN

La identificación precisa de elementos y la correcta trazabilidad del montaje de componentes electrónicos nunca han sido tan importantes como lo son hoy día. Los riesgos asociados con la cadena de suministro, cada vez más compleja en los procesos industriales, han posibilitado que la trazabilidad en el proceso de producción de componentes electrónicos sea una fase absolutamente crítica, independientemente de su tamaño o alcance.

La trazabilidad del montaje de componentes electrónicos en la industria puede proporcionar una visión clara de los distintos pasos en el proceso de fabricación. Esa información se emplea para distintos propósitos, como pueden ser:

    • La mejora de procesos,
    • La resolución de defectos,
    • El cumplimiento de la normativa,
    • La protección de la integridad de la marca.

A la hora de garantizar la trazabilidad del montaje de componentes electrónicos en la industria, los profesionales disponen de muchas opciones a considerar, desde la simple información de lotes y una vista completa de las actividades de proceso que se serializan, hasta el nivel de componente.

 

CONCEPTO DE TRAZABILIDAD

Usualmente se determina que el concepto de “trazabilidad” arranca allá por el año 1996 como respuesta a una creciente demanda social, y su definición oficial por la Organización Internacional para la Estandarización (ISO) es aquella que lo concreta como, “la propiedad del resultado de una medida o del valor de un estándar donde éste pueda estar relacionado con referencias especificadas, usualmente estándares nacionales o internacionales, a través de una cadena continua de comparaciones todas con incertidumbres especificadas”.

En lo referido al montaje de placas electrónicas se entiende como el sistema de control que permite reconstruir documentalmente y determinar para un producto, desde la recepción hasta la expedición, las referencias y las características de los elementos que lo componen o de los procesos y pruebas a las que ha sido sometido.

· Nº de serie: Identificación unitaria e irrepetible del conjunto que agrupa los componentes con trazabilidad (es la identificación del sistema que va a ser trazado).

· Referencia: El part number asignado por el fabricante a cada elemento.

· Código: Referencia asignada por el fabricante o el cliente para identificar al elemento dentro de una lista.

· Fabricante: La empresa que fabrica cada elemento o pieza. En un proceso de trazabilidad, pueden ser varios los fabricantes homologados para un mismo código.

· Lote: Identificación del proveedor sobre el grupo de elementos de una misma producción.

· Data code: Fecha de fabricación del elemento (ejemplo: mes-año, semana-año, etc).

 

COMPONENTES ELECTRÓNICOS Y TRAZABILIDAD

Los componentes electrónicos tienen un tamaño cada vez menor, lo que dificulta su identificación, debido en gran medida a que la superficie disponible para colocar el código o part number es muy reducido. Esta condición provocó que los códigos se acortasen dificultando una detección sencilla, ya que se diseñaron combinaciones altamente encriptadas. Por ello, se crean plataformas de consulta con la definición y descripción de la identificación asociada a todos aquellos componentes SMD existentes.

En los circuitos electrónicos modernos se incluyen muchos componentes de tipo SMD o Surface Mount Device, en relación a la búsqueda constante de la reducción en el tamaño del producto así como en los costes de producción.

Resistencias: Cuando hablamos de resistencias SMD encontraremos un código de no más de 3 o 4 dígitos, que se establecerá dependiendo de su tolerancia. Esto diferencia a este tipo de resistencias de las de tipo convencional, ya que en lugar de estar identificadas con un número presentan un código de color. Los primeros dígitos nos dan la información relativa al valor y el último número al factor multiplicador.

Semiconductores: Los componentes SMD realmente pequeños dificultan aún más la identificación mediante código o part number. Si hablamos de transistores o diodos con hasta 3 patillas, podremos encontrar 2 o tres caracteres que en ocasiones deben acompañarte de otros elementos que aporten datos extras. Como la información diponible es reducida, se asocia en ocasiones a más de un modelo de componente, por lo que entra en juego el datasheet. Este documento muestra de forma detallada el funcionamiento y características de los componentes, y es el sistema con el que finalmente identificaremos y controlaremos todos los componentes con los que trabajamos en el montaje. Si los componentes cuentan con un mayor número de pines en su composición será mucho más sencillo localizarlos y conocer su procedencia o tipología.

 

¿POR QUÉ ES UN ASPECTO TAN DETERMINANTE LA TRAZABILIDAD DEL MONTAJE DE COMPONENTES ELECTRÓNICOS EN LOS PROCESOS INDUSTRIALES?

Los clientes esperan recibir calidad y garantía en los productos que adquieren. En el caso que el producto falle o no satisfaga completamente sus necesidades, es posible que el cliente pueda realizar un reemplazo que frecuentemente está cubierto por una garantía. Para reducir este tipo de costes, los fabricantes de componentes a menudo buscan compartir la carga con sus socios de la cadena de suministro.

La mayoría de los fabricantes requieren un acuerdo legalmente vinculante, que especifique los detalles de sus relaciones con los proveedores. Estos acuerdos, generalmente, incluyen una cláusula de «indemnización» o «responsabilidad» que describe cómo los costes de los retiros, garantías y otras actividades relacionadas con fallas del producto deben compartirse con el proveedor.

El alcance de la exposición que se asume en cualquier acuerdo del proveedor es un riesgo comercial significativo. Según los promedios estándar de la industria, las reclamaciones de garantía representan aproximadamente el 5% de las ventas en la industria electrónica. En estos casos, se generan acuerdos contractuales que incluyen responsabilidad financiera y legal por cualquier falla del producto, infracciones de propiedad intelectual, infracciones regulatorias, entre otras responsabilidades.

 

La necesidad de la identificación trazabilidad en la industria en muchos casos se deriva de las solicitudes de los clientes o los acuerdos contractuales. Los equipos de producción también se enfrentan a una presión interna cada vez mayor para reducir los costes a través de prácticas de fabricación ajustada.

Los datos que ofrece un sistema de trazabilidad de la producción de componentes electrónicos pueden mejorar significativamente los ciclos de fabricación, el tiempo de cambio, el presupuesto de ventas, el envío, la entrada de datos y la gestión de inventario.

Estos datos ayudan a descubrir procesos ineficientes o trabajos repetitivos, lo que lleva a una reducción de desperdicios, errores y actividades que no agregan ningún valor.

En este sentido, existen tecnologías para asegurar la trazabilidad del montaje de componentes electrónicos en la industria que, cuando se implementan, pueden reducir el coste total del producto en altos porcentajes. La implementación de estas tecnologías supone:

    • Ayudar a detectar defectos de manera temprana: En una línea de montaje en superficie promedio, entran en juego innumerables variables para que se produzcan defectos en los procesos o componentes. La importancia de la detección temprana se demuestra mediante la estimación de que los costos de recuperación se multiplican por diez en cada paso a lo largo del ciclo de vida del producto.
    • Cumplimiento de la normativa: Los fabricantes que venden en múltiples mercados verticales, como el aeroespacial, el automotriz y el médico y farmacéutico, deben cumplir con numerosos requisitos de cumplimiento. Además de las expectativas del cliente, los fabricantes deben cumplir con REACH, RoHs, ISO, UL y otros requisitos. El cumplimiento de estas normas y regulaciones puede requerir cantidades considerables de trabajo manual y documentación en papel.

 

BENEFICIOS PARA LA INDUSTRIA DE LA TECNOLOGÍAS PARA LA IDENTIFICACIÓN Y TRAZABILIDAD DE COMPONENTES ELECTRÓNICOS

Ante un sistema de identificación y trazabilidad para la industria, y específicamente para el área de los componentes electrónicos, existen cuatro áreas clave donde los fabricantes encuentran los mayores beneficios:

  • Eficiencia de producción.
  • Garantía y retirada.
  • Componentes falsificados y no especificados.
  • Cumplimiento normativo.

Estos sistemas de visión en la industria también ofrecen ventajas y beneficios en los procesos de fabricación ajustada; por ejemplo, la identificación y trazabilidad de componentes electrónicos puede ayudar a impulsar mejoras cualitativas y cuantitativas significativas que impactan la rentabilidad. Los estudios realizados al respecto determinan que los beneficios cuantitativos pueden llegar a incluir una reducción del 75% en el tiempo de entrada de datos, una reducción del 32% en el trabajo en progreso y una mejora del 18% en la calidad.

La trazabilidad del montaje de componentes electrónicos en la industria también brinda beneficios cualitativos, como la mejora en la precisión del inventario, las mejoras en el flujo de trabajo y los materiales, la reducción de los errores en el proceso y la escasez de suministros evitada.

SICUR SE CELEBRARÁ EN MADRID DEL 22 AL 25 DE FEBRERO DE 2022

SICUR, Salón Internacional de la Seguridad, ha comenzado los preparativos para la celebración de su 23ª edición que, organizada por Ifema Madrid, tendrá lugar del 22 al 25 de febrero de 2022, en el Recinto Ferial.

Este gran encuentro profesional con el mundo de la seguridad integral, contribuirá a reactivar e impulsar con fuerza la industria, poniendo en valor los últimos desarrollos tecnológicos e innovaciones, equipos y servicios de seguridad, así como su importante potencial como referente de conocimiento en un momento marcado por la transformación digital y en el que las propuestas y soluciones en seguridad adquieren más importancia que nunca.

SICUR es el gran referente internacional de la Seguridad. Cada dos años, reúne en Madrid a empresas, asociaciones, profesionales y usuarios de la seguridad global en los ámbitos público y privado. La innovación y el desarrollo tecnológico son los grandes protagonistas de este encuentro profesional que aborda la seguridad integral desde distintas áreas (seguridad, ciberseguridad, seguridad contra incendios y emergencias, seguridad laboral), con el objetivo de seguir favoreciendo el bienestar y el desarrollo social.

UNA APUESTA POR LA SEGURIDAD INTEGRAL

Sicur contemplará todos los ámbitos de la seguridad integral, estructurados en tres grandes áreas. Por un lado el sector de Seguridad contra Incendios y Emergencias, que concentrará, entre otras propuestas todo lo que se refiere a la Protección pasiva y activa contra el fuego, y el mundo de los bomberos; Seguridad Laboral, donde se mostrarán las novedades en Equipos de Protección Individual (EPI), así como soluciones en prevención de riesgos laborales y nuevas propuestas de salud laboral, y Security que dará a conocer los avances en seguridad electrónica, seguridad física y servicios de seguridad para la protección de bienes y vidas. No faltará en esta edición un espacio dedicado a la Ciberseguridad, centrado en las soluciones y herramientas para la protección de la información, los sistemas y los datos de las empresas, ante las ciberamenazas.

Además, la oferta comercial de SICUR se presentará acompañada de un gran programa de actividades, integrado por las ponencias y presentaciones de Foro Sicur, exhibiciones de los cuerpos de seguridad y demostraciones de producto, y la Galería de Innovación, con una selección de productos referentes de la vanguardia en seguridad.

Plataforma Digital Sicur LiveConnect

Como novedad, y en el marco del proceso de transformación digital que está acometiendo Ifema Madrid, Sicur 2022 incorporará como complemento a la participación presencial, la plataforma tecnológica, Sicur LiveConnect, que ofrecerá a todos los profesionales del sector la oportunidad de estar conectados, un extra de contenidos especiales, y una agenda de contactos que permitirá ampliar sustancialmente el marco de relaciones profesionales y comerciales que se produzcan durante la celebración de la feria.

– Más información de la feria en la web de IFEMA

 

MADUREZ DE GESTIÓN DE RIESGOS EN LAS ORGANIZACIONES

Los modelos de madurez permiten evaluar el grado de preparación de la organización para afrontar los eventos internos y externos a los que la organización está expuesta.  El modelo de madurez ayuda a cuantificar en el seguimiento, el grado de cumplimiento de los controles y su aporte a la eficacia general del sistema. La cuantificación de los resultados requiere una herramienta de medición que compile los datos y muestre de forma numérica y grafica el comportamiento de uno o más periodos, para hacer un análisis óptimo de la información.

Los indicadores aplicados al seguimiento de los riesgos, estructuran una base para conocer el comportamiento de las variables a medir en diferentes periodos; es por esto que los indicadores van de la mano con el seguimiento a la matriz de riesgos. Al agrupar todos los aspectos se obtiene como resultado la metodología de análisis adecuada para el seguimiento.

¿QUÉ ENTENDEMOS POR “MADUREZ DE GESTIÓN DE RIESGOS”?

Dentro de la estructura de empresas y organizaciones de todos los sectores productivos e industriales se valora cada vez más la efectiva y correcta gestión de riesgos como un proceso fundamental y estratégico dentro de su política empresarial, para no sólamente obtener rentabilidad y cumplir con la normativa aplicable a su sector, sino también garantizar su sostenibilidad y continuidad de manera prolongada en el tiempo.

Es preciso por tanto definir bien qué entendemos por madurez en la gestión de riesgos, qué modelos existen para medirla y qué preguntas debe hacerse una organización para saber de manera precisa en qué nivel se encuentra respecto a este proceso.

¿PERO QUÉ ES EXACTAMENTE LA MADUREZ DE GESTIÓN DE RIESGOS?

Con el término “madurez de gestión de riesgos” generalmente nos referimos al nivel de preparación del que dispone una organización en cuanto a la gestión de riesgos, es decir, indica el conocimiento que ésta tiene sobre este proceso y de qué manera lo implementa en los procesos de su organización.

En un sentido general, la madurez de gestión de riesgos permite a empresas y organizaciones conocer en qué punto se encuentran respecto al modo en que administran los diferentes riesgos a los que están expuestas.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE CONOCER EL NIVEL DE MADUREZ DE GESTIÓN DE RIESGOS DENTRO DE UNA ORGANIZACIÓN?

Una evaluación y un estudio riguroso sobre el nivel de madurez de riesgos ayuda a ver qué se está haciendo bien, qué elementos faltan por considerar y, partiendo de este punto, definir, estructurar e implementar acciones concretas que permitan lograr el mayor nivel de madurez en gestión de riesgos.

MODELOS DE MADUREZ DE GESTIÓN DE RIESGOS

Existen diferentes modelos que permiten evaluar el nivel de madurez de una organización en la gestión de sus riesgos. Algunos de estos son:

A. Índice de Madurez de Riesgo

Desarrollado en el año 2011 por Aon y The Wharton School de la Universidad de Pennsylvania, este índice permite a gerentes, directores y profesionales responsables de riesgos en general identificar cuáles son las áreas críticas en su proceso de gestión de riesgos a partir de la evaluación de prácticas relacionadas con el gobierno corporativo y la toma de decisiones.

En esta evaluación que propone el Índice de Madurez de Riesgo de Aon y The Wharton School se tienen en cuenta las siguientes diez características:

    1. Entendimiento y compromiso con la gestión de riesgos como un factor crítico para la toma de decisiones y para impulsar el valor a nivel de la junta.
    2. Un ejecutivo de nivel senior que impulse y facilite los procesos clave y el desarrollo de la gestión de riesgos.
    3. Transparencia en la comunicación de riesgos.
    4. Una cultura del riesgo que incentiva una completa participación y rendición de cuentas en todos los niveles de la organización.
    5. Identificación de los riesgos existentes y emergentes, utilizando datos e información internos y externos.
    6. Participación de los principales grupos de interés en el desarrollo de la estrategia de gestión de riesgos y en la definición de políticas.
    7. Recolección e incorporación formal de la información de riesgos operativos y financieros al proceso de toma de decisiones.
    8. Integración de información sobre la gestión de riesgos a los procesos de capital humano para incentivar un desempeño comercial sostenible.
    9. Uso de métodos de cuantificación sofisticados para entender el riesgo y demostrar el valor agregado mediante la gestión de riesgos.
    10. Pasar de enfocarse en evitar y mitigar los riesgos a apalancar el riesgo y las opciones de gestión del riesgo que extraen valor.

A partir de toda la información recogida, el nivel de madurez de la organización se califica en una escala de 1 a 5 de la siguiente manera:

    1. Nivel 1 o Nivel Inicial: la organización identifica y aborda los riegos, pero lo hace de forma aislada. El alcance del proceso de gestión de riesgos es limitado.
    2. Nivel 2 o Nivel Básico: el conocimiento, manejo y monitoreo de los riesgos clave de la organización es inconsistente. Las capacidades para gestionar los riesgos son limitadas, además, la información que se tiene de este proceso es informal.
    3. Nivel 3 o Nivel Definido: la organización aborda sus riesgos clave, hay capacidades para medirlos y administrarlos y monitorearlos, pero pueden haber inconsistencias al interior.
    4. Nivel 4 o Nivel Operativo: se conocen los principales riesgos de la organización y las actividades para abordarlos se ejecutan de manera consistente. La información sobre la gestión de riesgos se tiene en cuenta explícitamente para la toma de decisiones.
    5. Nivel 5 o Nieval Avanzado: la organización tiene una alta capacidad para identificar, medir, administrar y monitorear sus riesgos. La gestión de riesgos es dinámica y se adapta a los cambios, además, es considerada como un proceso que brinda ventajas competitivas.

B. Modelo de medición para auditores

El modelo de medición para auditores fue desarrollado en 2002 por Basil Orsini, quien fuera en su momento director de Auditoría Interna del Departamento de Recursos Humanos en Canadá. Este modelo centra la medición del nivel de madurez de gestión de riesgos en cinco aspectos principales:

    1. Cultura.
    2. Liderazgo y compromiso.
    3. Integración con los sistemas organizacionales.
    4. Habilidades en gestión de riesgos.
    5. Reporte y control.

A partir de la evaluación que se realiza para cada uno de estos puntos, los niveles de madurez identificados son:

    1. Incipiente: no se ha implementado formalmente un sistema de gestión de riesgos, la identificación o seguimiento de estos no es consciente.
    2. Conocido: aunque hay un sistema formal de gestión de riesgos, la administración de estos es dispersa, descentralizada y no hay una adecuada capacitación.
    3. Definido: se cumple con el sistema de gestión de riesgos establecido, hay políticas y procedimientos que involucran a toda la organización en este proceso.
    4. Administrado: la gestión de riesgos se desarrolla de forma adecuada y hay claridad sobre la tolerancia al riesgo por parte de la organización.
    5. Optimizado: la gestión de riesgos hace parte de la cultura organizacional, hay indicadores para su medición y monitoreo constante.

DISTINTAS PREGUNTAS NECESARIAS PARA CONOCER Y EVALUAR CORRECTAMENTE EL GRADO DE MADUREZ DE GESTIÓN DE RIESGOS

Al momento de realizar una evaluación para conocer cómo está la gestión de riesgos en la organización, que debe ser considerada como parte fundamental de todos los procesos, es fundamental tener en cuenta diferentes preguntas que engloban los aspectos más relevantes, por ejemplo, el gobierno, el proceso de gestión, las personas, la tecnología, el apetito de riesgo, las políticas y los procedimientos, entre otros.

Algunas de las preguntas que pertinentes para realizarse son:

    1. En el sistema de gestión de riesgos de la organización, ¿se aplican buenas prácticas para llevar a cabo este proceso?
    2. ¿La estructura de la organización permite una adecuada gestión de los riesgos? ¿Existe una unidad de riesgos o un comité encargado de estos asuntos?
    3. ¿La dirección de la empresa entiende la importancia de gestionar los riesgos? ¿Hasta qué punto está la dirección involucrada con este proceso?
    4. Para la toma de decisiones en la organización, ¿se tiene en consideración el monitoreo y seguimiento de riesgos?
    5. ¿Cómo se evalúan y monitorean los riesgos? ¿Qué indicadores se tienen para la gestión de riesgos? ¿El seguimiento a los riesgos se realiza de manera continua?
    6. ¿Se cuenta con herramientas tecnológicas para la identificación, evaluación, control y seguimiento adecuado y eficiente de los riesgos? Por ejemplo, mediante el empleo de un sistema de software adecuado que haga más sencilla la gestión de riesgos en las organizaciones.
    7. ¿Cómo se registran y comunican los eventos de riesgos? ¿Se realiza el registro y la comunicación de forma oportuna y constante?
    8. ¿La metodología definida por la organización para la gestión de riesgos está recogida en un manual o política? ¿Se sigue correctamente y de forma rigurosa?
    9. ¿Las políticas y manuales de gestión de riesgos se encuentran alineadas con los objetivos y valores de la organización? ¿Existen planes de capacitación y difusión que faciliten el entendimiento de la gestión de riesgos en toda la organización?

Todas estas preguntas conforman en realidad una guía para conocer el nivel de madurez de gestión de riesgos que tiene la empresa. El nivel al que se debe aspirar es al más alto (avanzado u optimizado) pues este demuestra que la gestión de riesgos se desarrolla de forma estructurada, sistemática y oportuna e involucra a todo el personal de la organización, y de esta forma es posible cumplir con los objetivos estratégicos y asegurar la continuidad del negocio en el largo plazo.

En síntesis, la madurez de gestión de riesgos permite conocer el nivel en el que las organizaciones identifican, evalúan, controlan y registran los riesgos asociados a su acividad productiva. 

 

¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES PRINCIPALES DE LOS CÓDIGOS DE BARRAS?

Los códigos de barras comunican información importante sobre un producto específico. Por lo general, un código de barras tipo se compone de 12 dígitos bajo una serie de líneas negras gruesas y finas. El código de barras es un sistema de identificación y etiquetado muy establecido, cada día nos encontramos con códigos de barras aplicados en multitud de artículos, piezas y elementos, bien sea en la parte posterior de un libro, en el embalaje y envoltorio de un producto cualquiera, en las piezas de registro de una cadena de montaje… se podría que decir que sus aplicaciones son innumerables.

Los códigos de barras realizan distintas funciones de identificación muy relevantes, como puede ser comunicar todo tipo de información de los productos, el registro de la venta del artículo, el envío de información de seguimiento y trazabilidad del producto,…

No hay texto alternativo para esta imagen

IDENTIFICACIÓN DEL PAÍS E IDENTIFICACIÓN DEL FABRICANTE

La primera pieza de información que comunica un código de barras es el país donde se fabricó el producto. Por lo general, las dos primeras cifras en un código de barras aportan información sobre este dato, si bien es cierto que algunos países disponen de códigos de tres dígitos, como Alemania (en este caso, presentan números desde 400 a 440). Y algunos otros ejemplos presentan los números 00 a 13, representando distintas partes de Canadá y Estados Unidos.

Después de estas primeras cifras, el código de barras comunica el fabricante. Los cuatro dígitos a continuación en un código de barras (después del código de país de dos o tres dígitos, como se ha señalado) representan el fabricante. En aquellos países que utilizan códigos de tres dígitos para indicar el país de origen, utilizan sólo tres dígitos para representar el fabricante. De esta forma, quien analiza el código de barras puede realizar un perfecto seguimiento de dónde vino el artículo y quién lo fabricó. El código de barras también permite a la empresa ver dónde se encuentran sus productos.

IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO Y SEGUIMIENTO DEL MISMO

Los seis últimos dígitos que podemos ver en el código de barras nos aportan información y datos sobre qué producto es. Cada elemento obtiene un código de barras único e incluso distintos tamaños del mismo artículo disponen de un código único.

La identificación del producto tiene como función dos propósitos principales; una empresa que aplique un código de barras de esta forma puede llegar a realizar un seguimiento preciso de la cantidad que vende de un producto y realizar un estudio bastante fiable de la subida y caída en la popularidad de sus artículos. Esto permite también a la empresa poder estar actualizada respecto a los rendimientos conseguidos en cuanto a ventas y determinar cuáles son los productos que precisan aumentar la producción.

Por otro lado, el código de barras permite también a las tiendas y distintos puntos de venta intermedios y finales centrarse en su cliente de forma rápida y precisa. El código de barras de exploración coloca toda la información en un sistema de registro computerizado y marca el precio. Con un breve análisis y en pocos pasos, la transacción está completa. Las tiendas a su vez también pueden utilizar los códigos de barras para realizar un seguimiento de inventario y asegurarse de que todos los artículos se contabilizan.

COMUNICACIÓN CON LOS ORDENADORES

Las líneas que componen el código de barras fueron diseñadas para permitir una comunicación concreta con los ordenadores. Cuando un escáner pasa sobre un código de barras, interpreta las líneas negras como información. El ordenador puede transmitir esta información en una pantalla y también puede almacenar la información de seguimiento. Los códigos de barras son un lenguaje binario formado por líneas en blanco y negro, de distinto grosor, que proporcionan información útil sobre el artículo al proveedor, distribuidor, consumidor y comerciante. A su vez, los números impresos se encuentran debajo del código de barras para permitir que la información se introduzca manualmente en un motor de búsqueda o en un equipo informático.

No hay texto alternativo para esta imagen

¿CUÁL ES LA INFORMACIÓN QUE CONTIENE UN CÓDIGO DE BARRAS Y PARA QUÉ SIRVE EXACTAMENTE?

Cómo hemos indicado anteriormente, podemos encontrar códigos de barras de muchos tipos aplicados a toda clase de envases y envoltorios. Su codificación se encuentra administrada por la entidad internacional GS1, que se encarga de homogeneizar y estandarizar los códigos GTIN y hacerlos únicos y universales, e incorpora la nomenclatura GTIN8, GTIN12, GTIN13, GTIN14 GS1 128.

Existen distintos tipos: Los más comunes son los lineales y los 2D, y entre estos últimos, los más habituales que podemos encontrar que que gozan de cada vez mayor implantación son los CODIGOS QR, muy extendidos y que son capaces de codificar cientos y cientos de bytes.

UTILIDAD

Relación Comerciante-Fabricante: Reconoce e identifica un artículo desde cualquier punto de la cadena de abastecimiento desde su creación al punto de venta. Nos indica la trazabilidad del producto, en qué lugar se encuentra.

Un código de barras permite así unas transacciones más agiles y eficientes entre el comerciante y el fabricante, minimizando errores y facilitando detalles de la actividad de entradas y salidas, inventarios, controles de stock, generación de tíckets y etiquetas,…

Por su parte, frente al consumidor del artículo, producto o servicio, facilita multitud de acciones, desde operaciones bancarias (como el pago de recibos), pasando por relaciones con organismos y entidades de todo tipo, como el sistema sanitario, hacienda pública, etc.

LECTURA

Un código de barras puede ser leído e interpretado mediante sistemas lectores láser u otro tipo de dispositivo móvil de lectura. También podemos descifrar su significado; estos son los valores numéricos del más estandarizado EAN13 que es utilizado en la venta al por menor y por unidades:

– 2 primeros números corresponden al fabricante o distribuidor. AECOC asigna el 84 para España.

– 5 números siguientes son para la empresa, y es asignado por GS1

– 5 últimos números son para el producto en concreto, y lo asigna el fabricante

La última cifra, por su parte, es un digito de control

TIPOS DE CÓDIGOS DE BARRAS

Cada sector productivo dispone de un código estándar, y existen distintos formatos según el país, dentro de los diferentes formatos. Así, los códigos ISBN son utilizados para periódicos y libros, los códigos EAN 8 se aplican en el sector tabaquero, los códigos Dun14 (fácilmente reconocibles por estar enmarcados en color negro) son empleados para unidades de distribución, los códigos EAN 128 se usan generalmente por empresas de logística para identificar palés, etc.

CÓDIGOS DE BARRAS 1D Y 2D: ¿POR QUÉ Y PARA QUÉ SIRVEN LOS CÓDIGOS DE BARRAS?

No hay texto alternativo para esta imagen

Los códigos de barras tradicionales representan sistemáticamente los datos variando los anchos y las distancias de las líneas paralelas, y pueden denominarse lineales o unidimensionales (1D). Posteriormente, se desarrollaron variantes bidimensionales (2D), utilizando rectángulos, puntos, hexágonos y otros patrones geométricos, llamados códigos de matriz o códigos de barras 2D, aunque no utilizan barras como tales. Los códigos de barras 2D ofrecen una mayor densidad de datos, de modo que normalmente se pueden poner más datos en un código de barras 2D.

Inicialmente, los códigos de barras sólo eran escaneados por escáneres ópticos especiales llamados lectores de códigos de barras. Más tarde, el software de aplicación estuvo disponible para los dispositivos que podían leer imágenes, como los teléfonos inteligentes con cámaras.

No hay texto alternativo para esta imagen

APLICACIONES Y VENTAJAS DE LAS IMPRESORAS DE TRANSFERENCIA TÉRMICA

La impresión por transferencia térmica es con frecuencia la solución disponible más eficiente y fiable para imprimir datos variables en tiempo real, como fechas de caducidad, códigos de barras, control numérico, datos de contacto, etc. De esta manera es posible imprimir fácilmente cualquier tipo de etiqueta bajo demanda, en el lugar que quiera y cuando quiera. Las impresoras de transferencia térmica son muy sencillas de utilizar, imprimen etiquetas duraderas y de alta calidad de forma rápida, y con un sencillo mantenimiento y un reducido coste estas impresoras ahorrarán a su negocio valiosos recursos como tiempo y dinero.

DATOS VARIABLES IMPRESOS DE MANERA EFICIENTE Y FLEXIBLE

Las impresoras de transferencia térmica permiten la impresión inmediata de etiquetas individuales, sin ser necesaria la impresión de decenas o cientos de ellas, así como también permiten la impresión de etiquetas de datos variables (contadores, información variable, etc.). Esto permite gestionar de un modo eficaz las necesidades de impresión, especialmente en aquellas empresas que se ocupan de fabricar un gran número de productos diferentes y con distintas presentaciones.

No obstante, aún encontramos a día de hoy empresas y organismos que no utilizan impresoras de este tipo para la impresión de sus etiquetas y las adquieren ya impresas previamente. O encontramos empresas que únicamente imprimen lotes, fechas de consumo preferente y otro tipo de datos sin hacer un uso intensivo de las posibilidades de impresión de datos variables que permiten las impresoras de transferencia térmica.

Estos son algunos ejemplos de los datos que se imprimen habitualmente y que con frecuencia cambian en cada etiqueta.

· Ingredientes, alérgenos, números de lote
· Contadores seriados, números de serie
· Fechas de envasado o fechas de caducidad o consumo preferente
· Dirección, datos de usuario, etc.

La regulación y normativa actuales en sectores tan sensibles como la alimentación requieren una exigente trazabilidad de los productos, estando ligado a la impresión de datos únicos para cada producto para permitir adecuadamente esa trazabilidad.

ETIQUETADO RFID

RFID o identificación por radiofrecuencia (en inglés, Radio Frequency Identification) se trata de un sistema de almacenamiento y recuperación de datos remotos que usa dispositivos denominados etiquetas, tarjetas o transpondedores RFID. El propósito fundamental de la tecnología RFID es transmitir la identidad de un objeto (similar a un número de serie único) mediante ondas de radio. Las tecnologías RFID se agrupan dentro de las denominadas Auto ID (automatic identification, o identificación automática).

Las etiquetas RFID (RFID tag) son unos pequeños dispositivos similares a una pegatina, capaces de ser adheridas a un producto, un animal o una persona. Contienen antenas para poder recibir y responder a peticiones por radiofrecuencia desde un emisor-receptor RFID. Podemos hacer una distinción general entre etiquetas RFID pasivas y actvas; las etiquetas pasivas no necesitan alimentación eléctrica interna, mientras que las activas sí lo requieren.​ Una de las ventajas del uso de radiofrecuencia (frente a otras opciones como los infrarrojos) es que no se requiere visión directa entre emisor y receptor.

Empleo de etiquetas RFID

El empleo de etiquetas RFID frecuentemente va ligado a la impresión de datos únicos para cada etiqueta. El dato codificado varía y esa información, o parte de ella, suele ir impresa en alguna parte de la etiqueta. En sectores como el comercio textil se tiende a que cada unidad de cada artículo sea única, así dos camisas de la misma talla, color y modelo aparecerán codificados de distinta forma aunque el código de venta asignado sea el mismo.

La utilización de programas especializados de diseño de etiquetas, cada vez más versátiles y avanzados, facilita la impresión de cualquier tipo de etiqueta utilizando información de bases de datos, ERPs como SAP o ORACLE, básculas o balanzas, hojas de cálculo, datos introducidos por el usuario, etc. Además, permite automatizar los procesos, controlar qué y cuándo se imprime, e imprimir vía web independientemente del sistema operativo.

 

GESTIÓN EFICAZ DE LAS NECESIDADES DE IMPRESIÓN EN LA EMPRESA

Impresión de etiquetas de diferenes formatos, tamaños y materiales; las impresoras de transferencia térmica permiten la impresión de etiquetas de distinto tamaño sin la necesidad de grandes tiempos de espera. Cambiar de tamaño de etiqueta o de formato es una operación muy sencilla, que por lo general consiste en colocar adecuadamente el rollo de etiquetas adecuado y enviar la información pertinente a imprimir.

A su vez, muchos usuarios utilizan con frecuencia etiquetas de diferentes materiales para aplicaciones o productos distintos. Al igual que sucede con etiquetas de distintos tamaños, en las impresoras de transferencia térmica pasar de un material a otro es tan sencillo como colocar adecuadamente el rollo de etiquetas y enviar la información a imprimir. Los materiales térmicos se imprimen directamente aplicando calor, pero el resto de materiales requieren de una tinta, el ribbon, para ser impresos. Existe en el mercado un ribbon apropiado para
cada aplicación y para cada material.

Impresión inmediata; la impresión de las etiquetas de tranferencia térmica por parte del usuario final es inmediata, desde tan solo una etiqueta hasta cientos e incluso miles de ellas. Por contra, los usuarios que utilizan etiquetas preimpresas deben adecuarse a los tiempos de suministro de sus proveedores, y frecuentemente deben adaptarse además a unos pedidos mínimos, por lo que es posible que se den faltas de stock en algunos momentos determinados.

 

APLICACIONES DE LA IMPRESIÓN TÉRMICA EN LA INDUSTRIA Y EMPRESAS

·Alimentación: El uso de impresoras de transferencia térmica nos permite utilizar una etiqueta con el fondo preimpreso para imprimir las etiquetas de producto cuando se necesiten.
Si lo deseamos podemos cambiar en cada etiqueta: ingredientes, alérgenos, fechas de consumo preferente, números de lote, códigos de barras, etc. Un mismo tipo de etiqueta nos puede servir para la impresión de distintos productos. p.ej distintos tipos de sándwich o platos precocinados.

·Comercio Textil: A diario es impreso, con impresoras de este tipo tanto, en origen de la prenda como en la tienda multitud de datos variables. La información que nos indica cómo lavar la prenda, dónde se ha fabricado la prenda o la información de la empresa que la comercializa. La etiqueta con la información de talla, color, modelo, precio de la prenda, con el nuevo precio durante las rebajas. Cada vez se utilizan más las etiquetas RFID.

·Jardinería: Cada planta puede identificarse unitariamente de acuerdo a sus características, permitiendo la trazabilidad y cumplimientos de los requisitos legales. Además de facilitar los cambios en la información impresa en cada etiqueta. El uso de una etiqueta neutra para su impresión en origen o en tienda nos permite tener siempre un producto perfectamente etiquetado. Para soportar condiciones meteorológicas adversas se utiliza una combinación de etiqueta y ribbon especiales que aportan una alta resistencia de la impresión.

·Transporte y Logística: Las etiquetas de envío posiblemente sean las más conocidas por el usuario final. Millones de etiquetas son impresas a diario en empresas de comercio electrónico, industria, empresas de mensajería y logística, etc.
El uso de impresoras térmicas permite una mayor agilidad y rentabilidad en los procesos, así como la automatización de muchos procesos gracias a los aplicadores de etiquetas.

·Supermercados: En este sector la utilización de etiquetas de transferencia térmica está especialmente extendido. Resulta complicado comprar un producto a granel sin utilizar una impresora térmica. Cada una de las etiquetas con el peso y el precio de los productos que adquirimos a diario en carnicerías, pescaderías y fruterías son impresas de modo unitario con impresoras térmicas, bien integradas en la propia balanza o conectadas a ésta.

·Industria Química: Si bien los productos para gran consumo no hacen uso de las impresoras de transferencia térmica, multitud de pequeños fabricantes sí que las utilizan diariamente. Las pequeñas producciones de un gran número de productos en envases diferentes hacen que la impresión de la etiqueta de producto resulte mucho más económica con una impresora de este tipo, permitiendo además la impresión inmediata justo cuando se necesitan. Para soportar el contacto con estos productos se utilizan frecuentemente combinaciones de cinta y papel de alta resistencia.

·Frutas y Verduras: Los supermercados requieren a los productores que las frutas y verduras cuya venta no es por peso vengan etiquetadas de origen.
El productor, la cooperativa o la empresa que lo comercializa utiliza una impresora de transferencia térmica para imprimir las etiquetas de cada producto. En ocasiones solo se imprime el lote y en otras la totalidad de la etiqueta, dependiendo del volumen del producto comercializado y de los requisitos del supermercado.

·Industria Cárnica: En mataderos y salas de despiece la carne es etiquetada para permitir su trazabilidad utilizando impresoras de transferencia térmica. Posteriormente el producto es etiquetado para su venta al consumidor, indicando producto, peso, precio, etc. Los fabricantes de embutidos pueden utilizar una misma etiqueta para imprimir sobre ella todos los productos comercializados, sin necesidad de tener un gran número de etiquetas en stock.

·Pescados: La legislación actual precisa que el pescado debe estar correctamente identificado en el puesto de venta con una etiqueta que indique zona de captura, especie, etc. Las propias lonjas o empresas distribuidores utilizan las impresoras para la impresión de las etiquetas que identifica cada caja y que es utilizada en el punto de venta.

·Sanidad: Las impresoras térmicas son utilizadas a diario en hospitales para la identificación de pacientes con brazaletes, de los menús, de la medicación y de las muestras de los pacientes.
La impresión de datos variables en las pulseras de identificación de los pacientes incrementa la seguridad al permitir una rápida comprobación del paciente.

·Sector bodeguero: Las impresoras de transferencia térmica resultan de gran ayuda para la impresión de pequeñas tiradas de etiquetas (impresión de contras en distintos idiomas, personalización de la etiqueta para exportación, personalización de etiquetas para eventos, etc.), para el seriado de las etiquetas de las denominaciones de origen y para la identificación de las botellas y cajas de vino.

·Cerveza Artesanal: En los últimos años hemos visto el nacimiento de un creciente número de fabricantes de cervezas artesanales que han dinamizado fuertemente el sector con la incorporación de multitud de nuevas cervezas. Las impresoras de transferencia térmica resultan de gran ayuda para la impresión de pequeñas tiradas de etiquetas (impresión de contras en distintos idiomas, personalización de la etiqueta para exportación, personalización de etiquetas para eventos, etc.) y para la identificación de las botellas y las cajas de cerveza.

·Sector Aceitero: Multitud de pequeñas almazaras se han lanzado a comercializar su producción de aceite, así en el mercado encontramos pequeñas producciones premium y gourmet. El uso de impresoras de transferencia térmica sobre tan solo uno o dos modelos de etiquetas preimpresas nos permite la producción de estos productos bajo demanda, la impresión de etiquetas en cualquier idioma para su exportación o comercialización en zonas turísticas, la personalización para restaurantes con motivo de las regulaciones existentes sobre el uso de envases no rellenables, además de los habituales del proceso logístico.

·Sector Cosmético: Los pequeños laboratorios pueden imprimir las etiquetas de todos los productos en sus distintas presentaciones gracias a las impresoras de transferencia térmica.
La impresión del volumen del envase, información del fabricante, nombre del producto, ingredientes puede ser realizada sobre etiquetas sintéticas permitiendo una gran durabilidad y resistencia a los distintos componentes del producto

·Industria Electrónica: Cualquier producto electrónico que tengamos en casa o en el trabajo contiene varias etiquetas impresas con impresoras de este tipo que identifican el producto o los distintos componentes o el software que contienen. La impresión de números de serie únicos para cada producto, información sobre las licencias del software, de las especificaciones, etc son impresas en fábrica o en los centros de ensamblado. Los datos variables que incorporan estas etiquetas permiten gestionar de un modo sencillo cualquier tipo de intervención.

·Sector Automoción: Todas las piezas que componen un automóvil son identificadas en fábrica o durante la fabricación del automóvil.
Etiquetas con datos variables que identifican el vehículo o determinados elementos serán utilizadas durante toda la vida útil del vehículo, por lo tanto requieren ser impresas con materiales que soporten estas condiciones.

·Producción de Neumáticos: Las actuales regulaciones obligan a una correcta identificación de los neumáticos de todos los vehículos.
Las impresoras de transferencia térmica permiten utilizar unificar en una sola etiqueta todos los productos fabricados, permitiendo así una fácil identificación de las características del neumático por parte del usuario final en el punto de venta.

·Electrodomésticos: Además de las etiquetas propias de cualquier dispositivo electrónico (características, número de serie, especificaciones, etc.) los electrodomésticos utilizados en nuestras cocinas deben incluir una etiqueta que permita al usuario final conocer la clasificación energética, eficiencia energética, consumo de agua, ruido, etc.
Los fabricantes utilizan un único formato de etiqueta para cada tipo de electrodoméstico que gracias a las impresoras de transferencia térmica permiten su impresión en el momento de la fabricación asegurando así el cumplimiento de las normativas legales.

·Industria del Metal: Los fabricantes de bobinas de metal o ferralla identifican sus productos de manera unitaria con las etiquetas impresas al finalizar la fabricación gracias a las impresoras de este tipo. Las etiquetas permiten conocer las características y especificaciones del producto así como hacer la trazabilidad del mismo si fuera necesario gracias a los datos variables que incluyen. Habitualmente se almacenan en almacenes que incluso pueden estar a la intemperie por lo que necesitan que la etiqueta aguante condiciones de sol o humedad sin emborronarse.

·Industria Aeronáutica: Al igual que con la industria del automóvil o la industria electrónica los distintos componentes de un avión son debidamente identificados durante la fabricación mediante una serie de etiquetas con información sobre sus características, fechas de revisiones o sustitución impresas mediante impresoras de transferencia térmica.
Durante las revisiones programadas la información de estas etiquetas es de gran utilidad para garantizar la seguridad.

·Administración Pública: A pesar de la evolución a la administración pública sin papeles todavía es necesario presentar una gran cantidad de documentos. Estos documentos son identificados en el momento del registro con una etiqueta con datos únicos para dicho documento. El uso de impresoras de transferencia térmica por parte de los registros facilita la correcta gestión de la documentación y su posterior seguimiento electrónico

En cuanto a la gestión de requerimientos, sanciones y multas, la mayoría de los ayuntamientos de las ciudades han establecido un sistema de aparcamiento regulado, esto ocasiona la necesidad de gestionar las infracciones que se cometan. Las impresoras térmicas imprimen la información sobre la sanción y el vehículo sancionado. Las fuerzas de seguridad locales y estatales también hacen uso de las impresoras térmicas portátiles para sancionar las infracciones.

·Sector Servicios: Los servicios técnicos encargados de realizar las tareas de mantenimiento de instalaciones de agua, gas, electricidad, televisión por cable o sistemas de seguridad utilizan las impresoras térmicas portátiles para la impresión de la documentación que entregan al cliente una vez finalizada la instalación o revisión. Los centros de reparación hacen uso de impresora de este tipo para controlar el proceso de reparación.

·Reserva de entradas y Ticketing: La impresión de entradas es uno de los usos más habitual de impresoras térmicas con las que todos nos encontramos. Cines, teatros, museos, salas de conciertos, festivales, eventos deportivos y todo tipo de espectáculos imprimen a diario miles de entradas o pulseras para controlar el acceso a cualquier evento o recinto.

 

VENTAJAS DE LAS IMPRESORAS DE TRANSFERENCIA TÉRMICA

· Las impresoras de transferencia térmica son la solución más eficiente, rentable y fiable para imprimir etiquetas con datos variables.

· Impresoras perfectamente adaptadas para trabajar en entornos industriales.

· Excelente calidad y durabilidad, las impresoras de transferencia térmica pueden producir imágenes en alta resolución, en función de la cinta utilizada ofrece excelentes niveles de resistencia a la abrasión, luz, temperatura, solventes, etc.

· Impresión bajo demanda, exactamente lo que quiera, cuando quiera

· Tiempos de impresión rápidos, y alta velocidad de procesamiento de datos, al tiempo que proporcionan la mejor fiabilidad para las aplicaciones más críticas.

· Fácil mantenimiento, sustitución de piezas clave sin herramientas, como el cabezal y el platen, además la cinta de impresión protege el cabezal durante más tiempo.

· Más opciones de soportes de impresión, las impresoras de transferencia térmica pueden imprimir en una amplia gama de materiales como, papel, sintéticos , textiles, etc.

· En general, las impresoras de transferencia térmica pueden crear etiquetas de alta calidad y duraderas a la vez que le ahorran tiempo y dinero a su empresa.

 

GRABADO Y MARCADO LÁSER EN EL SECTOR INDUSTRIAL: BENEFICIOS Y VENTAJAS

La capacidad de personalizar artículos específicos, proteger la propiedad intelectual y agregar un mayor nivel de seguridad está conduciendo al crecimiento de la implantación de soluciones de marcado y grabado láser para aplicaciones industriales.

El empleo de esta tecnología va mucho más allá del uso de pequeñas empresas que quieren agregar un código, logotipo o marca específica a sus productos. El grabado láser y la codificación ofrecen la garantía de dejar marcas permanentes sobre un artículo del segmento industrial, facilitando la identificación y trazabilidad y proporcionando controles y verificaciones contra productos falsificados o replicas.

El grabado láser es un proceso por el cual un rayo láser elimina físicamente una capa de material que expone una cavidad que revela una imagen perceptible por el usuario. En el caso de los sistemas láser de fibra, la generación del láser comienza por inyectar una intensa luz de los diodos en el extremo de los cables de fibra óptica impregnada con un elemento de tierra rara denominado iterbio. El iterbio en los cables de fibra óptica absorbe la energía del diodo de luz y luego la libera bajo la forma de fotones capaces de viajar por los cables ópticos. Los fotones que dejan los cables ópticos crean un rayo láser a una longitud de onda de 1062 nm. El proceso es rápido y la mayoría de los equipos de grabado láser funcionan en casi cualquier tipo de metal y en muchos plásticos técnicos.

Una de las aplicaciones más importantes del mercado industrial para el grabado láser es en el segmento de la identificación de seguridad. El grabado láser se revela como la opción ideal para la securización de tarjetas de crédito, documentos, tarjetas de identificación y otros artículos que requieran medidas de seguridad adicionales. Por ejemplo, en las tarjetas de identificación, los formatos de múltiples capas se utilizan para alterar el color de los pigmentos de la capa inferior sin afectar la superficie de la capa transparente. Esto asegura de que el producto sea seguro, produce imágenes y texto de alta calidad, y no se puede alterar, posee trazabilidad y también es totalmente personalizable según sean las necesidades existentes de cada organización.

Sin embargo, éste es sólo un aspecto de lo que el grabado láser puede ofrecer a las empresas industriales que buscan optimizar y mejorar su gestión y calidad. El grabado láser facilita el grabado de números de serie, fechas, horas, lotes, números de piezas, etiquetas, componentes, códigos de matriz de datos, símbolos y marcas comerciales, códigos específicos de la industria… El grabado láser ofrece una marca de la mayor calidad que la pueden leer escáneres de códigos de barra, escáneres RFID y otras herramientas de seguimiento de inventario. Además, los sistemas láser se pueden conectar a una red de fábrica como una manifestación de la “IIoT” o “Internet Industrial de las cosas”, lo que presenta nuevas posibilidades de mantenimiento de sistemas, monitoreo, operación, resolución remota de problemas y soporte para los productos.

El uso creciente de láseres industriales en la fabricación se puede apreciar en multitud de aplicaciones como procesamiento de materiales, micromaquinado, marcado y grabado realizados por láser. La tecnología láser permite que las industrias aporten un gran valor agregado a aquellos productos que elaboran. Podemos verlo en gran cantidad de ejemplos como son el grabado personalizado de nombres o logotipos, la aplicación simultánea de códigos de barras a múltiples productos, la incorporación de marcas de identificación para evitar falsificaciones, la producción de una variedad de marcas láser en diversos materiales, como metales desnudos, recubiertos, anodizados y revestidos, etc. En todos los casos, el trabajo de marcado y grabado se puede realizar con un altísimo nivel de detalle y gran precisión.

De esta forma, el grabado láser ha pasado a implantarse de manera definitiva como herramienta fundamental en todo proceso que implique identificación de piezas y artículos, controles de inventario, trazabilidad de productos, notificaciones de seguridad, etc, así como también sirve de gran ayuda en la gestión interna de la producción, almacenamiento y estocaje y prevención de pérdidas.

De este modo, gran cantidad de segmentos de la industria como la robótica, la impresión 3D, laboratorios, alimentación, logística, gestión de inventario, banca, seguridad, organismos oficiales del gobierno y el sector automotriz, hacen uso del marcado y grabado láser para proporcionar una capa adicional de seguridad y garantía.

Beneficios del grabado láser en el sector industrial

El uso del grabado láser en cuanto al grabado de marcas industriales ofrece una gran cantidad de ventajas y beneficios.

En primer lugar, el grabado láser puede ser aplicado en una gran cantidad de materiales rígidos y de gran durabilidad, como el metal, lo que incluye acero inoxidable, acero de herramientas y maquinaria, cobre, bronce, silicio, níquel, titanio, aluminio, aleaciones especiales, etc.

En segundo lugar, el grabado láser puede ser aplicado de forma automatizada a grandes cantidades de piezas o elementos a la vez o a gran cantidad de componentes en una línea de producción. Dependiendo del tamaño de las piezas y el tamaño del área de trabajo, la tecnología del grabado láser permite grabar cientos de piezas a la vez. Esto es una ventaja fundamental y especialmente importante a la hora de marcar tarjetas de identificación o grabar códigos de barras en piezas específicas que necesitan hacerse de forma rápida y precisa.

Por último, es frecuente que en la industria se manejen grandes piezas y elementos de gran peso y volumen que sean poco manejables y resulten incómodas y difíciles de grabar. Sin embargo, algunos equipos portátiles solventan estos problemas y permiten grabar hasta las piezas más grandes y colocadas en las posiciones más inaccesibles.

Un equipo de marcado para cada necesidad

Bien sea porque su producto precisa añadir una capa adicional de seguridad de cara a impedir fraudes o proteger la propiedad intelectual, o su industria sólo necesite acelerar el tiempo de grabado de códigos de barras u otras etiquetas de identificación en sus piezas y elementos específicos, SUCLISA INDUSTRIAL le proporciona los equipos de identificación y marcado adecuados que añadirán gran valor añadido a su producción, con una gran facilidad de uso y funcionalidad, de muy sencilla implantación en su cadena productiva y que no requieren un gran esfuerzo ni capacitación o formación específica.

Si le interesa recibir más información acerca de nuestros sistemas de marcado y grabado láser industriales póngase en contacto con nosotros y le ayudaremos a encontrar la mejor opción para su empresa o producto.

 

IDENTIFICACIÓN Y SEGURIDAD CODIFICADA MEDIANTE COLORES Y CANDADOS DE BLOQUEO Y ETIQUETADO EN LA INDUSTRIA

En todo tipo de proceso productivo unos buenos protocolos de seguridad son parte fundamental a la hora de un desempeño riguroso y efectivo en el trabajo, especialmente si vienen referidos a un área tan sensible como puede ser, por ejemplo, el sector alimentario. En el sector de la industria alimentaria, un producto alimentario mal identificado o inadecuado puede fácilmente verse contaminado por agentes externos, exponiendo al consumidor a peligros y riesgos de distinta gravedad, con el consiguiente peligro para la salud, así como también para la reputación de las plantas de procesamiento y las marcas.

Un frecuente manteniento y cuidado de los equipos empleados durante el proceso es una excelente forma de evitar estos riesgos en la industria alimentaria. El correcto mantenimiento del equipo es uno de los factores más importantes a la hora de asegurar la seguridad alimentaria. Por ejemplo, unas cuchillas desgastadas o en malas condiciones pueden resbalar, o unas correas deterioradas pueden llegar a romperse y expulsar pequeñas partículas o elementos extraños durante su funcionamiento que lleguen a contaminar los alimentos que se encuentren en la línea de producción, poniendo así en peligro la seguridad de grandes volúmenes de producción.

El mantenimiento preventivo comprende los equipos utilizados para la manipulación, almacenamiento, procesado y empaquetado de alimentos, así como cualquier equipo que no se encuentre directamente en las áreas de procesamiento o empaquetado, como pueden ser unidades de control del aire, instalaciones de climatización, calderas, compresores, silos, almacenes, controles de temperatura y humedad y sistemas de prevención de reflujo de agua y líquidos. La amplia variedad de equipos implicados en el proceso productivo que precisan de un correcto mantenimiento periódico exige que las empresas del sector de la alimentación cuenten con distintos equipos de empleados formados e incluso especializados que deben estar equipados con las herramientas más adecuadas para actuar sobre las máquinas de forma segura.

Así, una empresa de procesamiento de alimentos precisa de un mantenimiento seguro y eficiente, necesita desconectar y asegurar todas las fuentes de energía de la maquinaria para realizar una correcta revisión y mantenimiento seguro de la misma. Se revela fundamental el empleo de indicadores visuales claros para identificar rápidamente qué equipo especializado ha neutralizado fuentes de energía específicas, y aquí es donde entra en juego la aplicación de un preciso y correcto sistema de bloqueo e identificación de equipos.

 

BLOQUEO Y ETIQUETADO COMPLETO CON CANDADOS

En este sentido, un sistema de bloqueo mediante candados es un elemento indispensable para el bloqueo de las fuentes de energía de una máquina o equipo, dentro de los protocolos de bloqueo y etiquetado (LOTO) para la seguridad laboral en la industria. Los candados se sitúan en medio de la secuencia que comienza con la colocación del dispositivo de bloqueo principal -adaptado a la fuente de energía a bloquear- y la etiqueta que nos indica qué personas están autorizadas a realizar las tareas de reparación o mantenimiento en la máquina o equipo bloqueado.

Por su propia naturaleza, los dispositivos de bloqueo -ya sean para válvulas, equipos eléctricos, elementos neumáticos, de gas, etc.- no se cierran por sí solos, sino que precisan uno o varios candados para llevar a cabo su bloqueo. Desglosaremos a continuación las distintas tipologías de candados LOTO que existen y cuá es su utilidad.

PRODUCTOS CONFORMES A LA NORMATIVA OSHA
Los productos LOTO deben cumplir con la siguientes tres premisas:
• Ser claramente identificables. Lo conseguimos a través del empleo de colores vivos que hacen visibles y fácilmente reconocibles estos dispositivos a distancia, como medida de seguridad en el entorno donde se lleva a cabo la revisión y mantenimiento de la maquinaria.
• Emplearse únicamente para el control de las fuentes de energía. Si hablamos de candados, estos no necesitan disponer de sistemas de alta seguridad, sino que basta con que cumplan su función de mantener cerrados los dispositivos principales de bloqueo durante los trabajos de revisión y mantenimiento. Es decir, no están diseñados para proteger a las máquinas o equipos de posibles robos, su función es más bien de bloqueo.
• Ser duraderos, resistentes y fácilmente instalables. Hablamos en este caso de resistencia a los rayos ultravioletas, elementos químicos, altas temperaturas, conducción eléctrica, etc. que generan los equipos y máquinas a bloquear.

 

Por otra parte, el cuerpo de los todos los candados aptos para el bloqueo y etiquetado es muy similar. Así, multitud de candados LOTO cuentan con una cobertura plástica en resina ABS que les convierte en resistentes frente a la radiación UV, o en entornos con sustancias altamente inflamables. Lo que diferenciará su uso son los materiales que conforman su arco. Si observamos los candados LOTO que podemos encontrar en el mercado, vemos que los principales materiales que forman parte de su arco son:
• Acero cromado. Empleado mayormente en maquinaria o equipos donde no haya riesgo de contacto eléctrico.
• Acero inoxidable. Además de permitir el uso del candado para el mantenimiento de máquinas donde no se precise un modelo dieléctrico, le aporta al candado una resistencia extra en entornos industriales con altos niveles de humedad y salinidad. Son aptos, igualmente, para su uso en exteriores.
• Resina plástica. Se emplea para evitar un posible contacto eléctrico que pudiera sufrir el trabajador durante las tareas de mantenimiento y reparación.

 

No obstante, al igual que es importante considerar el material del cuál está hecho el archo del candado, otro aspecto a considerar es la longitud del mismo. Esta variable determina la existencia candados de arco normal, arco largo, arco extralargo e inclusive arcos con cable flexible. Esta casuística proviene fundamentalmente del espacio existente en la zona donde vamos  a realizar el bloqueo, es decir, de su maniobrabilidad. En aquellos casos donde no dispongamos de mucho espacio o sólo tengamos un hueco muy estrecho para hacer que el candado cierre el dispositivo principal de bloqueo, encontraremos muy útiles los candados de arcos largos o extralargos, ya que nos permitirá efectuar el cierre más cómodamente e incluso de forma más ergonómica.

 

LOS COLORES, UN ASPECTO A CONSIDERAR MÁS ALLÁ DE LA ESTÉTICA

Uno de los aspectos que frecuentemente más llaman la atención en este tipo de candados de bloqueo y etiquetado son sus vivos colores, que cubren una amplia gama; rojos, verdes, azules, amarillos, naranjas… Como hemos indicado con anterioridad, estos colores tan vivos y llamativos garantizan la visibilidad de los candados. Ayudan a indicar, junto a los dispositivos principales de bloqueo y las etiquetas LOTO, (también de colores muy vivos), que la máquina y equipo están bloqueados para su reparación o revisión. Así, contribuyen a avisar y prevenir su puesta en marcha accidental por parte de otros trabajadores mientras se realizan dichas tareas.

Los colores en este tipo de candados LOTO se emplean también para delimitar áreas de acceso de los trabajadores encargados de la reparación y revisión. Así sucede cuando hay por ejemplo distintos equipos trabajando en una máquina grande con varios puntos que se deben bloquear o en varias máquinas simultáneamente. Así mismo, también puede asignarse un color de candado determinado para cada miembro del equipo, de forma que un miembro bloquee las máquinas con candados amarillos, otro equipo con candados azules, etc.

 

LAS LLAVES DE LOS CANDADOS LOTO

Los candados LOTO se abren y cierran con llaves específicamente diseñadas para ellos. Como realmente no están diseñados para evitar hurtos, no es necesario que su cerradura sea de puntos de seguridad. En cambio, sí incorporan un mecanismo de seguridad que es el sistema de retención de llave mientras el candado está abierto. Éste evita que el candado pueda cerrarse sin llave, obligando a que sea el trabajador encargado de dicho candado el que lo cierre.

En cuanto a las llaves, debemos comentar que aparte de los candados LOTO con llaves desiguales, también existen modelos de llaves iguales y también llaves amaestradas.

Las llaves iguales son útiles cuando un trabajador debe manipular muchos candados en una instalación. En este sentido, es importante señalar que, según la norma OSHA, un mismo juego de candados con llaves iguales no deben distribuirse entre distintos trabajadores, pues cada trabajador debe responsabilizarse de sus propios candados.

Por su parte, los amaestramientos son ideales cuando hablamos de equipos con muchos trabajadores que deben encargarse de máquinas con varios puntos de bloqueo e instalaciones con numerosas máquinas. Mediante las llaves maestras, los responsables de equipo pueden retirar un candado determinado en caso necesario. Estos responsables, además, se encargarán de guardar las llaves maestras en lugares a los que sólo ellos puedan tener acceso.

 

SOLUCIONES DE BLOQUEO SAFEKEY DE SUCLISA INDUSTRIAL

SUCLISA INDUSTRIAL propone una solución completa de bloqueo/etiquetado líder con los candados SafeKey, están disponibles en 9 colores con llaves a juego codificadas con colores. Todos los empleados que realizan las tareas de mantenimiento reciben un candado o grupo de candados codificados con colores y con una llave a juego en función de su especialidad o profesión. Con más de 100 000 combinaciones de llave y candado, gracias a un innovador mecanismo de bloqueo, los candados pueden garantizar completamente la seguridad del bloqueo/etiquetado. También están disponibles juegos con llave maestra y gran llave maestra, de forma que los jefes de equipo puedan abrir cualquier candado de su equipo y a su vez el director de seguridad pueda abrir cualquier candado de la planta o la empresa.

Desde SUCLISA INDUSTRIAL también podemos proporcionar dispositivos de bloqueo específicos que pueden bloquear todas las fuentes de energía identificadas en posición de desconexión. Incluyen prácticas cubiertas para el sistema de bloqueo de válvulas de volante plegable, candados versátiles para disyuntores, soluciones de bloqueo para grupos y mucho más. Los empleados pueden asegurar fácilmente estos dispositivos con uno o varios candados SafeKey para mantener las máquinas neutralizadas hasta que finalice su mantenimiento.

Bloqueo/etiquetado altamente eficiente

De esta forma, lel personal responsable puede actuar de forma segura en la maquinaria asegurando un dispositivo de bloqueo en una fuente de energía bien identificada con su candado personal SafeKey. Se puede acceder fácilmente a los pasos para llevar a cabo el bloqueo de la maquinaria a través de tabletas y smartphones. Todos los equipos utilizan un código de colores específico para el candado SafeKey y su llave, de manera que puedan recuperar sus candados rápidamente y los compañeros enseguida reconozca cuáles son los equipos que están reparando la maquinaria de forma segura.

 

AMAESTRAMIENTO DE LLAVES: QUÉ ES Y CUÁNTOS TIPOS HAY

Entendemos por el término «amaestramiento» como aquella racionalización jerarquizada del empleo de llaves. También es frecuente referirnos a este término cuando un elemento o cerradura es abierto por más de una llave diferente, o lo que es lo mismo, existe una llave «polivalente» capaz de abrir varios elementos según un Plan de Cierre establecido.

 El amaestramiento de llaves consiste en una técnica donde se da preferencia a una llave para que pueda abrir diversas cerraduras, a pesar de que éstas tengan diferentes combinaciones.

Se trata de un planteamiento estratégico que permite estructurar y dar permisos a ciertos usuarios. Podemos decir que el amaestramiento de llaves, en esencia, se trata básicamente de un proceso de planificación, donde se estudia las cerraduras y basándose en su diseño se crean alternativas para crear una o más llaves. A la larga se trata de un sistema flexible, que permite a un determinado grupo de usuarios disponer de sus propios permisos dentro de una serie de puertas, lo que establece jerarquías, impidiendo que una llave maestra de primer nivel tenga los mismos privilegios que una llave maestra global con acceso libre a todas las cerraduras.

 

Los tipos más comunes de amaestramiento que podemos encontrar son:

AMAESTRAMIENTO SENCILLO: Este sistema facilita una llave maestra que abre todas las cerraduras del grupo amaestrado, a pesar de que cada cerradura pueda disponer de su propia llave. Un amaestramiento sencillo de llaves lo podemos encontrar en viviendas, urbanizaciones, escuelas, así como pequeños edificios de oficinas, locales y equipos industriales de cierta importancia.

AMAESTRAMIENTOS JERARQUIZADOS: Este tipo de amaestramiento se caracteriza por disponer de varios grupos formados por un número determinado de cerraduras abiertas con su llave propia, una submaestra de grupo y una maestra que abre todos los grupos de cerraduras.

Un ejemplo típico de este tipo de amaestramiento lo podemos encontrar en pequeñas instalaciones en las que los grupos están formados por las habitaciones y salas de una planta, existiendo una llave  submaestra por planta y una llave maestra general que es capaz de abrir todas las salas y resto de servicios.

INSTALACIONES DE CIERRE CENTRAL O TIPO PORTAL: Las urbanizaciones, edificios comunitarios y pabellones presentan varias puertas accesibles a todos los usuarios: generalmente la entrada del portal, ascensores, garaje, trasteros, salas, laboratorios, azoteas, etc… Cada usuario puede abrir estas puertas con la misma llave que sólo abre su vivienda o espacio de trabajo.

    1.  Esta sola y única llave sirve también para cualquier otra cerradura de su uso privativo.
    2.  Creando llaves propias de los accesos, podemos realizar su control particular como por ejemplo el uso de plazas de garaje alquiladas.

INSTALACIONES CON LLAVE GENERAL, MAESTRA Y CRUZADOS: Se trata éste de un amaestramiento especialmente indicado en grandes empresas y organismos, donde las competencias y las responsabilidades de cada empleado aparecen bien definidas. Una instalación de este tipo resuelve los problemas de cierre más diversos y más complejos. Aquí una sola llave abre, por ejemplo, todas las puertas o solamente una determinada, o todas las puertas de determinado departamento, o tan solo las puertas de todos los pasillos, o solamente los despachos, o las ciertos talleres y laboratorios… en definitiva, sólo abre aquella puerta o equipo que se especifique. Esto es posible gracias a la particularidad de este sistema que permite el cruce de combinaciones, de forma que una misma puerta o equipo pueda ser abierto por llaves maestras y llaves submaestras.

 

AMAESTRAMIENTO DE LLAVES: SISTEMA LOTO Y BLOQUEO DE EQUIPOS

 

El objetivo principal de un sistema de bloqueado/etiquetado, en inglés: Lockout/Tagout (LoTo), es garantizar la seguridad de los operarios de mantenimiento, de máquinas, electricistas y otras personas en contacto directo o indirecto con fuentes de energía.

Las fuentes de energía bloqueadas por uno o varios operarios simultáneamente NUNCA se deben poner en marcha.

En el sistema LoTo la llave individualizada cumple dos características esenciales:
– con el candado abierto, la llave está retenida y no puede separarse del candado.
– una vez cerrado el candado, sólo una llave, para mayor seguridad en posesión del propio operario de mantenimiento, puede abrir el candado.

Por idénticos motivos de seguridad las llaves maestras siempre deben guardarse en un lugar seguro y ser usadas por un único responsable conocedor del sistema LoTo.

Hay un total de cuatro opciones de amaestramiento para llaves de los candados de seguridad LoTo:

 

1. AMAESTRAMIENTO CON DISTINTAS LLAVES

Los candados se entregan «con distintas llaves». Esto significa que la llave de un candado no debería poder abrir otro candado distinto. Los candados convencionales usan cilindros de 5 o de 6 pasadores para ofrecer un alto nivel de seguridad. Los candados modernos mejoran la seguridad aumentando sustancialmente el número de posibles combinaciones. Ambos elementos, los cilindros y las llaves, están maquinados con precisión para cumplir la normativa más rigurosa.

Esto nos permite ofrecer un mayor número de llaves exclusivas que otros candados con el mismo número de pasadores, lo cual hace muy poco probable que reciba alguna vez un candado duplicado.

Para garantizar que cada candado es diferente, podemos registrar sus candados y asegurarnos de que cada candado que recibe es distinto de los demás (KD: Keyed Different).
Es la solución perfecta para aplicaciones sencillas de bloqueado/etiquetado (LoTo) con un número manejable de puntos de aislamiento de fuentes de energía.

*Los candados de cables compactos están disponibles con distintas llaves y con la misma llave como productos estándar.

 

2. AMAESTRAMIENTO CON LA MISMA LLAVE

Cuando tienen la misma llave, todos los candados de un conjunto determinado se pueden abrir con esa misma llave. Esta opción resulta ventajosa cuando se asignan varios candados a un mismo empleado (KA: Keyed Alike).

Es una buena solución para situaciones en que una sola persona es responsable de múltiples máquinas o fuentes de energía.

 

3. AMAESTRAMIENTO CON LLAVE MAESTRA

Se puede usar una llave maestra para abrir varios candados, aunque cada uno de ellos tenga su propia llave exclusiva. Esto permite a los supervisores retirar fácilmente un candado en casos de emergencia.

Con el fin de que los trabajadores conserven el control exclusivo, las llaves maestras deben guardarse en un lugar seguro al que solo pueda acceder miembros de la dirección (MK: Master Key).

 

4. AMAESTRAMIENTO CON GRAN LLAVE MAESTRA

Por último, el sistema de llave maestra se puede ampliar a varios equipos. De este modo, cada equipo tiene una llave maestra y todos los candados de todos los equipos se puede abrir con una «Gran» llave maestra, si es necesario (GMK: Grand Master Key).

 

SISTEMA DE GESTIÓN HSE: BENEFICIOS QUE APORTA UN SISTEMA HSE A EMPRESAS Y ORGANIZACIONES

Por “Sistema de Gestión HSE” entendemos aquel sistema de gestión creado para garantizar estándares internacionales de seguridad y medio ambiente. Las siglas HSE hacen referencia a los términos en inglés “Health, Safety & Environment” (Medio ambiente, Seguridad y Salud). Es un procedimiento que cubre variados aspectos en el campo de la prevención y seguridad laboral, como por ejemplo correctos etiquetados de mercancías y procesos productivos, señalización y bloqueo de áreas de trabajo, etc… pero como veremos, su ámbito de actuación es mucho más extenso.

El desarrollo que se lleva a cabo en la organización con un buen sistema de gestión integrado permite un notable ahorro de los recursos existentes al mismo tiempo que previene riesgos y accidentes en el entorno laboral.

 

Para saber cuándo se está cumpliendo con los requisitos establecidos por el sistema de gestión, es fundamental considerar la integración de los distintos sistemas que la constituyen. A su vez, todos los miembros de las organizaciones deber ser activos y participar en los logros de la misma.

UN SISTEMA QUE GARANTIZA UN ESTÁNDAR INTERNACIONAL DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Así, el Sistema de Gestión HSE se trata de un sistema de gestión creado para garantizar estándares internacionales de seguridad y medio ambiente, que deberá ser convenientemente controlado y monitorizado.

Es una invitación a que las empresas y organizaciones implanten de forma adecuada las distintas normas que se establecen en el sistema de gestión, garantizando así una mayor competitividad y un menor riesgo en cuanto a percances e incidentes laborales.

El sistema HSE permite controlar riesgos en los procesos organizativos y productivos de la empresa, para mejorar la seguridad del trabajador ante los peligros a los que se encuentra sometido o el cuidado del medio ambiente.

Para conseguir dichas certificaciones, es necesario demostrar y garantizar una adecuada gestión de la calidad frente a todos los procesos ejecutados y cumpliendo con la legislación, además de todos los estándares internacionales ISO. Como consecuencia indirecta, gracias a la realización de una buena gestión no solamente reducimos el riesgo de accidentes en el entorno laboral, sino que también la empresa puede beneficiarse en cuanto a mejora en su reputación y prestigio de cara a clientes, proveedores, organismos oficiales y competidores.

Se deben prevenir todos los riesgos laborales que afecten de forma directa a cada empleado. Cuanto más alto sea el riesgo, mayor serán los cuidados que se lleven a cabo para prevenir accidentes.

Es necesario encontrar el significado de cada certificado que se corresponde dentro de la gestión integrada (HSE):

  • Seguridad ocupacional: certifica el conjunto de actividades relacionadas a la protección de la salud física, mental y social.
  • Seguridad industrial: certifica que existe un acuerdo frente a los riesgos y los peligros de la industria.
  • Medio ambiente: protege el medio ambiente o trabaja por el cuidado de los recursos naturales mediante las acciones que demuestren la conservación.

BENEFICIOS DE UN SISTEMA HSE:

  • Las empresas llegan a ser mucho más competitivas a nivel local e internacional.
  • Control adecuado en cuanto a las gestiones que llevan a cabo las organizaciones.
  • Posicionamiento de la empresa.
  • Confianza de los consumidores.
  • Reducción de los costos por accidentes laborales.
  • Mejora del medio ambiente.
  • Mejora de la seguridad laboral.
  • Mejora la calidad de vida del empleado.

 

El objetivo de ejecutar los proyectos necesarios para obtener los resultados adecuados, mejora la calidad de vida laboral, previendo y evitando a su vez los impactos negativos en el medio ambiente.

Muchas empresas cuentan con un sistema integrado de gestión HSE. Éste se basa en los siguientes principios fundamentales:

  • Seguridad y salud en el trabajo
  • Medio ambiente

Hoy en día el papel que tiene el sistema de gestión integral de HSE, es un factor determinante en los procesos de producción y en los servicios prestados.

Los sistemas imprescindibles existen cuando tenemos la globalización de la economía. La homogeneidad de los productos y la relación de nuestras organizaciones con el ser humano y el medio ambiente garantizan que la industria permanezca en el mercado.

¿CÓMO ORGANIZAR UN BUEN SISTEMA HSE?

Para asegurarnos de que nuestra organización cuenta con un sistema de gestión de Calidad y HSE eficaz en todo momento, es necesario verificar que los procesos sigan siendo adecuados y funcionan correctamente.

El éxito de un proyecto de implementación de un Sistema de HSE se fundamenta en el cumplimiento de unas fases estándar y que se deben llevar a término en su totalidad. El primer paso debe ser contar con el compromiso de la dirección, la cual debe asumir la responsabilidad de suministrar los recursos necesarios para la implementación del sistema en todas las etapas que conlleva el proyecto.

Una vez comprometida la dirección con el proyecto y gestión de HSE, debemos cumplir los siguientes pasos:

  • Preparación
  • Diagnóstico
  • Determinación de brechas
  • Planificación de Acciones
  • Determinación de procesos
  • Documentación de procesos.
  • Auditoria de validación

La correcta implementación de estos siete pasos constituyen la fórmula para la adopción exitosa de un correcto sistema de HSE.

1.Preparación

La preparación consiste en capacitar a las personas que serán participes del equipo implementado del sistema de gestión HSE. Esta adquisición de conocimientos y competencias pasa por:

  • Conocimientos técnicos del Sistema de gestión
  • Conocimientos Normativos
  • Conocimientos Legales
  • Competencias de al menos Auditor Interno de Sistemas de Gestión HSE

2.Diagnóstico

Un vez concretado el primer paso, se debe realizar una auditoría de diagnóstico, para determinar el cumplimiento que tiene la empresa con respecto a los requisitos, considerando los siguientes aspectos:

  • Estructura Documental
  • Cumplimiento de requisitos
  • Procedimientos documentados
  • Registros o evidencias de las acciones.
  • Mejora continua de los procesos.

3.Determinación de Brechas

Es necesario determinar en el informe cuales son las brechas o carencias que se tienen por cada requisito normativo. Con esta información se parte para confeccionar la carta Gantt o tabla de acciones para cumplir con todas las exigencias que el Sistema exige.

4.Planificación de Acciones

Se debe trazar un plan de forma inequívoca que lleve a buen puerto el proceso de implantación. Este paso debe comprender:

  • Definición de Proceso
  • Acciones Que Realizar
  • Responsables
  • Recursos necesarios
  • Controles y seguimientos
  • Medición de la Eficacia

5.Determinación de procesos

En esta fase del proceso, es necesario identificar los procesos que componen a la organización, esto con el fin de saber las grandes etapas de la empresa, sus relaciones y sobre todas las actividades que se realizan en cada una de ellas, esta última a su vez indica los alcances, el inicio y el final de cada uno de ellos, dejando en claro quiénes son los dueños de los procesos y sus ejecutores.

6.Documentación de procesos

La fase de documentación de procesos hace referencia a la forma en que creamos procedimientos, memorias, dossieres o formularios, los cuales documentan a los procesos mencionados en el punto anterior. Es una fase importante ya que es en este punto donde se plasma el detalle de la actividad y la evidencia de cómo se ejecutó y cuál fue su resultado.

7.Auditoría de validación

Antes de exponer nuestro sistema a un ente o casa certificadora, debemos validar el grado de cumplimiento del sistema de forma interna. Al finalizar la auditoria, los “hallazgos” (es decir, desviaciones del sistema con respecto al criterio de auditoria que pudiesen ser no conformidades u oportunidades de mejora) deben ser tratados según su magnitud y repercusión en el sistema.

Una vez solventadas las no conformidades, es el momento en que se puede presentar el sistema de gestión de al ente certificador para que así de forma imparcial certifique el grado de cumplimiento del sistema de gestión de HSE.

 

Debemos referir que es recomendable durante todas las etapas del proyecto contar con el apoyo de una mano experta que nos guíe adecuadamente en el proceso, puede ser algún organismo especializado, asesores privados o entes reguladores que ofrezcan este servicio. Por supuesto, este apoyo y asesoramiento también vendrá condicionado por cada país donde se realice el proyecto, la finalidad de este acompañamiento es garantizar que la implementación se desarrolla dentro de los requisitos legales y que cumple así mismo con otros requisitos.