Entradas

REQUISITOS DE EMBALAJE Y ETIQUETADO DE ESTERILIZACIÓN

Hoy en día, existen en el mercado distintos sistemas de envasado de esterilización, destinados a muy diversos usos. Estos contenedores están diseñados para mantener y garantizar la esterilidad de los elementos contenidos en su interior mientras permiten la penetración del agente esterilizante y brindan una forma eficiente de esterilizar varios elementos simultáneamente. No obstante, existen un conjunto de pautas y estándares que deben seguirse, puesto que no todos los sistemas de envasado son compatibles con todo tipo de procesos de esterilización.

TIPOS DE CONTENEDORES DE ESTERILIZACIÓN

El paquete de esterilización es un recipiente o dispositivo (paquete, envoltorio, bolsa o accesorio) destinado a ser utilizado para encerrar otro dispositivo médico que se va a esterilizar. Este paquete debe permitir que los artículos adjuntos sean esterilizados por el agente de esterilización y mantener la esterilidad de los artículos adjuntos hasta su uso. Hay tres tipos principales de paquetes de esterilización actualmente disponibles: envoltorios planos, recipientes de esterilización y bolsas de papel/plástico.

Las envolturas planas pueden estar hechas de telas tejidas o materiales no tejidos. Los envoltorios tejidos suelen ser 100% algodón, pero también pueden estar hechos de mezclas de algodón y poliéster, mientras que los envoltorios no tejidos están constituidos por polímeros plásticos o fibras de celulosa. Las bolsas pelables suelen ser transparentes por un lado y están hechas de papel, celofán, polietileno o varias combinaciones de papel y plástico. Al igual que los envoltorios planos, estos envases están destinados a un solo uso. Por el contrario, los sistemas de contenedores rígidos están destinados a ser reutilizados y, como tales, están diseñados utilizando metales o plásticos más duraderos.

Antes de decidir qué paquete de esterilización usar, se debe determinar su idoneidad para el tipo de proceso de estirilización se utiliza, así como si es apropiado para los artículos que se esterilizan. Algunos de los criterios que deben determinarse son:

    • ¿El contenedor permite la saturación de esterilizante con contacto directo de todas las superficies de cada artículo?
    • ¿Se puede cerrar el contenedor por completo y de forma segura, proporcionando un sello confiable a prueba de manipulaciones?
    • ¿El paquete protegerá los artículos adjuntos de daños físicos?
    • ¿El paquete permite una identificación adecuada del contenido?

Los contenedores rígidos muestran algunos requisitos adicionales, que incluyen la facilidad para bloquear el contenedor, la capacidad de apilar contenedores para almacenamiento y transporte, y la ergonomía del diseño para facilitar el transporte. Muchos contenedores rígidos tienen canastas internas que también se pueden apilar, vienen en muchos tamaños y pueden tener fondos sólidos o perforados.

ESTÁNDARES DE EMBALAJE DE ESTERILIZACIÓN

El empaque de esterilización está clasificado por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) como un dispositivo médico de Clase II. Esto requiere que cumpla con ciertos estándares regulatorios, particularmente con respecto a los factores que afectan la esterilidad, como la calidad del paquete, el manejo, el transporte y el almacenamiento.

Además, los contenedores de esterilización por lo general no deberían exceder un peso de unos 11 kilos, aunque el contenedor debe ser lo suficientemente grande para distribuir adecuadamente todos los instrumentos encerrados de manera que estén expuestos al esterilizante desde todas sus superficies. Si los instrumentos se empaquetan con demasiada densidad o en elevado número, podrían llegar a producirse humedad en el empaquetado, lo que se considera como contaminación y, por tanto, no se pueden utilizar.

También se deben utilizar indicadores químicos y biológicos periódicamente para garantizar que los contenedores continúen funcionando de manera óptima. Los indicadores químicos deben colocarse en lugares que sean menos accesibles para el esterilizante, no en el medio o en la parte superior del recipiente. Esto asegura que todas las áreas del paquete estén correctamente esterilizadas. Los indicadores biológicos, o pruebas de esporas, son los medios más aceptados para monitorear la esterilización porque evalúan la capacidad del proceso de esterilización para matar directamente los microorganismos resistentes conocidos.

El almacenamiento estéril de los contenedores siguiendo los protocolos de esterilización también es importante para garantizar que los artículos esterilizados no se contaminen antes de su uso. Como tal, la temperatura, la humedad y el flujo de aire del área de almacenamiento deben monitorearse y documentarse regularmente. La habitación debe estar limpia y hecha de un material sólido que pueda soportar la limpieza de rutina, tener una ventilación adecuada, una temperatura que no exceda los 24°C y una humedad del 70%. Si bien la esterilidad de un artículo no debe variar con el paso del tiempo, puede verse afectada por un manejo excesivo o cambios en las condiciones ambientales, como la humedad.

REQUISITOS DE ETIQUETADO Y USO ADECUADO

Además de los requisitos generales anteriores, cada tipo de recipiente de esterilización tiene sus propias instrucciones de uso. Además, independientemente del contenedor utilizado, cada paquete esterilizado debe incluir información en la etiqueta sobre el esterilizador utilizado, número de ciclo o carga, fecha de esterilización y fecha de vencimiento, cuando corresponda.

    • Envolturas planas: vienen en diferentes tamaños, ya que deben poder cubrir completamente los artículos sin dejar un exceso de material innecesario que hará que el paquete sea incómodo o que se acumule vapor. El envoltorio inadecuado también podría resultar en una penetración ineficaz del esterilizante y en la imposibilidad de abrir el paquete de manera aséptica. Al envolver, es esencial asegurarse de que el primer pliegue cubra completamente el paquete y quede ajustado al juego de instrumentos. Para un uso adecuado, el embalaje del juego de instrumentos no debe tener agujeros. Esto se puede lograr utilizando protectores de esquinas o revestimientos de bandejas, colocando bandejas de transporte debajo del juego de instrumentos para facilitar el manejo y evitando apilar paquetes envueltos, ya que el apilamiento puede dañar el material de envoltura.
    • Contenedores de esterilización rígidos: estos contenedores son ideales para esterilizar varios artículos a la vez. Sin embargo, no todos los tipos de instrumentación y material pueden someterse a esterilización en estos contenedores, por lo que es importante revisar el manual de instrucciones del fabricante antes de su uso. Como estos contenedores son reutilizables, deben limpiarse periódicamente, ya sea de forma manual o mecánica. Esto puede incluir desmontarlos primero, de acuerdo con las instrucciones del fabricante. Además, el material utilizado para construir el contenedor puede dañarse si se utilizan productos químicos inadecuados para la limpieza, como la lejía. Finalmente, se deben realizar controles de calidad y mantenimiento de rutina en estos contenedores para garantizar que permanezcan en buen estado de funcionamiento.
    • Bolsas de papel/plástico: Estos paquetes están diseñados para instrumentos pequeños y livianos. El esterilizante entra y sale del paquete por el lado del papel, lo que requiere que el paquete se cargue en el esterilizador de lado para permitir que el esterilizante entre y salga sin restricciones. Se pueden utilizar cestas para este propósito, mientras que también hay disponibles soportes que han sido diseñados específicamente para este propósito. Como el lado de plástico del paquete es más fuerte, el etiquetado debe hacerse allí. Además, algunos hospitales y centros médicos exigen que los artículos tengan doble bolsa para una presentación estéril. Esto es para proteger contra desgarros y pinchazos mientras se mantiene la integridad estéril. Sin embargo, no todas las bolsas pelables de papel/plástico están validadas para doble bolsa. Si está permitido, las bolsas deben colocarse de plástico a plástico para mantener la visibilidad y no impedir el flujo esterilizante.

IDENTIFICACIÓN Y TRAZABILIDAD DE COMPONENTES ELECTRÓNICOS EN EL PROCESO DE PRODUCCIÓN

La identificación precisa de elementos y la correcta trazabilidad del montaje de componentes electrónicos nunca han sido tan importantes como lo son hoy día. Los riesgos asociados con la cadena de suministro, cada vez más compleja en los procesos industriales, han posibilitado que la trazabilidad en el proceso de producción de componentes electrónicos sea una fase absolutamente crítica, independientemente de su tamaño o alcance.

La trazabilidad del montaje de componentes electrónicos en la industria puede proporcionar una visión clara de los distintos pasos en el proceso de fabricación. Esa información se emplea para distintos propósitos, como pueden ser:

    • La mejora de procesos,
    • La resolución de defectos,
    • El cumplimiento de la normativa,
    • La protección de la integridad de la marca.

A la hora de garantizar la trazabilidad del montaje de componentes electrónicos en la industria, los profesionales disponen de muchas opciones a considerar, desde la simple información de lotes y una vista completa de las actividades de proceso que se serializan, hasta el nivel de componente.

 

CONCEPTO DE TRAZABILIDAD

Usualmente se determina que el concepto de “trazabilidad” arranca allá por el año 1996 como respuesta a una creciente demanda social, y su definición oficial por la Organización Internacional para la Estandarización (ISO) es aquella que lo concreta como, “la propiedad del resultado de una medida o del valor de un estándar donde éste pueda estar relacionado con referencias especificadas, usualmente estándares nacionales o internacionales, a través de una cadena continua de comparaciones todas con incertidumbres especificadas”.

En lo referido al montaje de placas electrónicas se entiende como el sistema de control que permite reconstruir documentalmente y determinar para un producto, desde la recepción hasta la expedición, las referencias y las características de los elementos que lo componen o de los procesos y pruebas a las que ha sido sometido.

· Nº de serie: Identificación unitaria e irrepetible del conjunto que agrupa los componentes con trazabilidad (es la identificación del sistema que va a ser trazado).

· Referencia: El part number asignado por el fabricante a cada elemento.

· Código: Referencia asignada por el fabricante o el cliente para identificar al elemento dentro de una lista.

· Fabricante: La empresa que fabrica cada elemento o pieza. En un proceso de trazabilidad, pueden ser varios los fabricantes homologados para un mismo código.

· Lote: Identificación del proveedor sobre el grupo de elementos de una misma producción.

· Data code: Fecha de fabricación del elemento (ejemplo: mes-año, semana-año, etc).

 

COMPONENTES ELECTRÓNICOS Y TRAZABILIDAD

Los componentes electrónicos tienen un tamaño cada vez menor, lo que dificulta su identificación, debido en gran medida a que la superficie disponible para colocar el código o part number es muy reducido. Esta condición provocó que los códigos se acortasen dificultando una detección sencilla, ya que se diseñaron combinaciones altamente encriptadas. Por ello, se crean plataformas de consulta con la definición y descripción de la identificación asociada a todos aquellos componentes SMD existentes.

En los circuitos electrónicos modernos se incluyen muchos componentes de tipo SMD o Surface Mount Device, en relación a la búsqueda constante de la reducción en el tamaño del producto así como en los costes de producción.

Resistencias: Cuando hablamos de resistencias SMD encontraremos un código de no más de 3 o 4 dígitos, que se establecerá dependiendo de su tolerancia. Esto diferencia a este tipo de resistencias de las de tipo convencional, ya que en lugar de estar identificadas con un número presentan un código de color. Los primeros dígitos nos dan la información relativa al valor y el último número al factor multiplicador.

Semiconductores: Los componentes SMD realmente pequeños dificultan aún más la identificación mediante código o part number. Si hablamos de transistores o diodos con hasta 3 patillas, podremos encontrar 2 o tres caracteres que en ocasiones deben acompañarte de otros elementos que aporten datos extras. Como la información diponible es reducida, se asocia en ocasiones a más de un modelo de componente, por lo que entra en juego el datasheet. Este documento muestra de forma detallada el funcionamiento y características de los componentes, y es el sistema con el que finalmente identificaremos y controlaremos todos los componentes con los que trabajamos en el montaje. Si los componentes cuentan con un mayor número de pines en su composición será mucho más sencillo localizarlos y conocer su procedencia o tipología.

 

¿POR QUÉ ES UN ASPECTO TAN DETERMINANTE LA TRAZABILIDAD DEL MONTAJE DE COMPONENTES ELECTRÓNICOS EN LOS PROCESOS INDUSTRIALES?

Los clientes esperan recibir calidad y garantía en los productos que adquieren. En el caso que el producto falle o no satisfaga completamente sus necesidades, es posible que el cliente pueda realizar un reemplazo que frecuentemente está cubierto por una garantía. Para reducir este tipo de costes, los fabricantes de componentes a menudo buscan compartir la carga con sus socios de la cadena de suministro.

La mayoría de los fabricantes requieren un acuerdo legalmente vinculante, que especifique los detalles de sus relaciones con los proveedores. Estos acuerdos, generalmente, incluyen una cláusula de «indemnización» o «responsabilidad» que describe cómo los costes de los retiros, garantías y otras actividades relacionadas con fallas del producto deben compartirse con el proveedor.

El alcance de la exposición que se asume en cualquier acuerdo del proveedor es un riesgo comercial significativo. Según los promedios estándar de la industria, las reclamaciones de garantía representan aproximadamente el 5% de las ventas en la industria electrónica. En estos casos, se generan acuerdos contractuales que incluyen responsabilidad financiera y legal por cualquier falla del producto, infracciones de propiedad intelectual, infracciones regulatorias, entre otras responsabilidades.

 

La necesidad de la identificación trazabilidad en la industria en muchos casos se deriva de las solicitudes de los clientes o los acuerdos contractuales. Los equipos de producción también se enfrentan a una presión interna cada vez mayor para reducir los costes a través de prácticas de fabricación ajustada.

Los datos que ofrece un sistema de trazabilidad de la producción de componentes electrónicos pueden mejorar significativamente los ciclos de fabricación, el tiempo de cambio, el presupuesto de ventas, el envío, la entrada de datos y la gestión de inventario.

Estos datos ayudan a descubrir procesos ineficientes o trabajos repetitivos, lo que lleva a una reducción de desperdicios, errores y actividades que no agregan ningún valor.

En este sentido, existen tecnologías para asegurar la trazabilidad del montaje de componentes electrónicos en la industria que, cuando se implementan, pueden reducir el coste total del producto en altos porcentajes. La implementación de estas tecnologías supone:

    • Ayudar a detectar defectos de manera temprana: En una línea de montaje en superficie promedio, entran en juego innumerables variables para que se produzcan defectos en los procesos o componentes. La importancia de la detección temprana se demuestra mediante la estimación de que los costos de recuperación se multiplican por diez en cada paso a lo largo del ciclo de vida del producto.
    • Cumplimiento de la normativa: Los fabricantes que venden en múltiples mercados verticales, como el aeroespacial, el automotriz y el médico y farmacéutico, deben cumplir con numerosos requisitos de cumplimiento. Además de las expectativas del cliente, los fabricantes deben cumplir con REACH, RoHs, ISO, UL y otros requisitos. El cumplimiento de estas normas y regulaciones puede requerir cantidades considerables de trabajo manual y documentación en papel.

 

BENEFICIOS PARA LA INDUSTRIA DE LA TECNOLOGÍAS PARA LA IDENTIFICACIÓN Y TRAZABILIDAD DE COMPONENTES ELECTRÓNICOS

Ante un sistema de identificación y trazabilidad para la industria, y específicamente para el área de los componentes electrónicos, existen cuatro áreas clave donde los fabricantes encuentran los mayores beneficios:

  • Eficiencia de producción.
  • Garantía y retirada.
  • Componentes falsificados y no especificados.
  • Cumplimiento normativo.

Estos sistemas de visión en la industria también ofrecen ventajas y beneficios en los procesos de fabricación ajustada; por ejemplo, la identificación y trazabilidad de componentes electrónicos puede ayudar a impulsar mejoras cualitativas y cuantitativas significativas que impactan la rentabilidad. Los estudios realizados al respecto determinan que los beneficios cuantitativos pueden llegar a incluir una reducción del 75% en el tiempo de entrada de datos, una reducción del 32% en el trabajo en progreso y una mejora del 18% en la calidad.

La trazabilidad del montaje de componentes electrónicos en la industria también brinda beneficios cualitativos, como la mejora en la precisión del inventario, las mejoras en el flujo de trabajo y los materiales, la reducción de los errores en el proceso y la escasez de suministros evitada.

IDENTIFICACIÓN MEDIANTE CÓDIGOS DE BARRAS; PROS Y CONTRAS DE LA CLASIFICACIÓN DE PRODUCTOS CON UN SISTEMA DE CÓDIGO DE BARRAS

El estándar internacional para la calidad de los códigos de barras garantiza que los códigos de barras utilizados por los fabricantes y sus clientes cumplan con rigurosos criterios de prueba.

¿CÓMO SE CLASIFICAN LOS CÓDIGOS DE BARRAS Y SE EVALÚA LA CALIDAD?

La calidad del código de barras se clasifica en función de muchos parámetros, dependiendo de si se trata de un código de barras 1D o 2D:

1D SOLAMENTE:

·Determinación de bordes: Se refiere a cómo el láser del escáner percibe el borde del código de barras (el punto donde terminan las líneas y comienzan los espacios).

·Reflectancia mínima: Indica la oscuridad objetiva de las barras. La barra más oscura del código de barras debe tener una reflectancia de menos de la mitad del fondo.

· Decodificabilidad: Mide lo cerca que está el perfil de reflectancia de escaneo de fallar el parámetro de «decodificación».

· Contraste de borde mínimo: Recoge el contraste entre barras y espacios adyacentes.

· Defectos: El cambio de oscuridad más aparente dentro de una barra o espacio.

1D Y 2D:

· Zona tranquila (espacio en blanco): La cantidad de espacio a la izquierda y a la derecha del código de barras.

· Contraste de símbolo: Una medida del contraste entre el espacio más brillante del código de barras y la barra más oscura.

· Modulación: Una medida de las variaciones locales en contraste.

· Descodificar: Se refiere a la capacidad del escáner para decodificar la información presente en el código de barras según la secuencia de barras y espacios.

2D SOLAMENTE:

· Margen de reflectancia: Esto indica cómo de distinguibles son los elementos del símbolo. Un margen de reflectancia deficiente puede provocar que un elemento se designe incorrectamente como oscuro o claro.

· Daño de patrón fijo: La calidad de los cuadrados y puntos alrededor del perímetro, así como la zona tranquila.

· No uniformidad axial: Se refiere al escalado incorrecto del código de barras.

· No uniformidad de cuadrícula: Evalúa la desviación más significativa de la cuadrícula.

· Corrección de errores no utilizados: Calcula la cantidad de corrección de errores necesaria para reconstruir los datos perdidos debido a una impresión deficiente o daños. Cuanto menos corrección de errores se utilice, mejor será la calificación.

· Contraste celular: Una forma de contraste de símbolos que se utiliza para códigos de barras de marcado directo de piezas (DPM).

· Modulación celular: Una forma de modulación utilizada para códigos de barras DPM.

Cada parámetro se califica numéricamente en una escala de 0 a 4 o con una calificación de letra de A, B, C, D o F, donde F representa la verificación fallida del código de barras.

Para los códigos de barras 1D, los primeros tres parámetros probados son reflectancia mínima, decodificación y contraste de borde mínimo. Si los tres reciben una calificación aprobatoria, el software probará los otros parámetros. Una vez que se ha calificado cada escaneo, el promedio de todos los escaneos constituirá la calificación final del código de barras. En el caso de los códigos de barras 2D, la clasificación comienza con la realización de una prueba de aprobación / reprobación para determinar si se puede decodificar; luego se prueban otros parámetros si recibe una calificación aprobatoria.

CAUSAS COMUNES DE CÓDIGOS DE BARRAS ILEGIBLES

Hay varias razones por las que un escaneo de códigos de barras puede fallar el proceso de clasificación, incluida una alta densidad de códigos de barras, violaciones de zonas no permitidas, inconsistencia de impresión y daños. Codificar demasiada información en un código de barras pequeño puede hacer que falle la verificación; si bien es probable que un código de barras con demasiados datos aún se pueda escanear, se recomienda aumentar el tamaño de impresión del código de barras o reducir la cantidad de información codificada. Proporcionar espacio insuficiente para la zona silenciosa que rodea el código de barras también puede ser problemático, aunque se resuelve fácilmente simplemente aumentando el espacio reservado para él. Además, las variaciones en la impresión pueden resultar en una mala legibilidad. Asegúrese de que todo el equipo de impresión se inspeccione periódicamente para garantizar que se generen códigos de barras consistentes y de alta calidad. Finalmente, cualquier daño al código de barras hará que sea imposible escanearlo. Esto no siempre se puede prevenir.

¿QUÉ INDUSTRIAS REQUIEREN LA CLASIFICACIÓN DE CÓDIGOS DE BARRAS?

Las empresas farmacéuticas y de biotecnología confían en códigos de barras validados (es decir, aquellos que han pasado la verificación) para rastrear sus productos. En 2015, la Administración de Alimentos y Medicamentos de los EE. UU. (FDA) comenzó a hacer cumplir la Ley de seguridad de la cadena de suministro de medicamentos (DSCSA), que requiere el uso de sistemas electrónicos para rastrear los medicamentos recetados a medida que se distribuyen en los Estados Unidos. Actualmente, todos los productos deben tener un código de barras con un Código Nacional de Medicamentos (NDC), número de serie, número de lote y fecha de vencimiento. Estos códigos de barras deben cumplir con los estándares establecidos por GS1 o el Consejo de Comunicaciones Comerciales de la Industria de la Salud (HIBCC). Los estándares GS1 recomiendan usar la simbología 2D ISO / IEC Data Matrix, y todos los códigos de barras deben tener una calificación mínima de 1.5 o C, aunque muchos distribuidores requieren una calificación de 3 o superior. 3,4Los dispositivos médicos también requieren etiquetas con códigos de barras que codifiquen su identificador de dispositivo único (UDI), un código que identifica cada dispositivo individual vendido, con requisitos de clasificación de códigos de barras similares a los de los productos farmacéuticos regulados por la FDA.

LAS CONSECUENCIAS DE USAR CÓDIGOS DE BARRAS NO VERIFICADOS

Los objetivos de la DSCSA eran permitir a los proveedores de atención médica la capacidad de verificar la legitimidad de los medicamentos recetados, detectar productos ilegítimos en la cadena de suministro de medicamentos y aumentar la eficiencia de las retiradas de medicamentos.  De manera similar, se implementaron regulaciones sobre el uso de UDI para dispositivos médicos para reducir los errores médicos, mejorar la capacidad de los proveedores de atención médica para analizar el rendimiento del dispositivo y los eventos adversos, y administrar mejor la distribución de los dispositivos al tiempo que se evita que ingresen artículos falsificados.

Debido a que los códigos de barras que no pasan el proceso de verificación pueden obstaculizar su capacidad de lectura, el escaneo de códigos de barras fallido podría resultar en productos imposibles de rastrear. Por lo tanto, los códigos de barras de baja calidad dificultan la prueba de que el producto es legítimo y casi imposible de rastrear si el producto requiere un retiro, al mismo tiempo que evita la obtención de la retroalimentación necesaria sobre cómo los medicamentos y dispositivos afectan a los pacientes. Además, pueden perder una cantidad significativa de tiempo, ya que es posible que los códigos de barras no leídos necesiten volver a escanearse o introducirse manualmente en el sistema.

Los ensayos clínicos son otra área en la que los códigos de barras validados son una necesidad. Aunque actualmente no existen regulaciones gubernamentales sobre la calidad de los códigos de barras utilizados en los ensayos clínicos, con frecuencia dependen de los códigos de barras para rastrear un gran volumen de muestras y mantener la seguridad de la información del paciente. El hecho de que las muestras con códigos de barras no se lean de manera constante podría provocar que las muestras no coincidan o se descarten por completo si los datos no se pueden verificar. Las muestras etiquetadas erróneamente pueden, por lo tanto, alterar directamente los resultados del ensayo, lo que puede tener graves consecuencias para la empresa patrocinadora, así como para los pacientes que podrían beneficiarse de la terapia que se está probando.

Los portaobjetos de histología, que se utilizan con frecuencia en la investigación biomédica (incluidos los ensayos clínicos) y como herramienta de diagnóstico clínico, también necesitan códigos de barras validados, ya que el escaneo automatizado tiene requisitos estrictos con respecto a los formatos de escaneo de códigos de barras.

Las etiquetas donde se imprimen los códigos de barras también deben estar hechas de material duradero para que se puedan leer de manera confiable incluso cuando se exponen a alcoholes, xileno, hematoxilina o ácidos y bases fuertes. Etiquetar portaobjetos de microscopio es una tarea difícil para empezar, ya que las etiquetas de portaobjetos de microscopio no proporcionan mucho espacio para imprimir.

Por lo tanto, en la industria farmacéutica o biotecnológica es indispensable verificar sus códigos de barras no solo es necesario para los pacientes y los profesionales médicos, sino para mantener todas las facetas de su negocio funcionando de manera eficiente al evitar que la información ilegible del producto se acumule durante la producción y distribución. En general, los códigos de barras verificados son una herramienta valiosa sin importar la tarea que esté realizando, ya sea que esté rastreando muestras de pacientes o realizando un experimento en el laboratorio. Protegen información valiosa y facilitan el seguimiento de grandes cantidades de muestras, lo que reduce la probabilidad de errores médicos y científicos.

SICUR SE CELEBRARÁ EN MADRID DEL 22 AL 25 DE FEBRERO DE 2022

SICUR, Salón Internacional de la Seguridad, ha comenzado los preparativos para la celebración de su 23ª edición que, organizada por Ifema Madrid, tendrá lugar del 22 al 25 de febrero de 2022, en el Recinto Ferial.

Este gran encuentro profesional con el mundo de la seguridad integral, contribuirá a reactivar e impulsar con fuerza la industria, poniendo en valor los últimos desarrollos tecnológicos e innovaciones, equipos y servicios de seguridad, así como su importante potencial como referente de conocimiento en un momento marcado por la transformación digital y en el que las propuestas y soluciones en seguridad adquieren más importancia que nunca.

SICUR es el gran referente internacional de la Seguridad. Cada dos años, reúne en Madrid a empresas, asociaciones, profesionales y usuarios de la seguridad global en los ámbitos público y privado. La innovación y el desarrollo tecnológico son los grandes protagonistas de este encuentro profesional que aborda la seguridad integral desde distintas áreas (seguridad, ciberseguridad, seguridad contra incendios y emergencias, seguridad laboral), con el objetivo de seguir favoreciendo el bienestar y el desarrollo social.

UNA APUESTA POR LA SEGURIDAD INTEGRAL

Sicur contemplará todos los ámbitos de la seguridad integral, estructurados en tres grandes áreas. Por un lado el sector de Seguridad contra Incendios y Emergencias, que concentrará, entre otras propuestas todo lo que se refiere a la Protección pasiva y activa contra el fuego, y el mundo de los bomberos; Seguridad Laboral, donde se mostrarán las novedades en Equipos de Protección Individual (EPI), así como soluciones en prevención de riesgos laborales y nuevas propuestas de salud laboral, y Security que dará a conocer los avances en seguridad electrónica, seguridad física y servicios de seguridad para la protección de bienes y vidas. No faltará en esta edición un espacio dedicado a la Ciberseguridad, centrado en las soluciones y herramientas para la protección de la información, los sistemas y los datos de las empresas, ante las ciberamenazas.

Además, la oferta comercial de SICUR se presentará acompañada de un gran programa de actividades, integrado por las ponencias y presentaciones de Foro Sicur, exhibiciones de los cuerpos de seguridad y demostraciones de producto, y la Galería de Innovación, con una selección de productos referentes de la vanguardia en seguridad.

Plataforma Digital Sicur LiveConnect

Como novedad, y en el marco del proceso de transformación digital que está acometiendo Ifema Madrid, Sicur 2022 incorporará como complemento a la participación presencial, la plataforma tecnológica, Sicur LiveConnect, que ofrecerá a todos los profesionales del sector la oportunidad de estar conectados, un extra de contenidos especiales, y una agenda de contactos que permitirá ampliar sustancialmente el marco de relaciones profesionales y comerciales que se produzcan durante la celebración de la feria.

– Más información de la feria en la web de IFEMA

 

¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES PRINCIPALES DE LOS CÓDIGOS DE BARRAS?

Los códigos de barras comunican información importante sobre un producto específico. Por lo general, un código de barras tipo se compone de 12 dígitos bajo una serie de líneas negras gruesas y finas. El código de barras es un sistema de identificación y etiquetado muy establecido, cada día nos encontramos con códigos de barras aplicados en multitud de artículos, piezas y elementos, bien sea en la parte posterior de un libro, en el embalaje y envoltorio de un producto cualquiera, en las piezas de registro de una cadena de montaje… se podría que decir que sus aplicaciones son innumerables.

Los códigos de barras realizan distintas funciones de identificación muy relevantes, como puede ser comunicar todo tipo de información de los productos, el registro de la venta del artículo, el envío de información de seguimiento y trazabilidad del producto,…

No hay texto alternativo para esta imagen

IDENTIFICACIÓN DEL PAÍS E IDENTIFICACIÓN DEL FABRICANTE

La primera pieza de información que comunica un código de barras es el país donde se fabricó el producto. Por lo general, las dos primeras cifras en un código de barras aportan información sobre este dato, si bien es cierto que algunos países disponen de códigos de tres dígitos, como Alemania (en este caso, presentan números desde 400 a 440). Y algunos otros ejemplos presentan los números 00 a 13, representando distintas partes de Canadá y Estados Unidos.

Después de estas primeras cifras, el código de barras comunica el fabricante. Los cuatro dígitos a continuación en un código de barras (después del código de país de dos o tres dígitos, como se ha señalado) representan el fabricante. En aquellos países que utilizan códigos de tres dígitos para indicar el país de origen, utilizan sólo tres dígitos para representar el fabricante. De esta forma, quien analiza el código de barras puede realizar un perfecto seguimiento de dónde vino el artículo y quién lo fabricó. El código de barras también permite a la empresa ver dónde se encuentran sus productos.

IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO Y SEGUIMIENTO DEL MISMO

Los seis últimos dígitos que podemos ver en el código de barras nos aportan información y datos sobre qué producto es. Cada elemento obtiene un código de barras único e incluso distintos tamaños del mismo artículo disponen de un código único.

La identificación del producto tiene como función dos propósitos principales; una empresa que aplique un código de barras de esta forma puede llegar a realizar un seguimiento preciso de la cantidad que vende de un producto y realizar un estudio bastante fiable de la subida y caída en la popularidad de sus artículos. Esto permite también a la empresa poder estar actualizada respecto a los rendimientos conseguidos en cuanto a ventas y determinar cuáles son los productos que precisan aumentar la producción.

Por otro lado, el código de barras permite también a las tiendas y distintos puntos de venta intermedios y finales centrarse en su cliente de forma rápida y precisa. El código de barras de exploración coloca toda la información en un sistema de registro computerizado y marca el precio. Con un breve análisis y en pocos pasos, la transacción está completa. Las tiendas a su vez también pueden utilizar los códigos de barras para realizar un seguimiento de inventario y asegurarse de que todos los artículos se contabilizan.

COMUNICACIÓN CON LOS ORDENADORES

Las líneas que componen el código de barras fueron diseñadas para permitir una comunicación concreta con los ordenadores. Cuando un escáner pasa sobre un código de barras, interpreta las líneas negras como información. El ordenador puede transmitir esta información en una pantalla y también puede almacenar la información de seguimiento. Los códigos de barras son un lenguaje binario formado por líneas en blanco y negro, de distinto grosor, que proporcionan información útil sobre el artículo al proveedor, distribuidor, consumidor y comerciante. A su vez, los números impresos se encuentran debajo del código de barras para permitir que la información se introduzca manualmente en un motor de búsqueda o en un equipo informático.

No hay texto alternativo para esta imagen

¿CUÁL ES LA INFORMACIÓN QUE CONTIENE UN CÓDIGO DE BARRAS Y PARA QUÉ SIRVE EXACTAMENTE?

Cómo hemos indicado anteriormente, podemos encontrar códigos de barras de muchos tipos aplicados a toda clase de envases y envoltorios. Su codificación se encuentra administrada por la entidad internacional GS1, que se encarga de homogeneizar y estandarizar los códigos GTIN y hacerlos únicos y universales, e incorpora la nomenclatura GTIN8, GTIN12, GTIN13, GTIN14 GS1 128.

Existen distintos tipos: Los más comunes son los lineales y los 2D, y entre estos últimos, los más habituales que podemos encontrar que que gozan de cada vez mayor implantación son los CODIGOS QR, muy extendidos y que son capaces de codificar cientos y cientos de bytes.

UTILIDAD

Relación Comerciante-Fabricante: Reconoce e identifica un artículo desde cualquier punto de la cadena de abastecimiento desde su creación al punto de venta. Nos indica la trazabilidad del producto, en qué lugar se encuentra.

Un código de barras permite así unas transacciones más agiles y eficientes entre el comerciante y el fabricante, minimizando errores y facilitando detalles de la actividad de entradas y salidas, inventarios, controles de stock, generación de tíckets y etiquetas,…

Por su parte, frente al consumidor del artículo, producto o servicio, facilita multitud de acciones, desde operaciones bancarias (como el pago de recibos), pasando por relaciones con organismos y entidades de todo tipo, como el sistema sanitario, hacienda pública, etc.

LECTURA

Un código de barras puede ser leído e interpretado mediante sistemas lectores láser u otro tipo de dispositivo móvil de lectura. También podemos descifrar su significado; estos son los valores numéricos del más estandarizado EAN13 que es utilizado en la venta al por menor y por unidades:

– 2 primeros números corresponden al fabricante o distribuidor. AECOC asigna el 84 para España.

– 5 números siguientes son para la empresa, y es asignado por GS1

– 5 últimos números son para el producto en concreto, y lo asigna el fabricante

La última cifra, por su parte, es un digito de control

TIPOS DE CÓDIGOS DE BARRAS

Cada sector productivo dispone de un código estándar, y existen distintos formatos según el país, dentro de los diferentes formatos. Así, los códigos ISBN son utilizados para periódicos y libros, los códigos EAN 8 se aplican en el sector tabaquero, los códigos Dun14 (fácilmente reconocibles por estar enmarcados en color negro) son empleados para unidades de distribución, los códigos EAN 128 se usan generalmente por empresas de logística para identificar palés, etc.

CÓDIGOS DE BARRAS 1D Y 2D: ¿POR QUÉ Y PARA QUÉ SIRVEN LOS CÓDIGOS DE BARRAS?

No hay texto alternativo para esta imagen

Los códigos de barras tradicionales representan sistemáticamente los datos variando los anchos y las distancias de las líneas paralelas, y pueden denominarse lineales o unidimensionales (1D). Posteriormente, se desarrollaron variantes bidimensionales (2D), utilizando rectángulos, puntos, hexágonos y otros patrones geométricos, llamados códigos de matriz o códigos de barras 2D, aunque no utilizan barras como tales. Los códigos de barras 2D ofrecen una mayor densidad de datos, de modo que normalmente se pueden poner más datos en un código de barras 2D.

Inicialmente, los códigos de barras sólo eran escaneados por escáneres ópticos especiales llamados lectores de códigos de barras. Más tarde, el software de aplicación estuvo disponible para los dispositivos que podían leer imágenes, como los teléfonos inteligentes con cámaras.

No hay texto alternativo para esta imagen

MARCADO LÁSER PARA LA INDUSTRIA FARMACEUTICA

Sin lugar a dudas, si existe una industria donde podemos asegurar que la trazabilidad y la seguridad de los procesos productivos implicados en su fabricación y seguimiento resultan fundamentales, es la industria farmacéutica. Resultado de ello, son todo el conjunto de directivas de obligado cumplimiento adoptadas por la Unión Europea, Estados Unidos y otros países y organismos para su correcta identificación y la trazabilidad precisa de productos farmacéuticos.

A medida que en el sector farmacéutico continúan evolucionando las necesidades de serialización, la gestión de datos se vuelve cada vez más compleja y crucial. Las innovaciones en las soluciones de marcado, etiquetado y codificación permiten a las empresas cumplir con la normativa y, al mismo tiempo, operar con el amplio y variado abanico de clases y sistemas de envasado empleados en el sector.

El envasado de productos farmacéuticos es una técnica compleja y especializada que requiere una codificación variable de la más alta calidad y que satisfaga los requerimientos de legibilidad y contraste más exigentes, acorde con las más rigurosas normativas de trazabilidad del sector.

Así, la trazabilidad se trata de la forma más efectiva para asegurar y controlar la distribución eficiente de productos farmacéuticos, constituyéndose a la vez en un instrumento fundamental para enfrentar el tráfico ilegal y la falsificación de medicamentos.

Se estima que alrededor de un alto porcentaje de todos los productos farmacéuticos de la cadena de suministros mundial son falsificaciones; sólo en países en vías de desarrollo, se calcula que en torno a un 10 y un 30% de los medicamentos vendidos son falsos o de dudoso origen.

Así las cosas, esta situación pone en riesgo la vida de los pacientes cada día, y existen responsabilidades sociales y costosas demandas asociadas a los medicamentos y productos médicos falsificados que proliferan en el mercado. Se hace imprescindible que todos los productos médicos y farmacéuticos sean originales y se pueda realizar un seguimiento de ellos a lo largo de la cadena de suministros, desde el fabricante hasta el cliente final. El láser es una solución de marcado idónea para minimizar la amenaza que plantean las falsificaciones y garantizar que el producto presente un código permanente y visible durante toda su vida útil.

 

De este modo, partiendo de la identificación y mediante el registro en tiempo real de cada instancia de la distribución, finalizando con la validación por parte del paciente, se obtiene la totalidad de la información acerca del origen, el proceso logístico y consumo de un medicamento en particular, por ejemplo:

  • Marcaje de producto para evitar las falsificaciones.
  • Marcaje de códigos Datamatrix 2D según normas del sector.
  • Codificación de fechas y lotes de producción.
  • Marcaje para gestión integral de trazabilidad.
  • Codificación y personalización de etiquetas de producto.
  • Codificación de envases, cajas, estuches,…

Con un correcto y eficiente sistema de marcaje y etiquetado de productos farmacéuticos, la demanda de controles de calidad se incrementa considerablemente. Ya no resulta suficiente el marcaje de etiquetas y envases ya que para cumplir la normativa UDI, los productos reutilizables de clase II y clase III deben presentar un marcado directo. Un marcado incorrecto o no legible puede ocasionar graves consecuencias tanto para el usuario del producto final como para el fabricante.

VERIFICACIÓN DEL PRODUCTO, UNA FASE NECESARIA

La verificación de los productos farmacéuticos consiste en una comparación de los datos del producto en el envase con el correspondiente registro en la base de datos. Por lo general, es muy frecuente que se efectúen las siguientes comprobaciones:

  • El registro existe y coincide con los datos del envase (protección frente a posibles falsificaciones)
  • El registro del producto aparece como prescrito
  • El registro muestra advertencias y anotaciones importantes a considerar

Cada producto y su envase tienen que poder ser identificados inequívocamente desde el mismo proceso de fabricación hasta la administración al usuario final.

Todas estas exigencias se pueden cumplir fácilmente implementando un marcado láser preciso y duradero. Desde hace tiempo existen en el mercado diferentes opciones y sistemas de marcado láser que aumentan sus prestaciones y mejoran la calidad del marcaje, garantizando una óptima trazabilidad.

UN MARCADO EFICAZ CON GARANTÍAS

¿Por qué el sistema de marcado con láser es especialmente efectivo en la industria farmacéutica?

La tecnología de radiación láser de los sistemas de marcado es una herramienta limpia y precisa. El marcado láser puede ser utilizado sobre prácticamente cualesquiera que sean los diferentes tipos de materiales utilizados en la industria farmacéutica: ampollas, jeringuillas, frascos, botes y recipientes de cristal, cajas de cartón, blisters y embalajes de plástico, envoltorios de resinas, embalajes de aluminio….

Mediante el marcado láser, toda aquella información relevante asociada al producto, como el número de lote, fecha de fabricación, fecha de caducidad y otras muchas variables a integrar pueden ser impresas en alta calidad y resolución sobre diversos tipos de material. Para la impresión del producto no se necesitan máscaras, plantillas o herramientas de corte, sino que el contenido del marcado se transfiere directamente desde el ordenador o equipo al sistema de marcado láser. De esta manera, pueden ser marcados de forma rápida y flexible los datos de los productos en tiempo real.

La información del producto puede ir encriptada en un código de barras, utilizando diferentes codificaciones, por ejemplo, CQR Code, Data Matrix, GS1-RSS, CODE 128…

VENTAJAS DEL MARCADO LÁSER EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA

La tecnología de marcado láser aplicada en la industria farmacéutica supone múltiples ventajas, como poder disponer de un marcado permanentemente y de alta calidad en todo tipo de envases y elementos como jeringuillas, tapones de viales, ampollas, cartuchos…. Además de una extraordinaria legibilidad y una alta resolución gráfica incluso para los marcados más pequeños, la tecnología de marcado láser ofrece una muy alta durabilidad mecánica.

Las ventajas de esta tecnología de marcado láser en la industria farmacéutica, en resumen, son muchas y variadas;

  • trazabilidad 100% del envase primario
  • protección contra falsificaciones y plagios
  • excelente legibilidad del envase
  • permite el marcado individual
  • la lectura es automatizada
  • la integridad del producto no se ve comprometida
  • resistencia a altas o bajas temperaturas
  • resistente a la radiación UV
  • durabilidad química y mecánica

SOLUCIONES DE SUCLISA INDUSTRIAL EN MARCADO Y GRABADO LÁSER

SUCLISA INDUSTRIAL le proporciona los equipos de identificación y marcado láser adecuados que añadirán gran valor añadido a su producción, con una gran facilidad de uso y funcionalidad, de muy sencilla implantación en su cadena productiva y que no requieren un gran esfuerzo ni capacitación o formación específica.

Si le interesa recibir más información acerca de nuestros sistemas de marcado y grabado láser industriales póngase en contacto con nosotros y le ayudaremos a encontrar la mejor opción para su empresa o producto.

www.suclisaindustrial.com

ETIQUETADO PARA CABLES; CÓMO UTILIZARLO Y APLICARLO DE MANERA CORRECTA Y EFICAZ

Un correcto sistema de etiquetado de cables es fundamental para la identificación, ensamble y reparación de paneles de control eléctrico y sistemas de datos y telecomunicaciones. Supone sin duda un necesario coste inicial que ahorra tiempo y recursos y suma eficacia cuando es necesario realizar cambios o reparaciones a los sistemas de producción a los que se aplica.

Existen distintos tipos de etiquetas para cables y alambres entre los que elegir; esto incluye etiquetas termocontráctiles, etiquetas envolventes, etiquetas autolaminables, banderas y tarjetas rígidas.

A la hora de decantarse por el sistema de etiquetado más adecuado para cables en nuestra actividad, podemos realizarnos las siguientes cuatro preguntas clave para ayudarle a a decidir qué tipo de marcador o etiqueta es el mejor;

  1. ¿Existen especificaciones y requerimientos de la industria o de clientes que se tengan que cumplir obligatoriamente?
  2. ¿A qué ambiente o sustancias químicas van a ser expuestas nuestras etiquetas a lo largo de su vida útil?
  3. ¿El marcaje y etiquetado se realiza antes de la terminación y acabado o entrega del producto?
  4. ¿Cuál es el calibre del cable que estamos etiquetando?

¿QUÉ DEBEMOS TENER EN CUENTA A LA HORA DE ETIQUETAR CABLES?

  1. Un correcto etiquetado para cables debe ser lógico y consistente, en todas las ubicaciones y deben ser consistentes con la documentación de los mismos. Esto implica que todas las etiquetas deben tener una forma fácil de ser identificadas, con un sistema alfanumérico lógico.
  2. Una etiqueta correctamente elaborada debe permitir identificar la ubicación física del servicio a nivel, edificio, planta, cuarto de comunicaciones, departamento, rack, patch-panel, puerto, etc. Para esto es fundamental que el servicio (cable) este etiquetado en los dos extremos del cable. Esto permitirá que cualquier cambio o interacción con el cable resulte más sencilla y reduzca el riesgo de errores o incidentes.
  3. El etiquetado debe ser fácil y sencillo de leer, y ofrecer la misma vida útil que la del componente que se esté etiquetando; ser legible, que se adhiera, etc.
  4. Preferiblemente suele considerarse más seguro aquél etiquetado que envuelve completamente el cable, para ello existen etiquetas especiales e impresoras especiales diseñadas para etiquetar este tipo de cableado. instalación de cableado estructurado

Es importante resaltar que el etiquetado debe facilitar su labor como gestor y administrador de la infraestructura donde el cableado esté integrado, garantizando que se puedan realizar los cambios necesarios de forma rápida y eficaz, y documentando siempre aquellos ajustes realizados mediante una memoria técnica para que cualquier otro operario que tenga que hacer un cambio, reparar un daño o revisar el cableado, pueda hacerlo con facilidad y todas las garantías de seguridad.

 

DIFERENTES TIPOS DE CABLES

La oferta existente en el mercado en cuanto a cables eléctricos se refiere es enormemente amplia y variada, resulta complicado agrupar todos los diversos tipos que existen. Trataremos de acercarnos en este breve resumen a los tipos de cable más comunes y habituales:

  1. Cable de construcción no metálico: Este tipo de cable está formado por un grupo de cables, en un número que suele oscilar entre dos y cuatro normalmente. Los cables de construcción no metálico están cubiertos por un aislante termoplástico. Además, este tipo de cable cuenta con un cable pelado para la conexión a tierra.
  2. Cable unipolar: Es aquel cable formado únicamente por un único hilo conductor.
  3. Cable multipolar: Este cable está compuesto por múltiples hilos conductores.
  4. Cable trenzado: Se trata de un tipo de cable formado a su vez por varios cables que se encuentran entrelazados.
  5. Cable multiconductor: Este tipo de cable también se conoce como «cable multinúcleo». Se caracteriza por contar con más de un conductor aislado individualmente. Además, este tipo de cable dispone de otro tipo de aislante para mayor seguridad.
  6. Cable blindado: Este cable está compuesto por un conjunto de cables recubiertos por un revestimiento metálico. Generalmente encontramos en él tres cables: uno de tierra, uno neutro y otro para la corriente. Este tipo de cables son muy fecuentemente utilizados para el suministro de electricidad.
  7. Cable flexible: El cable flexible es uno de los cables más utilizados. Está conformado por alambres finos muy fáciles de doblar y retorcer, de ahí el nombre de flexible.
  8. Cable dúplex: Compuesto por dos conductores de cobre con aislante PVC. Estos se encargan de suministrar energía a aparatos eléctricos de baja tensión.
  9. Cable coaxial: Es un cable formado por un núcleo de cobre que está protegido por un aislante dieléctrico. Este cable está cubierto por un escudo de cobre tejido. A su vez, el cable está rodeado de una funda de plástico exterior.

ETIQUETAS PARA CABLES MÁS FRECUENTES

Como ejemplos más comunes y habituales de etiquetado de cables que podemos encontrar en el campo de la electricidad y telecomunicaciones, tenemos los siguientes:

Etiquetas termoretráctiles para cables y alambres

Se trata de un sistema de etiquetado óptimo para cables y alambres no terminados o que precisan una resistencia superior a la abrasión o sustancias químicas.

Este tipo de etiquetas para cables son no adhesivas y se ajustan alrededor de cables o alambres cuando se les aplica calor, para aportar una mayor protección y una identificación permanente. Estas etiquetas termoretráctiles tienen un diseño de círculo completo que ofrece marcaje rápido y permanente de alambres. Sobre ellas se puede imprimir textos y códigos claros y legibles para cables y alambres con una impresora apropiada, para obtener una adecuada, correcta y eficaz identificación. Los materiales de las etiquetas para cables y alambres se distinguen en entornos extremos, incluyendo las fluctuaciones de temperatura y entornos que requieren resistencia a abrasión y a distintas sustancias químicas.


Etiquetas Envolventes Para Cables y Alambres

Las etiquetas envolventes se utilizan por lo común para el marcaje general de cables y alambres terminados y no terminados y alambres curvos.

Las etiquetas de cables y alambres son una solución frecuentemente empleada para la identificación eléctrica, de telecomunicaciones y de comunicación de datos. Le permitirán identificar rápidamente las líneas de voz y datos durante la resolución de problemas o reparación. Las etiquetas de identificación de cables y alambres están disponibles en una gama de materiales adecuados para muchos entornos diferentes para aplicaciones.


Etiquetas Autolaminables para Alambres y Cables

Las etiquetas autolaminables son unas buena solución para identificar cables o alambres terminados que pueden requerir una mayor resistencia adicional a la abrasión o a sustancias químicas a las que puedan estar expuestos.

Así, es frecuente el uso de ese tipo de etiqueta para la identificación eléctrica, de telecomunicaciones y de comunicación de datos. Este etiquetado permite identificar rápidamente las líneas de voz y datos durante la resolución de problemas o reparación. Las etiquetas de identificación de cables y alambres están disponibles en una variada gama de materiales adecuados para muchos entornos diferentes para aplicaciones.


Etiquetas tipo bandera para cables y alambres

Las banderas para cables están pensadas para colocar una mayor cantidad de datos en cables y alambres de diámetro pequeño, como pueden ser por ejemplo los cables de fibra óptica. Asegura de esta forma una correcta legibilidad en los cables demasiado finos.


Etiquetas para cables no adhesivas

Las tarjetas no adhesivas son ideales para cables multiconductores o agrupaciones de cables y alambres, agrupando e identificando de manera rápida y sencilla distintos tipos o grupos de cables.

Las etiquetas para cables no adhesivas de SUCLISA están fabricadas de material PUR (poliéter termoplástico-poliuretano) libre de halógenos e ignífugo que es resistente a la hidrólisis (no se descompone en agua) y a los microorganismos. Es extremadamente fuerte con una alta resistencia al desgarro, adecuado para una gran variedad de aplicaciones en interiores y exteriores donde la identificación tiene que ser duradera.

Las etiquetas se fijan al cable o alambre utilizando bridas para cables en ambos extremos. El producto se suministra como una construcción todo en uno, donde el material extruido también funciona como portador. Los marcadores están parcialmente recortados para separar fácilmente después de la impresión y se suministran en rollos para poder imprimirlos por transferencia térmica en las impresoras que comercializa SUCLISA. Estos marcadores están disponibles en varias medidas y formatos.


EQUIPOS E IMPRESORAS DE ETIQUETAS PARA CABLE Y ALAMBRE

En SUCLISA INDUSTRIAL disponemos de una amplia variedad de equipos de impresión e impresoras para facilitar la tarea de etiquetado de cables. Disponemos de equipo tanto de sobremesa como portátil, adecuado a la tipología del trabajo requerido en cada momento sea cual sea su actividad. A modo de muestra, destacamos varios de nuestros modelos más habituales y versátiles tanto en inyección de tinta como en transferencia térmica.

Impresora de etiquetas industriales BradyPrinter i3300

La impresora de etiquetas industrial BradyPrinter i3300 es una impresora para PC fácil de usar y sin complicaciones.
La impresora puede imprimir una amplia gama de letreros y etiquetas en monocolor. Imprima etiquetas para identificar cables, productos, así como etiquetas precortadas para identificación de cables, productos y laboratorio, muestras de laboratorio e instalaciones sin ningún problema.

Impresora de etiquetas industriales BradyPrinter i3300

 


Impresora de etiquetas industriales BradyPrinter i5100

La impresora de etiquetas industriales BradyPrinter i5100 es inteligente y fácil de usar, ofrece un excelente rendimiento e imprime más de 1200 etiquetas de identificación estándar más etiquetas personalizadas específicas del usuario.

Impresora de etiquetas industriales BradyPrinter i5100

 


Impresora de etiquetas industriales BradyPrinter i7100

La impresora de etiquetas industriales BradyPrinter i7100 es una impresora de etiquetas fiable, de alta precisión y alta resistencia que imprime rápidamente una amplia variedad de materiales de identificación de gran calidad para numerosas aplicaciones, como la identificación de componentes y activos, cables y placas de circuitos impresas.

Impresora de etiquetas industriales BradyPrinter i7100

 


Impresora aplicadora Wraptor A6500

La impresora aplicadora para identificación de cables Wraptor A6500 convierte tareas rutinarias, ineficientes y laboriosas en un proceso automatizado moderno. La impresora permite identificar cables con etiquetas envolventes en solo 5 segundos. Imprime automáticamente y aplica la etiqueta en un amplio rango de cables insertables, lo que conlleva un ahorro de hasta 10 segundos por cable identificado.

Impresora Wraptor A6500

 


BradyGrip para cinta de cierre

Ahora tiene en sus manos una identificación de cables rápida y fiable gracias a la asociación entre Brady y VELCRO® Brand. El material de impresión BradyGrip™ para cinta de cierre es una solución única que permite imprimir fácilmente la identificación y colocarla en mazos de cables. Gracias a su reverso adherente se puede colocar o retirar fácilmente, evitando los costes de tener que rehacer la identificación. Imprimir y colocar: así de sencillo.

 


 

Como hemos indicado más arriba, en el mundo del etiquetado para cables existe una variedad de modelos y soluciones tan amplias y diversas como aplicaciones existentes en industria, por eso le ofrecemos el equipo de impresión a la medida justa de sus necesidades; no dude en ponerse en contacto con nosotros para resolver cualquier duda respecto a éste o cualquier otra solución de etiquetado industrial, disponemos exactamente de la máquina que está buscando.

SOLICITE MÁS INFORMACIÓN SIN COMPROMISO

Estamos a su disposición en www.suclisaindustrial.com y en seguridad@suclisa.com

ETIQUETADO DE MUESTRAS: SOLUCIONES PRÁCTICAS Y ÚTILES DE ETIQUETADO E IDENTIFICACIÓN DE MUESTRAS DE LABORATORIO

La seguridad de disponer de un sistema de identificación y etiquetado sencillo, accesible, rápido y seguro de las muestras supone el comienzo con garantías de cualquier trabajo de investigación o producción en un laboratorio. Por ello es indispensable contar con las mejores soluciones para automatizar el etiquetado de las muestras, bien sea en el laboratorio de investigación o en las salas de control de calidad o de proceso. Para ello una de las mejores opciones es la automatización de la impresión de etiquetas en su entorno de trabajo, ya sea con una simple identificación manual de la muestra o bien con un sistema de generación de etiquetas automatizado e integrado directamente en su sistema de gestión, existen distintas opciones adaptadas a cualquier necesidad.

IMPRESORAS DE ETIQUETAS INTELIGENTES PARA LA IDENTIFICACIÓN Y ETIQUETADO DE MUESTRAS

Existen distintas opciones de equipo y maquinaria de impresión para la impresión de etiquetado de alta calidad, sin pérdida de datos en impresión y sin necesidad de calibración previa. Estas impresoras inteligentes permiten generar códigos lineales o 2D (DataMatrix, QR) y emplean códigos de color para la identificación. Imprimen en alta definición y en diferentes tamaños, formas y calidades incluso para identificar el código DM en el tapón de un tubo eppendorf.

Considerando las múltiples y diversas necesidades de etiquetado según el entorno de trabajo, disponemos de impresoras de bolsillo y portátiles para el trabajo en el propio laboratorio o en la propia zona de producción, así como de  impresoras de sobremesa con mayores posibilidades, capacidad y velocidad.

En SUCLISA INDUSTRIAL ponemos a su disposición una amplia variedad de modelos de impresoras de etiquetas de laboratorio y marcaje de muestras en nuestro catálogo. A modo de ejemplo, queremos destacar cuatro, tres de sobremesa y una portátil, por ser algunos de los modelos de impresora más utilizadas y demandadas habitualmente:

 

La IMPRESORA DE ETIQUETAS A COLOR BRADYJET J2000 se trata de una impresora de inyección de tinta y a todo color, muy práctica y fácil de usar. Con ella podrá imprimir etiquetas técnicas de alta resolución para la identificación de muestras de laboratorio, y además sirve parael diseño de rótulos para colocar sobre instalaciones y herramientas.

Permite clasificar las distintas muestras por colores e identificarlas a simple vista. Asegura la trazabilidad y el seguimiento de las muestras al imprimir etiquetas de alta calidad y durabilidad, economizando recursos y optimizando el tiempo de etiquetado.

Impresora de etiquetas a color BradyJet J2000

La IMPRESORA DE ETIQUETAS INDUSTRIALES BRADYPRINTER i3300 es una impresora compacta, de escritorio, muy versátil y cómoda de usar. es una impresora para PC de uso sencillo y sin complicaciones. La impresora puede imprimir una amplia gama de letreros y etiquetas en monocolor. Permite la impresión de etiquetas para identificación de cables y productos, así como etiquetas precortadas para identificación de cables, productos y laboratorio, muestras de laboratorio e instalaciones sin ningún problema.

Esta impresora simplifica, acelera y mejora la calidad del etiquetado tanto en  laboratorios como en la industria.

Impresora de etiquetas industriales BradyPrinter i3300

La IMPRESORA DE ETIQUETAS BBP12 se trata de una impresora compacta de sobremesa perfecta para aquellos laboratorios que necesitan un volumen medio de etiquetado y diferentes formatos de etiquetas. Es una impresora por transferencia térmica básica de sobremesa, fiable y asequible. Resulta ideal para clientes que necesiten imprimir volúmenes reducidos en numerosos materiales distintos en los mercados especializados de los sectores eléctricos, electrónicos, de laboratorios y de comunicaciones de voz y datos. Permite imprimir etiquetas, citas, marcadores de cables, manguitos y mucho más. Con una alta velocidad de impresión, una extensa lista de opciones de etiquetado y un diseño sencillo, la impresora BBP12 destaca por su versatilidad: admite una gran variedad de materiales (papel, vinilo -también autolaminado-, polipropileno, poliéster, tela de vinilo, tejido de nailon, manguitos de poliolefina, poliamidas, materiales a prueba de manipulaciones, etc.), y diferentes anchos  (10-112 mm) en rollos de etiquetas de entre 25 mm y 76 mm.

Esta impresora permite imprimir etiquetas de identificación general y de todo tipo de muestras: tubos o envase primario en la recepción, envases, viales, tubos eppendorff, crioviales, placas,… o incluso etiquetas para identificación de activos.

Impresora de etiquetas BBP12

La IMPRESORA BRADY M611 es una herramienta portátil para diseñar fácilmente y sobre el terreno las etiquetas más complejas, tan sólo utizando un smartphone y la app gratuita Label Express de Brady WorkStation antes de pasar a imprimir sobre materiales de etiquetas fiables de grado industrial. Ofrece una usabilidad óptima en aquellos trabajos en salas se seguridad o en emplazamientos de acceso restringido.

Una solución segura y duradera para imprimir sus etiquetas desde cualquier lugar, un elemento indispensable para el trabajo de campo y un puente directo entre el lugar de muestreo y el laboratorio.

impresora-portatil-m611

 

………………………………………………………………………………………………………….

SOLICITE MÁS INFORMACIÓN SOBRE LAS ETIQUETAS DE LABORATORIO Y MARCAJE DE MUESTRAS DE SUCLISA INDUSTRIAL

 

EMPLEO E IMPRESIÓN DE ETIQUETAS TÉCNICAS

Existe un amplio y extenso rango de posibilidades en el campo de la identificación y etiquetado de muestras; por destacar quizás las más utilizadas e importantes, podríamos ceñirnos a  las siguientes. A modo de ejemplo, del amplio rango de posibilidades en cuanto a materiales técnicos, tamaño y resistencia, podemos destacar tres:

  • ETIQUETAS AUTOCLAVABLES Y REPOSICIONABLES

Diseñadas especialmente para soportar algunos de los entornos más duros en experimentación, almacenamiento de muestras o procesos industriales. Resisten la esterilización a altas temperaturas para la eliminación de la contaminación microbiana.

Con este tipo de etiquetado asegurará la trazabilidad de su muestra en todo momento, aunque el contenedor etiquetado cambie de entorno y condiciones. Además, cuentan con la posibilidad de despegarse, sin dejar rastro de residuos adhesivos y sin necesidad de usar productos de limpieza o tratamientos mecánicos agresivos para su eliminación.

 

  • ETIQUETAS DE IDENTIFICACIÓN PARA ESTERILIZACIÓN

Un etiquetado seguro y de calidad que logra la identificación, trazabilidad y almacenamiento de la muestra durante todo el proceso analítico. Y en este caso, la esterilidad de los materiales utilizados y de la muestra en sí misma.

 

  • ETIQUETAS CRIOGÉNICAS FREEZERBONDZ®

Estas etiquetas están especialmente diseñadas para adherirse permanentemente y resistir temperaturas extremadamente bajas y condiciones extremas incluso en nitrógeno líquido, u otras en el laboratorio. Las etiquetas FreezerBondz® se fabrican en un poliéster muy delgado para evitar que los tubos obstruyan o se atasquen en centrifugadoras, bloques de PCR o crioboxes. Se adhieren con firmeza a viales, tubos y frascos, resisten disolventes, agentes cáusticos, hielo seco y LN2, y permanecen perfectamente legibles y sin desprenderse de su soporte mientras dure el almacenamiento, manteniendo con garantía la trazabilidad y seguimiento de sus muestras.

 

Pero como reseñamos más atrás, estas tres son sólo una muestra del amplísimo catálogo de etiquetas y sistemas de identificación existentes en el mercado.

 

CONTACTE CON NOSOTROS Y DESCRÍBANOS CUÁLES SON SUS NECESIDADES DE ETIQUETADO DE MUESTRAS PARA PODER FACILITARLE MAYOR INFORMACIÓN, ESTAMOS CONVENCIDOS DE QUE TENEMOS EN NUESTRO CATÁLOGO LA ETIQUETA QUE EXACTAMENTE NECESITA SU LABORATORIO

En SUCLISA INDUSTRIAL ponemos a su disposición las etiquetas técnicas más apropiadas para el etiquetado de muestras en cualquier entorno de trabajo y condiciones en laboratorio: disponemos del mejor material para la identificación permanente de criotubos, crioviales, tubos de PCR , tubos eppendorf,  tubos para muestras de sangre, para placas, frascos para el autoclave (removibles),  racks y crioboxes de congelador…

 

¿PARA QUÉ SIRVE UN SISTEMA DE MARCAJE Y CODIFICACIÓN INDUSTRIAL?

En todo tipo de industria el rendimiento de cada una de las cadenas que se encargan del suministro debe su funcionamiento gracias a la eficacia de todo el proceso de producción. En dicho proceso el marcaje, la codificación y la trazabilidad que poseen los productos son aspectos a tener en cuenta muy destacados e importantes. Describimos a continuación algunas de las la funciones principales de los sistemas de marcaje y codificación industrial.

En todas las ramas de la industria debe existir un claro control de todos los productos que se producen y procesan, a fin de conocer la eficacia de los procesos de fabricación además de resultar una eficaz medida de seguridad en caso de que exista algún defecto o anomalía en alguna remesa de la producción.

Este último punto tiene su aplicación en todos los productos, cada uno de los cuales debe de presentar una marca en la que se especifique el modelo, la fecha de fabricación, la empresa, el número de serie, etc. Obviamente la diferente información que se provea será distinta dependiendo de la rama específica de la industria en concreto. Por ejemplo, en la industria de la alimentación, los datos adicionales a referir tienen que ver con la fecha de caducidad, los ingredientes, la información nutricional…

¿PARA QUÉ SIRVE EXACTAMENTE EL MARCAJE Y LA CODIFICACIÓN INDUSTRIAL EN UN PRODUCTO?

Cuando un producto no se marca ni codifica de manera apropiada, considerando en el mismo cada una de sus características más importantes como pueden ser la fecha de fabricación, la fecha de caducidad, el lote, el número de serie, etc., pueden llegar a darse errores que lleven incluso a la devolución del producto en el canal de distribución.

Esto genera grandes pérdidas, tanto de recursos económicos como de tiempo y esfuerzo laboral, todo provocado por una codificación o lectura erróneas. Para evitar este tipo de problema, lo más recomendable es escoger una solución adecuada y eficaz de marcaje y codificación de productos, adaptada específicamente a nuestro tipo de producto.

Elegir de forma adecuada un sistema de marcaje e identificación eficiente asegura que la producción tenga un mayor nivel de control y al mismo tiempo una mejor manera de poder identificar fácilmente los productos. Las ventajas y beneficios de la implementación de un sistema de este tipo son resultan más que evidentes, ya que se plasman en un ahorro de dinero, esfuerzo y también tiempo para las industrias.

LA IMPORTANCIA DEL MARCAJE EN LA INDUSTRIA

El marcaje de los productos puede resultar un proceso muy sencillo en ocasiones y realmente complicado en otras. La decisión a tomar en el momento de escoger el tipo de marcaje industrial en concreto se hará dependiendo de las necesidades de las empresas.

No obstante, actualmente resulta muy sencillo realizar incluso los marcados más difíciles, ya que existen en el mercado una gran cantidad de equipos diseñados específicamente con esa finalidad.

LOS TRES SISTEMAS DE IDENTIFICACIÓN MÁS UTILIZADOS EN LA ACTUALIDAD

Hoy en día, cuando se trata de marcaje industrial, se emplean distintos tipos de sistemas de identificación y marcaje.

·Sistema DPM

  • El sistema DPM es un proceso que identifica cada una de las piezas fabricadas de una forma única. Esto significa que dichas piezas almacenarán información propia, con el objetivo de que se puedan rastrear desde el momento de su fabricación hasta la culminación de su vida útil.
  • La información se transfiere de forma directa a la pieza con la finalidad de que se pueda mantener en ella permanentemente. En ocasiones, la duración puede ser temporal.

·Códigos de barras

  • Los códigos de barras posiblemente constituyen el sistema de identificación de piezas o productos más popular del mundo, debido principalmente a su gran distribución y empleo en todo tipo de mercancía disponible para el consumo de cara al público en general, como tiendas o centros comerciales, prácticamente todo se registra utilizando un código de barras.
  • El código de barras funciona de la siguiente forma: cada producto contiene una etiqueta con unas barras paralelas combinadas con algunos espacios específicos.
  • En estos símbolos se encuentra almacenada la información codificada, que al pasarla por equipos de lectura óptica se descifran. El sistema de código de barras resulta uno de los métodos más económicos y simples que existen para cubrir los requerimientos de marcaje de las industrias.

·Códigos DataMatrix

  • El funcionamiento de los códigos DataMatrix es muy parecido al del código de barras, con la diferencia de que el código de barras es un plano de una única dimensión, mientras que el código DataMatrix posee dos dimensiones. Esto quiere decir que la capacidad para el almacenamiento de información de los productos es aún mayor.

¿CÓMO ELEGIR EL SISTEMA DE CODIFICACIÓN IDEAL PARA TU EMPRESA?

Actualmente existen muchas alternativas de cara a codificar un producto determinado. Sin embargo, la decisión más acertada sería una en la que la empresa fuera la más beneficiada. La industria puede volverse bastante difícil ya que se trata grandes líneas de producción, la mejor decisión es centrarte en saber lo que realmente necesita nuestro producto.

Investigar al respecto y buscar en todo momento el asesoramiento de profesionales y expertos también resulta de gran ayuda, ya que estamos hablando de equipos de marcaje y codificación específicamente fabricados para una tarea concreta y que por lo general suponen un importante desembolso.

EN SUCLISA INDUSTRIAL ESTAMOS ESPECIALIZADOS EN PRODUCTOS DE IDENTIFICACIÓN INDUSTRIAL Y TRAZABILIDAD DE PRODUCTO

Desde SUCLISA INDUSTRIAL ofrecemos asesoramiento para la mejor elección del sistema de marcado industrial apropiado de cara a un correcto marcaje e identificación de producto, adecuado según las características del mismo y sus necesidades concretas.

Como hemos indicado ya, existen distintos tipos de marcaje industrial, tanto soluciones económicas y sin necesidad de consumibles, como opciones de marcaje que consisten en un marcado permanente controlado de forma electrónica. El marcaje industrial, consiste en la identificación de productos con textos o códigos, para la gestión de sistemas de control de trazabilidad. Su control electrónico permite el registro automático de números de serie, fechas o códigos, así como el marcado de logotipo, fuentes OCR o códigos DataMatrix.

·Sistemas de Marcaje Integrable

Existen máquinas de marcaje integrables, diseñadas para su incorporación a las cadenas de producción y un uso prolongado e intensivo. Su gran facilidad de integración y su alto rendimiento las convierten en productos imprescindibles en la actividad de los industriales. A su vez, también pueden adaptarse a otras necesidades específicas e incluir sistemas de relectura por cámara.

 

·Sistemas de Marcaje Láser

Los sistemas de marcaje láser resultan una solución avanzada y práctica para todo tipo de materiales. Este tipo de soluciones de marcado basadas en la tecnología de fibra láser (fibra láser de impulso), son una opción económica y muy competitiva. Sin ningún contacto mecánico, son capaces de marcar una gran variedad de materiales, incluyendo los más difíciles. Se trata de un sistema de marcaje e identificación práctico que se distingue por su alta precisión, y que es permanente, silencioso y de una gran calidad y un alto contraste.

 

·Sistemas de Marcaje Portátil

Las máquinas portátiles de marcaje e identificación son de fácil manejo y uso, y aseguran una gran versatilidad para todo tipo de marcado en distintos materiales. Su reducido tamaño y maniobrabilidad permiten un eficiente macado de piezas, independientemente de su tamaño, material y posición. Con este sistema es posible el marcado de dígitos alfanuméricos, logotipos y códigos DataMatrix de forma rápida y cómoda.

En SUCLISA INDUSTRIAL disponemos del equipo e-Mark con batería, que le permite utilizarlo en cualquier lugar sin necesidad ni dependencia depender de la corriente eléctrica.

·Sistemas de Marcaje Rayado:

La tecnología de rayado asegura un marcaje industrial permanente y de alta calidad. El código se escribe directamente en el material, pudiendo incluirse hasta los aceros más duros. Es un sistema silencioso y con una impresión profunda por un trazo continuo.

La tecnología de rayado permite marcar caracteres alfanuméricos o logotipos en todo tipo de materiales, desde plástico a acero templado hasta 62 HRC. La calidad de la marca es excelente, la línea continua a la perfección, un control de profundidad y una alta velocidad de ejecución.

 

PARA MÁS INFORMACIÓN ACERCA DEL SISTEMA DE MARCAJE E IDENTIFICACIÓN INDUSTRIAL MÁS APROPIADO PARA SU TIPO DE ACTIVIDAD O PRODUCTO CONTACTE CON NUESTRO DEPARTAMENTO COMERCIAL

Estamos a su disposición en www.suclisaindustrial.com y en seguridad@suclisa.com

CÓMO INTERPRETAR LOS CÓDIGOS DE COLORES DE LAS DIFERENTES TUBERÍAS EN INDUSTRIA

IDENTIFICACIÓN DE LAS TUBERÍAS DE FLUIDOS EN UNA INSTALACIÓN O EN UNA INDUSTRIA

A diario en nuestra actividad cotidiana nos encontramos con multitud de señalización y etiquetado de identificación; en el caso de industrias donde existe mucho cableado, o circuitos de tuberías, existen unos códigos de colores que están estandarizados y contemplados en la norma UNE-1603 y la norma DIN-2403, con el objetivo de poder identificarlos de la misma manera en cualquier lugar y situación. En la presente entrada desarrollaremos a continuación cómo interpretar los distintos códigos de colores de las diferentes tuberías.

¿Cómo interpretar correctamente los códigos de colores de las diferentes tuberías?

Con el fin de facilitar la señalización de las tuberías que transporten fluidos (requisito prescrito en el artº 125 de la OGSHT) se adoptarán para su representación los criterios de aplicación siguientes:
• Cuando resulte suficiente especificar la naturaleza del fluido, podrá utilizarse solamente el color básico.
• Cuando además de la naturaleza del fluido resulte necesario especificar su estado, se utilizará, además del color básico, otro denominado complementario, que se ubicará sobre el básico.
Las tuberías podrán pintarse con el color básico en toda su longitud, una cierta longitud o en una banda longitudinal. Siempre se pintarán en proximidad a válvulas, empalmes, salidas de empotramientos y aparatos de servicio que formen parte de la instalación.
La anchura del anillo del color complementario será como mínimo igual al diámetro de la tubería. Cuando el color básico esté pintado solamente en forma de banda longitudinal, el anillo se sustituirá por una banda transversal de la misma altura que la banda del color básico.
Cuando resulte necesario reflejar el sentido de circulación del fluido transportado, ello podrá indicarse mediante:
• Una flecha, de color blanco o negro, de forma que contraste con el color básico de fondo.
• Caso de utilizarse la señalización mediante una banda longitudinal, el sentido de circulación podrá determinarse por la extremidad puntiaguda de la banda.

La norma UNE-1603 dispone que, en caso de tener una estructura de tuberías por las que circulen fluidos de diferentes características, se pintarán completamente la tubería con el color correspondiente al fluido que transporta o circula por dicha tubería. Además, se debe identificar la dirección de los fluidos en cada tubería. La norma DIN-2403 también nos especifica los colores identificativos para cada tubería o conducto, los cuales son los siguientes:

  • Agua. Las tuberías de agua corriente o potable se identifican con el color verde.
  • Aguas residuales. Las aguas negras se identifican con el color negro.
  • Extinción de incendios. Los conductos se identifican en color rojo.
  • Instalaciones telefónicas. Se identifican en color gris todas las líneas telefónicas.
  • Instalaciones eléctricas. Las encontramos de color naranja.
  • Red de transmisión de datos. Estas instalaciones se identifican en color azul oscuro.
  • Líquidos combustibles. Suelen circular por tuberías de color amarillo.
  • Aire. Los identificamos en el conjunto de instalaciones por el color azul.
  • Conductos de ventilación. Nos los encontramos en color blanco.

¿PORQUÉ DEBEMOS IDENTIFICAR CORRECTAMENTE LOS CONDUCTOS Y TUBERÍAS?

La legislación europea establece que se deben identificar adecuadamente los conductos de todos los puntos de conexión: a la entrada y a la salida de las válvulas, de los equipos, a los pasos de los tabiques y los muros… En resumen, se deben identificar en todos aquellos los lugares donde sea necesario saber que un determinado fluido, líquido o gas, está siendo transportado.

Esta legislación permite trabajar con toda seguridad (en caso de accidente las partes interesadas pueden identificar rápidamente los conductos por los que circulan los fluidos con riesgo potencial), optimizar recursos, evitar costes suplementarios y ganar tiempo.

 

NORMAS DE ANSI* RESPECTO AL ETIQUETADO E IDENTIFICACIÓN DE TUBERÍAS – ¿Cuáles son los requisitos de OSHA en referencia a las normas de ANSI para marcaje de tubería?

Si bien las normas para marcaje y etiquetado de tuberías no están definidas de forma específica por el estándar OSHA, la norma 1910.261(a)(3)(i) menciona la norma A13.1 de ASME’s (ANSI) standard A13.1 como el esquema apropiado para identificación de sistemas de tuberías.

 

*¿Qué es exactamente la Norma Ansi?

Una norma es un documento establecido por consenso y aprobado por un organismo reconocido que proporciona reglas, pautas o características a adoptar para la correcta realización de una acción o desarrollo de una actividad.

El término ANSI designa al  Instituto Nacional Estadounidense de Estándares (American National Standards Institute). Si bien es una norma bastante conocida, su papel es en ocasiones bastante malinterpretado alrededor del mundo. ANSI se trata de una organización encargada de supervisar el desarrollo de normas para los servicios, productos, procesos y sistemas en los Estados Unidos. Si bien trabaja en estrecha colaboración con el gobierno y es la voz oficial de USA en los organismos internacionales de normalización, ANSI no es una agencia gubernamental.

Importancia de la Norma ANSI

Si ANSI no supervisara el desarrollo de normas y su acreditación, las empresas podrían hacer sus propias versiones de los mismos productos que no serían compatibles entre sí, lo que dificultaría su uso para los consumidores. Asimismo, las normas ANSI aportan uniformidad a una amplia variedad de industrias, incluido el formato de señalización de seguridad. Todas las normas ANSI son voluntarias, pero a menudo son adoptadas por agencias con autoridad de aplicación. 

Por ejemplo, la norma ANSI Z535-2011 fue adoptada por la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA), haciendo que el cumplimiento de esta norma ANSI forme parte de las mayores normas de seguridad de OSHA. ANSI también es el representante oficial de los Estados Unidos ante la Organización Internacional de Normalización (ISO) y la Comisión Electrotécnica Internacional. 

ANSI no desarrolla las normas

Como se ha indicad más arriba, a menudo se malinterpreta el verdadero papel de ANSI. La verdadera función de este instituto es coordinar las actividades de otras organizaciones en los Estados Unidos que sí desarrollan normas. ANSI se encarga de aprobar el establecimiento de comités de normas y nuevos proyectos de normas, establece las reglas para los diversos métodos que utilizan los desarrolladores de normas, supervisa el proceso y aprueba los productos finales como normas nacionales estadounidenses. Las reglas y procedimientos de ANSI requieren que los procesos de desarrollo de estándares incorporen los elementos de apertura, equilibrio, transparencia, consenso y debido proceso.

 

La norma de ASME para identificación de tuberías es una guía usada ampliamente para determinar los requisitos para la identificación de tuberías. Las notas editoriales de ASME A13.1-2007 indican que, «A13.1 tiene la finalidad de establecer un sistema para ayudar en la identificación de materiales peligrosos transportados a través de sistemas de tuberías y los peligros que representan al ser liberados en el medio ambiente».  También menciona que este esquema proporciona recomendaciones para la identificación de sistemas de tuberías en entornos de trabajo industriales, plantas de energía, instalaciones comerciales e institucionales, y edificios usados para reuniones públicas.

 

REQUISITOS DE TAMAÑO Y VISIBILIDAD PARA LOS MARCADORES DE TUBERÍA:

La norma A13.1 de ANSI establece que, «Los marcadores deben estar ubicados de tal forma que estén fácilmente visibles al personal de la planta desde un punto de acercamiento normal»Es necesario que digan todo lo que se tiene que saber sobre el contenido de la tubería, dirección del flujo y si es peligroso o seguro.

Diámetro externo de la tubería Longitud del campo de color Altura de las letras
3/4″ – 1 1/4″ (19-32mm) 5″ (127mm) 1/2″ (13mm)
1 1/2″ – 2″ (38-51mm) 8″ (203mm) 3/4″ (19mm)
2 1/2″ – 6″ (64-152mm) 12″ (304mm) 1 1/4″ (32mm)
8″ – 10″ (203-254mm) 24″ (609mm) 2 1/2″ (64mm)
10″ (254mm) or bigger 32″ (812mm) 3 1/2″ (89mm)

QUÉ OCURRE EN AQUELLOS CASOS EN QUE EL DIÁMETRO EXTERNO DE LA TUBERÍA SEA MENOR A 3/4 DE PULGADA Ó 19 MM:

En los casos en que resulte complicado etiquetar una tubería debido a su tamaño recomendamos el empleo de tarjetas para fuentes de energía de válvulas que sean resistentes y duraderas, o tarjetas en blanco personalizadas en lugar de las habituales etiquetas o marcadores de tubería.

 

CÓMO DEBEMOS COLOCAR LA IDENTIFICACIÓN DE LA TUBERÍA:

Una vez determinado el tamaño y formato de las etiquetas para tuberías, debemos saber cómo y dónde se deben colocar:

·Identificación de todas las tuberías a cada lado de la pared o suelo.
·Identificación de todas las tuberías en intervalos de 25 ó 50 pulgadas en tramos rectos (aproximadamente de 60 a 130 cm)
·Identificación de todas las tuberías adyacentes a todas las válvulas y rebordes
·Identificación de todas las tuberías adyacentes tuberías adyacentes al cambio de dirección

Los conductos deben estar marcados en todos los puntos de conexión: en la entrada y salida de las tuberías, los aparatos, los pasos de tabiques y muros… y también cuando haya un cambio de dirección. En resumen, en todos los lugares donde sea esencial saber que se transporta un líquido o un gas.

 

CONSEJOS DE APLICACIÓN DE LOS MARCADORES DE TUBERÍAS:

  • Pegua el marcador sobre una superficie de la tubería limpia y seca.
  • Se recomienda pegar los marcadores sobre todos los lados visibles de la tubería.

 

CONTACTE CON NUESTRO DEPARTAMENTO COMERCIAL PARA ENCONTRAR LA MEJOR SOLUCIÓN DE ETIQUETADO INDUSTRIAL, ESTAMOS A SU DISPOSICIÓN EN WWW.SUCLISAINDUSTRIAL.COM