Entradas

CÓMO OPTIMIZAR LA CALIDAD DE LAS ETIQUETAS CUANDO SE UTILIZAN IMPRESORAS LÁSER

La alta calidad de impresión es esencial para los sistemas de identificación de laboratorio; garantiza que todas las etiquetas de códigos de barras se lean de manera precisa y uniforme, lo que evita errores y garantiza que se contabilicen todas las muestras y el inventario. Si bien el uso de impresoras láser tiene sus pros y sus contras, hay muchas maneras de evitar problemas comunes y mantener su impresora funcionando con la máxima eficiencia para producir etiquetas de alta calidad.

 

LIMPIE LA IMPRESORA REGULARMENTE

La razón más común de una caída en la calidad con el tiempo se debe simplemente a la acumulación de polvo. La mayoría de las impresoras láser vienen con opciones de mantenimiento, accesibles a través de la configuración de la impresora, que también pueden alinear el cabezal de impresión y limpiarlo.

 

ASEGÚRESE DE QUE LA CONFIGURACIÓN DE LA IMPRESORA SE ALINEE CON SU PLANTILLA

Uno de los primeros pasos para garantizar que se logre una alta calidad desde el principio es asegurarse de que su configuración se alinee con su plantilla. Como tal, vale la pena verificar que el tamaño y las dimensiones de la etiqueta estén configurados correctamente. Pruebe siempre una hoja de etiquetas para asegurarse de que sus configuraciones se alineen y la etiqueta se imprima correctamente.

 

MANTENGA EL TÓNER SIN USAR EN SU EMBALAJE ORIGINAL

Los cartuchos de tóner se dañan fácilmente y pueden acumular partículas de polvo. También deben permanecer nivelados en todo momento, así que guarde el tóner de repuesto en su embalaje original en un lugar seguro.

 

UTILICE GRÁFICOS DE ALTA RESOLUCIÓN

El software de etiquetado es fundamental para producir códigos de barras, íconos y texto serializado de alta resolución para imprimir. También vale la pena verificar la configuración de su impresora para asegurarse de que esté optimizada para impresiones de alta resolución. Los puntos por pulgada (DPI) y los píxeles por pulgada (PPI) indican qué tan alta es probable que sea la resolución; cuanto mayor sea el DPI y/o PPI, mayor será la resolución. A menudo se puede acceder a estas configuraciones en los menús de la impresora.

 

USE HOJAS DE ETIQUETAS APROPIADAS

Los fabricantes de impresoras a menudo afirman que sólo deben usarse productos de papel recomendados, ya que el tipo de papel incorrecto puede afectar la calidad de impresión. De igual forma, sólo se deben utilizar etiquetas especialmente diseñadas para impresoras láser, ya que su grosor y características están optimizados para estas máquinas. También se deben evitar las pasadas repetidas por la impresora, ya que pueden provocar atascos, aunque algunas hojas de etiquetas están diseñadas para minimizar este riesgo. Recuerda considerar las condiciones a las que estarán sujetas tus etiquetas, como almacenamiento criogénico, exposición química y esterilización, entre otras.

 

AJUSTAR LA VELOCIDAD DE IMPRESIÓN

La velocidad de impresión es un componente importante de la calidad de impresión tanto para impresoras láser como térmicas. Generalmente, como regla general, es probable que las velocidades de impresión más lentas generen impresiones de mayor calidad, especialmente si la impresión actual está descolorida o manchada. Sin embargo, si la saturación de color es demasiado alta, siempre puede aumentar la velocidad de la impresora.

 

PROTEJA LA IMPRESORA DE TEMPERATURAS EXTREMAS

El estrés térmico puede afectar la calidad de la impresión, así que asegúrese de que la impresora esté instalada en un lugar aislado, lejos de equipos de laboratorio, incluidos congeladores y pantallas/monitores. Además, tampoco se recomienda imprimir en áreas frías, como cámaras frigoríficas.

 

USAR LA BANDEJA DE DESVÍO DE MEDIOS

Esta bandeja, ubicada en la parte superior de la impresora, está diseñada para tipos de papel más gruesos y puede ser más adecuada para imprimir etiquetas. Debido a que pasa por alto al menos un juego de rodillos, se evita que las hojas de etiquetas giren levemente, ya que la ruta es mucho más recta que si las etiquetas ingresan desde la bandeja de papel normal.

COMPRUEBE EL CARTUCHO DE TÓNER

Puede obtener espacios vacíos en sus etiquetas si el cartucho está casi vacío. Asegúrese de agitar el cartucho; si todavía tiene problemas, es probable que sea hora de reemplazarlo.

 

 

SOLUCIÓN DE PROBLEMAS CON EL ETIQUETADO RFID EN EL LABORATORIO

La identificación por radiofrecuencia ( RFID ) es una de las tecnologías de más rápido desarrollo que se utiliza para identificar muestras y reactivos de laboratorio. Aunque ha existido desde la década de 1970 , solo más recientemente los sectores de investigación, salud y farmacéutico han comenzado a implementar ampliamente sistemas basados ​​en tecnología RFID. Debido al aumento de su uso, es probable que muchos de estos sistemas necesiten al menos un poco de solución de problemas. A continuación, se incluyen algunos consejos útiles para que los sistemas RFID funcione sin problemas y siga leyendo muestras de manera constante.

Selección de la etiqueta o rótulo

No todas las etiquetas RFID tienen la misma resistencia a los productos químicos y las variaciones de temperatura. La selección del material de etiqueta incorrecto puede hacer que la etiqueta falle y se pierda la señal. Al elegir en qué tipo de etiqueta se incluirá su incrustación, siempre tenga en cuenta las condiciones ambientales a las que estará expuesta. Asegúrese de utilizar una solución criogénica para las muestras almacenadas a bajas temperaturas, incluidos los congeladores de baja temperatura y los tanques de nitrógeno líquido. Hay disponibles soluciones Cryo RFID que incluso pueden transmitir una señal mientras están sumergidas en nitrógeno líquido o para identificar contenedores ya congelados. Etiquetas RFID resistentes a productos químicosdeben usarse para aplicaciones en las que las muestras están expuestas a productos químicos agresivos, incluidas aplicaciones de histología y protocolos de inmersión en xileno, mientras que las etiquetas RFID resistentes al calor se recomiendan para su uso en autoclaves de vapor.

Compruebe si hay interferencia

La interferencia cruzada entre señales es una de las razones más comunes por las que los chips RFID no escanean correctamente. Las redes WiFi y otros sistemas que transmiten ondas de radio, como Bluetooth, pueden interferir con las señales RFID si comparten bandas de frecuencia comunes o adyacentes. Incluso algunas herramientas médicas, como los endoscopios inalámbricos, pueden interferir potencialmente. Lo primero que se debe hacer al solucionar errores de lectura es determinar la cantidad de dispositivos emisores de ondas de radio en el área y sus frecuencias. También es posible que dos lectores RFID estén instalados muy cerca uno del otro. Para minimizar la interferencia de otro lector, colóquelo al menos a un metro de distancia, si no más.

Elección del material

El material del objeto etiquetado o etiquetado con un chip RFID juega un papel integral en la implementación exitosa de un sistema RFID. Los materiales de alta densidad, como el metal, pueden afectar las características de transmisión, lo que provoca una legibilidad deficiente. El metal es particularmente difícil de etiquetar porque puede desafinar antenas y reflejar señales, creando interferencia.

Las soluciones acuosas son otro tipo de sustancia que puede afectar la transmisión. Aunque no debería tener problemas para etiquetar tubos con RFID, incluso si contienen agua, es posible que tenga problemas si la etiqueta permanece sumergida en líquido o si la sostiene directamente con la mano. Algunas etiquetas RFID pueden emitir una señal mientras están sumergidas en líquidos, aunque generalmente hay un límite de profundidad.

Densidad de etiquetas

Apilar etiquetas una al lado de la otra o una encima de la otra es otra manera fácil de obtener errores de lectura. Esto es especialmente cierto para las etiquetas UHF, que funcionan peor en comparación con las antenas HF cuando se apilan una encima de la otra. Antes de seleccionar las etiquetas, se recomienda evaluar la distancia entre cada etiqueta para determinar una solución RFID óptima.

Ubicación del lector

La legibilidad deficiente también puede ocurrir cuando el lector está ubicado demasiado lejos del objetivo o cuando los objetos están ubicados entre el lector y las etiquetas. La distancia de lectura puede verse influenciada por muchos factores, incluido el entorno ambiental, la potencia y la sensibilidad del lector, la sensibilidad de la etiqueta y la afinación, entre otros factores.

Si ocurre un error, siempre es una buena idea tener un plan de respaldo. Con la nueva tecnología que permite generar incrustaciones RFID en casi cualquier tipo de etiqueta, es útil imprimir etiquetas (o etiquetas) con códigos de barras como medida secundaria, idealmente con una impresora de transferencia térmica, para brindar una resistencia óptima contra temperaturas extremas y productos químicos. exposición. Para mayor comodidad, las impresoras RFID de transferencia térmica permiten que las etiquetas se impriman y codifiquen simultáneamente. Si la señal RFID no se puede escanear, se pueden usar códigos de barras para identificar la muestra; esto es especialmente importante para protocolos sensibles al tiempo donde cualquier error en la identificación puede arruinar un flujo de trabajo.

Para evitar que ocurran errores en primer lugar, es crucial probar siempre su sistema RFID antes de la implementación al por mayor. Para hacer esto, se recomienda asociarse con un distribuidor que pueda proporcionar muestras; De esa manera, el sistema se puede integrar sin compromiso, asegurando que las muestras se lean de manera consistente y precisa desde el principio.

ETIQUETADO DE MUESTRAS PARA ENSAYOS DE CRECIMIENTO Y PROLIFERACIÓN CELULAR

Los ensayos de crecimiento y proliferación de células son algunas de las medidas más utilizadas en los laboratorios de investigación biológica. Casi todos los laboratorios, ya sea que trabajen con e-coli , levaduras, células cancerosas o células madre, confían en estos ensayos para determinar las características celulares normales (o anormales). Al igual que con cualquier flujo de trabajo de laboratorio, es esencial considerar cómo se identificarán las muestras y los reactivos para que los ensayos se realicen con la mayor precisión y sin errores posible.

LOS ENSAYOS DE CRECIMIENTO Y PROLIFERACIÓN SE REALIZAN ÓPTICAMENTE

Lo más importante que debe recordarse al identificar muestras para ensayos de crecimiento y proliferación es que la mayoría de estos ensayos se realizan ópticamente. Es decir, requieren una línea de visión directa desde el lector a través de una cubeta, un tubo o una microplaca para obtener una señal a lo largo del tiempo. Por lo tanto, la ubicación de la etiqueta es clave al realizar estos ensayos.

Para tubos y viales, es importante etiquetar solo la parte superior del tubo, idealmente usando códigos de barras 2D. El texto legible por humanos a menudo puede ser demasiado pequeño, especialmente cuando está escrito a mano; Los códigos de barras 2D representan una estrategia óptima para este tipo de muestras, ya que caben fácilmente en la parte superior de los tubos pequeños y codifican una cantidad relativamente alta de metadatos.

Para microplacas, los códigos de barras 1D pueden ser más fáciles de utilizar debido a la forma delgada de la placa. Recuerde, siempre es importante etiquetar el lado del plato y no la tapa.

SEGUIMIENTO DE REACTIVOS

Casi todas las preparaciones experimentales incluyen reactivos de vertido y alícuotas, y los ensayos de crecimiento y proliferación no son diferentes. Las soluciones comunes como MTT y resazurina deben disolverse y pueden almacenarse a temperaturas bajo cero durante períodos prolongados para su uso futuro. En este caso, se recomiendan las etiquetas de códigos de barras criogénicos, mejor si es con un sistema de gestión de inventario o un sistema de gestión de información de laboratorio LIMS ), para realizar un seguimiento de la ubicación, la cantidad de alícuotas y el volumen restante.

ANÁLISIS A LARGO PLAZO

Algunos sistemas más nuevos utilizan imágenes cuantitativas de células vivas en tiempo real. Estos sistemas actúan como incubadoras de células, con instrumentos implantados en la máquina para leer y analizar el crecimiento y la proliferación celular en tiempo real. Para estos sistemas, es esencial considerar que para mantener un ambiente estéril, todas las placas y placas de células, así como otros utensilios de laboratorio, como cajas de puntas y pipetas, pueden entrar en contacto con alcoholes. Al igual que en otros entornos estériles, se recomienda utilizar etiquetas que sean resistentes a estos productos químicos y considerar si también se pueden requerir etiquetas resistentes al autoclave antes de la preparación de la muestra. Al igual que con otras medidas ópticas de crecimiento y proliferación, asegúrese de que las etiquetas no cubran la parte superior de la placa ni obstaculicen la capacidad del analizador para escanear las células. Esto es particularmente cierto con ciertos sistemas que también pueden tomar imágenes y videos en vivo de sus células mientras están en la incubadora.

¿USO DE CÓDIGOS DE BARRAS O RFID?

El sistema RFID representa otro medio de rastrear muestras de manera eficiente. Sus principales ventajas incluyen la capacidad de escanear varias muestras a la vez sin necesidad de una línea de visión directa. Las etiquetas RFID también pueden proporcionar un sistema de identificación de dos niveles, ya que los códigos de barras se pueden imprimir simultáneamente en el frente de estas etiquetas. Ahora que el sistema RFID se puede incorporar en casi cualquier tipo de etiqueta, se ha convertido en uno de los métodos de identificación de referencia para muchos laboratorios comerciales y académicos, lo que ofrece un sistema fácil de usar para rastrear y rastrear todas las muestras e inventario en múltiples flujos de trabajo.

Tenga en cuenta que es importante probar cualquier sistema, especialmente el sistema RFID, antes de implementarlo de manera masiva en el laboratorio para sus ensayos. Para todos estos analizadores especializados, es necesario verificar la legibilidad de las etiquetas RFID, ya que la estructura metálica de la incubadora combinada con otras partes mecánicas y señales puede interferir con su capacidad de lectura. También es esencial asegurarse de que el componente RFID no interfiera con la funcionalidad del analizador.

LAS ETIQUETAS DE LABORATORIO AYUDAN A OPTIMIZAR EL SEGUIMIENTO Y EL MANTENIMIENTO DE LOS EQUIPOS

Muchos laboratorios dan prioridad al seguimiento de muestras; después de todo, la mayoría de los laboratorios se enfocan en generar cantidades masivas de muestras, cada una de las cuales requiere una etiqueta única que a menudo debe soportar y resistir una gran cantidad de situaciones y condiciones específicas. Aunque los equipos y herramientas de laboratorio no son tan numerosos como las muestras experimentales, el seguimiento eficiente de herramientas y equipos requiere un método adecuado de identificación con la ayuda de etiquetas especializadas, códigos de barras/ RFID y una base de datos para administrarlos.

SELECCIÓN DE LA ETIQUETA ADECUADA

No es necesario decir que todos los equipos de laboratorio deben identificarse con códigos de barras (y/o RFID) en combinación con texto legible por las personas. Sin embargo, es esencial identificar las condiciones ambientales que enfrentará cada equipo a lo largo de su vida útil. Aunque la mayoría de los equipos pesados, como los espectrómetros de masas y los de RMN, solo pueden requerir etiquetas de uso general, los instrumentos de laboratorio pueden estar expuestos a temperaturas relativamente altas o bajas , así como a solventes agresivos . Por ejemplo, máquinas como sonicadores, fuentes de alimentación y cámaras de electroforesis se utilizan con frecuencia durante períodos prolongados en cámaras frigoríficas y pueden estar expuestas a cualquier cantidad de soluciones que contengan productos químicos como cloroformo, hexano y glicerol, entre otros.

Al momento de la compra, se recomienda evaluar completamente todas las condiciones posibles que el instrumento puede encontrar para seleccionar una etiqueta que asegure que el instrumento permanezca bien identificado durante su vida útil. Debido a que es probable que la etiqueta deba durar muchos años, quizás décadas, para algunas máquinas, puede ser necesaria la laminación para evitar la decoloración, independientemente de las condiciones ambientales. También se sugiere que estas etiquetas se impriman con impresoras de transferencia térmica. Estas impresoras brindan una resistencia óptima a casi todas las condiciones de laboratorio más estrictas, además de la abrasión y la decoloración.

La localización de etiquetas también puede desempeñar un papel en la selección de etiquetas. Averiguar dónde colocar mejor la etiqueta puede afectar el tipo de condiciones que encontrará (por ejemplo, colocar una etiqueta en el exterior de un congelador o en el interior), y también puede facilitar el seguimiento de quienes hacen uso del equipo. Cualquier etiqueta utilizada para identificar instrumentos debe mantenerse descubierta, con fácil acceso para escanear el código de barras. Si se utiliza RFID para identificar el instrumento, se deben tener en cuenta las superficies utilizadas para la colocación, ya que algunas superficies, como el metal, pueden interferir con la señal. Recuerde, probar cualquier solución de identificación con muestras del fabricante es esencial para garantizar que funcione de manera consistente y precisa en sus condiciones específicas.

RESERVA, USO Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE SEGUIMIENTO

Una pregunta que muchos tienen es: «¿Por qué necesito un código de barras en mi equipo?». La respuesta fácil es que los códigos de barras le permiten generar una base de datos de todas las herramientas e instrumentos en todo el laboratorio para que el personal pueda realizar un seguimiento de lo que falta. La otra razón por la que los códigos de barras (o RFID) son útiles en los equipos es su capacidad para permitir a los usuarios realizar un seguimiento de la reserva, el uso y el mantenimiento de los equipos.

El seguimiento del uso es ventajoso por varias razones:

  • Ayuda a evaluar cuándo la máquina podría necesitar piezas nuevas o mantenimiento (p. ej., puede tener en cuenta la cantidad de horas que se ha utilizado una bombilla halógena de microscopio)
  • En grandes laboratorios o instalaciones centrales, ayuda a realizar un seguimiento de los usuarios con fines de facturación.
  • Si algo sale mal con un instrumento, identifica a las partes involucradas para que el problema pueda solucionarse en consecuencia.

Respecto a los contratos de mantenimiento, disponer con su proveedor de un servicio que incluya una base de datos que incluya el tipo de contrato, el equipo cubierto, los tipos de reparaciones cubiertas, la duración del contrato, las fechas de vencimiento y los recordatorios, y las fechas de renovación puede ayudar a mantener sus instrumentos en buen estado a largo plazo. En lugar de utilizar un método de gestión basado en papel, que puede provocar el olvido de los contactos y el riesgo de que los equipos no estén cubiertos (especialmente problemático si se produce un error crítico), un buen sistema de control y seguimiento alerta a los usuarios acerca de cuando los contratos deben renovarse y realizar un seguimiento de cualquier problema que surja o pudiera surgir. En última instancia, esto mantiene al personal clave informado cuando se requiere una reparación y mitiga los problemas en los que el personal quiere usar una máquina pero no puede porque nadie ha llamado para que la arreglen.

La identificación de todos los instrumentos y máquinas de laboratorio es fundamental para una gestión adecuada. El uso de etiquetas de código de barras o RFID con un sistema de reservas puede ayudar a eliminar errores costosos, como cuellos de botella en el flujo de trabajo. En general, los beneficios de seleccionar etiquetas de código de barras o RFID apropiadas para rastrear instrumentos y combinarlos con el software de reserva de equipos incluyen:

  • Garantizar que todos los instrumentos y máquinas estén debidamente identificados durante su vida útil
  • Seguimiento de la ubicación y el uso del equipo, incluida la facturación y las reparaciones
  • Gestión de contratos de servicios, proveedores y equipos en una única base de datos de fácil acceso

CÓMO MANTENER SU IMPRESORA DE TRANSFERENCIA TÉRMICA FUNCIONANDO DE MANERA ÓPTIMA

Mantener su impresora de transferencia térmica en buen estado de funcionamiento no requiere mucho trabajo, pero sí precisa de un poco de conocimiento para comprender los mecanismos y los métodos apropiados para mantenerla. Como cualquier máquina, mantenerla funcionando sin problemas reducirá los errores y garantizará que la impresora funcione normalmente durante el mayor tiempo posible.

Limpie bien el cabezal de impresión y el rodillo portapapeles

Con cualquier área de trabajo, el polvo y otras partículas pueden acumularse rápidamente e interferir con la electrónica. Esto es especialmente perjudicial para las impresoras de transferencia térmica, ya que la acumulación de partículas en el cabezal de impresión reducirá la calidad del código de barras, lo que hace que sus muestras corran el riesgo de identificarse de forma incorrecta. El rodillo se encuentra directamente debajo del cabezal de impresión y debe limpiarse, junto con el cabezal de impresión, para obtener mejores resultados. Porlo general se recomienda limpiar el cabezal de impresión aproximadamente una vez al mes o cada vez que se reemplaza un nuevo rollo de etiquetas o cinta. Asegúrese además de utilizar una solución de limpieza adecuada, y aplíquela con un paño no abrasivo y sin pelusa.

Limpie su impresora y los accesorios de la impresora

Además del cabezal de impresión y el rodillo, también se debe mantener limpio el interior de la impresora. Se puede utilizar un cepillo suave o aire comprimido para limpiar la impresora y eliminar el polvo, los residuos y las partículas. Verifique que el sensor de medios no tenga polvo, ya que esto garantiza que los medios se alimenten correctamente a través de la impresora; la acumulación de polvo en el sensor puede provocar errores de impresión. Si su impresora está funcionando en un entorno hostil, la superficie y todos los accesorios (por ejemplo, cortadores) deben limpiarse regularmente con un detergente suave, si es necesario.

Utilice una velocidad adecuada y una relación de calor

Es necesario mantener una proporción adecuada de velocidad y calor para obtener una calidad de impresión óptima. Las velocidades de impresión más rápidas pueden aumentar la cantidad de etiquetas impresas en un período determinado, pero es más probable que las velocidades más bajas garanticen una alta calidad del código de barras. De manera similar, los calores más altos aumentan la cantidad de tinta por etiqueta, mejorando el contraste del código de barras; sin embargo, también puede provocar irregularidades en el código de barras e incluso dañar el cabezal de impresión.

La mejor práctica es comenzar con una velocidad de impresión relativamente lenta y utilizar la configuración de calor recomendada por el proveedor. El cambio de la configuración de calor solo debe realizarse siguiendo las instrucciones del proveedor o fabricante, y sólamente si es necesario.

Corregir las arrugas de la cinta

Las líneas diagonales en el código de barras son un signo típico de arrugas en la cinta. Esto puede deberse a un calor excesivo del cabezal de impresión, pero si bajar el calor no corrige el problema, asegúrese de que la impresora esté configurada y ajustada correctamente. Específicamente:

      • Asegúrese de que la cinta esté correctamente cargada, correctamente orientada y tensa
      • Verifique que las guías del papel estén colocadas correctamente
      • Verifique que la presión principal esté bien equilibrada

Si el problema persiste, es conveniente ponerse en contacto con el proveedor o el fabricante, ya que pueden brindarle orientación adicional.

Evite el contacto entre el cabezal de impresión y la etiqueta

Si la cinta es más pequeña que la etiqueta, existe la posibilidad de que el cabezal de impresión entre en contacto directo con la etiqueta, causando abrasión y potencialmente dañando el cabezal. En su lugar, asegúrese de que la cinta siempre sea un poco más ancha que la etiqueta para que solo entre en contacto con la tinta.

Realice una autocomprobación de PAUSA

Los resultados de impresión faltantes o las rayas en su impresión pueden indicar un cabezal de impresión defectuoso u obstruido. Esto se puede diagnosticar mediante una autocomprobación de PAUSA después de la limpieza. Los manuales de usuario de las distintas impresoras facilitan instrucciones detalladas sobre cómo realizar correctamente esta prueba. El proveedor, el fabricante y el servicio técnico también pueden guiarlo sobre el método de prueba adecuado. La autocomprobación imprimirá un  patrón de prueba de inyectores  para ver si el cabezal de impresión puede imprimir en todo el ancho de la etiqueta. Si se identifica un problema con la impresora, puede ser necesario reemplazar el cabezal de impresión.

Utilice SIEMPRE las etiquetas correctas

El uso de etiquetas de alta calidad es esencial para mantener el funcionamiento de su impresora. De igual modo, las etiquetas también deben coincidir con su aplicación específica. Las etiquetas de mala calidad a menudo provocan que el adhesivo se derrame o supure, así como cortes de perforación desfavorables, todo lo cual puede dañar el cabezal de impresión de la impresora y otros componentes. Este fenómeno ocurre a menudo debido a un exceso de calor y/o presión aplicado durante la impresión, en el almacenamiento o una vez que la etiqueta se ha adherido a un envase. La impresión de etiquetas de baja calidad también puede requerir el uso de ajustes de calor y oscuridad excesivos para compensar la mala calidad. Esto, a su vez, acortará la vida útil del cabezal de impresión, lo que requerirá que se cambie con más frecuencia y aumentará los costos.

Además de usar etiquetas de alta calidad, también se debe usar una cinta de calidad, ya que esto ayuda a proteger el cabezal de impresión de la abrasión. También se recomienda que las etiquetas y la cinta sean compatibles y, como se mencionó anteriormente, que la cinta sea siempre un poco más ancha que la etiqueta.

PAUTAS DE ETIQUETADO PARA PRODUCTOS ELECTRÓNICOS

Los equipos y componentes eléctricos tienen que ver con la precisión. Cada elemento debe diseñarse y ensamblarse según especificaciones exactas para funcionar de manera segura y satisfactoria. Los detalles importan. Desde el teléfono de última generación hasta las lámparas que iluminan un pabellón, todos los microchips, transistores y cables que brindan energía, movimiento y función a los dispositivos industriales y de consumo que hacen posible la vida y el trabajo modernos. La electrónica está en todas partes, y con cada dispositivo y sus componentes viene una etiqueta y, en muchos casos, varias etiquetas.

Las etiquetas de los productos electrónicos indican a las personas cómo usar los productos de manera segura. Indican a los compradores dónde se fabricaron los componentes y qué sustancias contienen. Garantizan la autenticidad y certifican el cumplimiento de la normativa medioambiental y los estándares de calidad.

Hay muchos factores a considerar cuando se trata de etiquetar productos electrónicos. Indicamos a continuación varios de los más importantes.

MATERIALES ELEGIDOS EN CADA ETIQUETA

Dada la función vital (y con frecuencia legalmente requerida) que realizan las etiquetas electrónicas, es esencial que resistan los extremos de sus entornos cotidianos. Si una etiqueta de advertencia de alto voltaje se despega de un equipo, por ejemplo, las personas podrían resultar heridas. Si una etiqueta de instrucciones se vuelve ilegible, las personas podrían hacer un mal uso del dispositivo o maquinaria y dañar sus equipos o a ellos mismos u otras personas o bienes.

Con toda la energía que los atraviesa, los dispositivos electrónicos pueden calentarse y aflojar las uniones de ciertos adhesivos de etiquetas. Las luces brillantes y el calor pueden decolorar la tinta y hacer que se corra. El manejo constante de los productos electrónicos de consumo (teléfonos, ordenadores portátiles, auriculares…) puede rasgar las etiquetas o arrancarlas de inmediato.

Por tanto, hay que pensar en la combinación de material de etiqueta, adhesivo y superficie de aplicación. Por ejemplo, algunos adhesivos se adhieren al metal pero fallan al plástico. Las etiquetas de papel pueden desmoronarse en ambientes húmedos, mientras que las sintéticas permanecerán intactas.

Si no está seguro de qué materiales de etiquetas y adhesivos funcionarán mejor en su producto, un impresor de etiquetas con experiencia puede ayudarlo a tomar las decisiones correctas.

 

CUMPLIMIENTO DE REGLAMENTOS Y NORMAS

Una amplia gama de regulaciones gubernamentales y estándares de la industria dictan cómo debe etiquetar sus productos electrónicos, qué información deben proporcionar las etiquetas y cómo deben formatearse las etiquetas. Lo que complica las cosas es el hecho de que estas reglamentaciones a menudo se aplican al lugar donde tiene la intención de distribuir sus productos, no solo donde los fabrica. Un impresor de etiquetas experto puede guiarlo a través de las normas de etiquetado que debe cumplir su producto electrónico y asesorarlo sobre el formato y la redacción adecuados de su etiqueta.

Una impresora puede agregar funciones avanzadas como holografía, tinta que cambia de color y microimpresión para hacer que los productos reales sean difíciles de replicar y las falsificaciones fáciles de detectar. Si está leyendo esto en una computadora portátil, mire hacia abajo y hacia la izquierda, justo debajo de su teclado. Es muy probable que vea una etiqueta de un destacado fabricante de chips. Esa etiqueta contiene una combinación específica de elementos visuales. Esos elementos están ahí no solo para hacer que la etiqueta se vea más atractiva, sino que también sirven como una importante herramienta de protección de la marca para los fabricantes de la computadora portátil y su chip de procesador.

Las etiquetas de seguimiento utilizan tecnología RFID o de código de barras para seguir los productos a lo largo de la cadena de suministro, lo que garantiza que no se desvíen hacia el mercado gris.

Las etiquetas también pueden ayudar a los fabricantes a administrar sus garantías. Las etiquetas a prueba de manipulaciones se pueden usar para indicar si un consumidor desarmó un producto por sí mismo antes de buscar una reparación en garantía, lo que podría afectar las obligaciones del propietario de la marca de realizar esa reparación en garantía. Este tipo de enfoque, que ayuda a mitigar algunos de los riesgos asociados con la oferta de reparaciones en garantía, puede ser fundamental para permitir que un fabricante ofrezca un programa de garantía atractivo. Ese podría ser el tipo de diferenciación que atrae a los consumidores a elegir esos productos en un mercado competitivo y abarrotado.

Los usos potenciales de las etiquetas con características de seguridad son de gran alcance, según la naturaleza específica del producto en cuestión y la creatividad del equipo detrás del producto. Un impresor de etiquetas experto puede ayudarlo a elegir las características de las etiquetas que satisfagan sus necesidades de seguridad y se ajusten a su presupuesto.

 

RECICLAJE DE ETIQUETAS Y PRODUCTOS ELECTRÓNICOS

En su mayor parte, no se puede simplemente tirar un artículo electrónico en un contenedor de reciclaje convencional. Si bien los productos electrónicos están hechos de plástico, metal y vidrio, todos recursos que pueden ver una nueva vida después de ser reciclados, también pueden contener materiales peligrosos para la salud humana y el medio ambiente.

Los desechos electrónicos se acumulan en los vertederos de todo el mundo, filtrando sustancias peligrosas al medio ambiente. Según el Programa para el Medio Ambiente de las Naciones Unidas, se generan cerca de 50 millones de toneladas de desechos electrónicos al año. Y la mayoría no pasan por el sistema de reciclaje óptimo para el medio ambiente, lo que puede llegar a afectar a la salud de los humanos.

Pero junto con esta preocupante tendencia viene una prometedora. Cada vez más marcas comienzan a tomar en serio su responsabilidad de  proteger y preservar el medio ambiente  y el bienestar de sus comunidades.

Los fabricantes de productos electrónicos pueden contribuir al movimiento ecológico ayudando a sus clientes a encontrar formas seguras de reciclar sus productos cuando terminen con ellos. Las etiquetas juegan un papel crucial para mantener los productos electrónicos fuera de los vertederos. Las etiquetas pueden recordar a los consumidores que reciclen o donen, dirigir a las personas a los puntos de venta adecuados para reciclar productos electrónicos y alertar a las instalaciones de reciclaje sobre la presencia de materiales tóxicos.

Una buena etiqueta de reciclaje de productos electrónicos:

  • Da instrucciones claras en una fuente legible.
  • Utiliza símbolos e imágenes que son fácilmente descifrables, con colores que se destacan.
  • Se coloca en un lugar donde los consumidores y el personal de reciclaje no se lo pueden perder.
  • Es lo suficientemente resistente como para durar toda la vida útil del producto.

OTROS FACTORES A CONSIDERAR PARA EL ETIQUETADO ELÉCTRICO Y ELECTRÓNICO

Estos son algunos otros requisitos especiales a tener en cuenta al elegir etiquetas para dispositivos y componentes eléctricos:

Electricidad estática

Incluso pequeños niveles de electricidad estática, como la cantidad generada al despegar una etiqueta de su parte posterior, pueden dañar equipos eléctricos sensibles. El proceso de impresión también puede impregnar las etiquetas con una carga estática pequeña pero significativa, que luego puede descargarse en los dispositivos y componentes cuando se aplican las etiquetas.

Para evitar daños por estática, los fabricantes de productos eléctricos pueden elegir etiquetas de descarga electrostática (ESD). Este tipo de etiqueta está diseñada para disipar una carga eléctrica sobre su superficie, minimizando la acumulación que conduce a descargas estáticas dañinas.

Áreas empotradas y recortes

Muchos dispositivos eléctricos incluyen áreas empotradas en sus superficies en las que las etiquetas deben encajar perfectamente. Si las etiquetas son demasiado grandes para el área empotrada, burbujearán alrededor de los bordes. Si las etiquetas son demasiado pequeñas, no se verán bien.

Idiomas, Mercados Internacionales y Regulaciones Internacionales

La mayor parte de la información de esta página está diseñada para empresas de electrónica que hacen negocios en Europa, Estados Unidos e Iberoamérica. Otros mercados extranjeros pueden tener diferentes regulaciones con respecto a las etiquetas, especialmente con respecto a las advertencias ambientales o de salud y seguridad. Si planea vender su producto en mercados desconocidos, asegúrese primero de conocer los requisitos de las etiquetas locales.

 

 

 

 

TECNOLOGÍAS DE ETIQUETADO AVANZADAS PARA UN MEJOR FUNCIONAMIENTO DE LAS CADENAS DE SUMINISTRO FARMACÉUTICAS

Las cadenas de suministro de productos farmacéuticos se encuentran estrictamente reguladas; deben serlo para pasar la inspección de los distintos organismos reguladores y mantener altos niveles de productividad. Debido a una normativa estricta, los productos de la industria farmacéutica también están sujetos a rigurosos y exhaustivos requisitos de etiquetado. Para garantizar que los productos a lo largo de toda la cadena de suministro estén debidamente etiquetados, muchas empresas confían en las tecnologías de etiquetado más nuevas y avanzadas que ofrecen empresas y fabricantes de impresoras térmicas de gama alta.

 

ETIQUETADO RFID EN LA CADENA DE SUMINISTRO FARMACÉUTICA

Cualquier conversación sobre tecnología de identificación avanzada comienza y, a menudo, termina con la identificación por radiofrecuencia (RFID). RFID no se trata en realidad de una tecnología  nueva; la tecnología en sí ha existido desde los años 70 , pero recientemente las mejoras sustanciales en la tecnología RFID la han hecho mucho más rentable y atractiva para los fabricantes y empresas.

¿Cómo afecta todo esto a la cadena de suministro farmacéutica? Algunas de las ventajas a destacar de este sistema serían las siguientes:

· Es posible el escaneado a distancia, sin una línea de visión directa

· Escaneo de múltiples etiquetas simultáneamente

· Las etiquetas se pueden reescribir tantas veces como sea necesario

· Las etiquetas RFID disponen de alta capacidad de almacenamiento de información

· Aportan mayor nivel de seguridad

Estas características aportan a todo en la cadena de suministro una trazabilidad y seguimiento óptimos, ya que todos los tubos, viales, biorreactores y otros recipientes utilizados durante la producción, así como los frascos de píldoras enviados y vendidos en la farmacia, pueden codificarse con toda la información necesaria, por ejemplo desde números de lote hasta fecha y hora en que el producto fue procesado. Todos los datos pertinentes se pueden evaluar en un instante sin escanear cada código individual. Esto puede ayudar a remediar en gran medida las ineficiencias en la cadena de suministro, especialmente aquellas que se originan por una mala gestión del inventario. Con el etiquetado RFID, las empresas pueden gestionar mejor las fechas de caducidad, las retiradas y el flujo de entrada y salida de existencias, lo que puede ahorrar a los grandes fabricantes grndísimas cantidades de dinero, tiempo y recursos. Las etiquetas también hacen posible rastrear rápidamente lotes contaminados, reduciendo la probabilidad de daño causado por un producto defectuoso.

Es probable que el sistema RFID no se use con tanta frecuencia como debería en las cadenas de suministro farmacéuticas, principalmente porque no ha sido hasta épocas recientes que la tecnología RFID ha podido adaptarse a la variedad de condiciones necesarias para el desarrollo farmacéutico. La fabricación de productos terapéuticos implica almacenamiento en frío de nitrógeno líquido, autoclaves y exposición frecuente a alcoholes y otros solventes, y las etiquetas RFID no estaban por lo general diseñadas para hacer frente a estas condiciones tan extremas. Una novedad en este campo es la capacidad de proporcionar una incrustación RFID con cualquier tipo de etiqueta. Eso significa que una etiqueta con sistema RFID puede llegar a integrarse en etiquetas resistentes a la temperatura, el calor y los productos químicos, para usarse tantas veces como sea necesario a lo largo de la cadena de suministro, de principio a fin.

 

UTILIZAR EL SOFTWARE ADECUADO ES ABSOLUTAMENTE ESENCIAL

El software es un componente esencial de cualquier cadena de suministro, ya sea que se use para controlar los componentes principales, como el inventario, o simplemente para escanear los distintos artículos. La generación de informes detallados es crucial para seguir las normas de los distintos organismos reguladores, por lo que es fundamental que, independientemente del sistema que elija, se pueda confiar en él para dar cuenta de todo tipo de información, desde el inventario hasta los incidentes registrados en el proceso.

Algo importante a tener en cuenta al seleccionar software, ya sea para la gestión de la cadena de suministro, la gestión de inventario o la impresión de etiquetas, es su adaptabilidad y capacidad de integración con otros sistemas de gestión, a fin de que las bases de datos que contienen identificadores se puedan vincular instantáneamente entre ambos sistemas. Esto permite que la impresión de etiquetas resulte mucho más rápida y se reduzcan o eliminen completamente los errores causados por una entrada manual de datos.

Otro punto importante a considerar respecto al software es la capacidad para poder generar códigos de barras y RFID. Para aquellas etiquetas con incrustaciones RFID previamente comentadas, también es posible imprimir códigos de barras (preferentemente con una impresora de transferencia térmica para brindar la máxima protección contra la abrasión, los productos químicos y las temperaturas extremas) en la parte frontal como medida de seguimiento secundario. Eso implica por tanto disponer de una impresora con estas capacidades, además del software correspondiente.

 

PERSONALIZACIÓN DE ETIQUETAS PARA CADENAS DE SUMINISTRO ADAPTABLES

Como ya se ha indicado previamente, RFID se trata de una tecnología de identificación mucho más atractiva hoy en día debido a su capacidad para aplicarse a cualquier etiqueta. Sin embargo, se debe emplear la etiqueta correcta para cada condición apropiada, especialmente en la cadena de suministro, donde incluso un solo percance puede detener en seco toda la cadena y el proceso productivo. Esto significa que una sola etiqueta errónea puede causar pérdidas significativas a las empresas y daños potenciales a los pacientes y usuarios.

Trabajar con un fabricante que puede personalizar etiquetas, no solo pedidos, es ventajoso por varias razones. La personalización de las etiquetas significa que, durante el desarrollo, se puede construir una solución que se ajuste a la necesidad exacta, independientemente del entorno. En este caso, es útil contar con el personal adecuado y con experiencia para comprender los requisitos específicos de las empresas farmacéuticas. Al asociarse con un fabricante de etiquetas, es posible probar exhaustivamente la solución antes de implementarla al por mayor en toda la cadena. Esto permite un período de optimización para garantizar que la solución funcione según lo previsto.

Hay muchas formas de mejorar la productividad y reducir los errores a lo largo de las cadenas de suministro farmacéuticas. Para las compañías farmacéuticas, es esencial no solo avanzar en nuevas terapias, sino también seguir mejorando la forma en que se producen, rastrean y registran. En última instancia, estos medicamentos están hechos para el público, y contar con las mejores medidas de seguridad significa un producto más seguro y rentable.

ETIQUETE CORRECTAMENTE SUS COMPONENTES ELECTRÓNICOS

Los componentes electrónicos, sin importar cualquiera que sea su tamaño, necesitan etiquetas adecuadas que puedan soportar las demandas del entorno de trabajo. Lo último deseable en una su línea de producción es que se detuviera debido a etiquetas ininteligibles o etiquetas que se han desprendido inadvertidamente de, por ejemplo, una placa de circuito impreso durante el proceso de soldadura. En estos casos, las etiquetas regulares no serán suficientes. Un etiquetado correcto puede ahorrarle gran cantidad de dinero y recursos.

En el mercado existen distintos tipos de etiquetas y en multitud de materiales diferentes adecuados a cada necesidad, como por ejemplo etiquetas de poliimida, un material con excelentes propiedades mecánicas, elevada resistencia térmica y a los agentes químicos. Las poliimidas se usan en aplicaciones industriales exigentes, por ejemplo, en automoción, aeroespaciales, electrónica, adhesivos y embalaje.

Este material resistente al calor que puede soportar solventes químicos agresivos se puede aplicar antes, durante o después del proceso de fabricación del componente electrónico. Esto permite rastrear las placas de circuito impreso durante cada paso del proceso de ensamblaje. El revestimiento resistente al calor protege los datos de la etiqueta, lo que garantiza una alta legibilidad a largo plazo.

Las etiquetas de poliimida son adecuadas para su uso durante los procesos de soldadura por reflujo y por ola y para ensamblajes SMD y de orificio pasante.

 

ETIQUETAS DE SEGURIDAD DE DESCARGA ELECTROSTÁTICA

Entre los tipos de etiquetas de poliimida disponibles, algunas están diseñadas específicamente para evitar descargas electrostáticas: la etiqueta ESD, es decir, una etiqueta de material antiestático. Este tipo de etiqueta dispone de un adhesivo acrílico extremadamente fuerte y sensible a la presión que permanece adherido a los PCB (placas de circuito impreso) y componentes electrónicos incluso en los entornos más hostiles.

Al retirar la etiqueta de poliimida ESD del revestimiento, la acumulación de electricidad estática es sensiblemente inferior por centímetro cuadrado. Esto significa que puede aplicarlo de manera segura a componentes electrónicos hipersensibles y garantizar la durabilidad a largo plazo de la etiqueta, incluso después de que haya pasado por un proceso de soldadura por ola o reflujo.

¿QUÉ ES LA ETIQUETA ESD (DESCARGADOR ELECTROSTÁTICO)

 ESD es la abreviatura de descargas electrostáticas. La ESD puede ocurrir al trabajar en una computadora y puede llegar a causar daños a los componentes, como la placa de circuito impreso y otros componentes eléctricos. Además de la protección ESD, una etiqueta adhesiva ESD de alta temperatura puede ser incluso resistente a temperaturas extremadamente altas de hasta 300°C.

BENEFICIOS DE LAS ETIQUETAS ANTIESTÁTICAS EN LA FABRICACIÓN DE DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS

Los componentes electrónicos son el alma de miles de productos comerciales y de consumo que usamos todos los días. Sin embargo, muchos de estos componentes, como los microchips en las placas de circuito impreso (PCB), pueden dañarse significativamente por las descargas electrostáticas que pueden ocurrir durante el proceso de fabricación y durante la vida útil de un dispositivo.

Así pues, la prevención de descargas electrostáticas en la fabricación de componentes electrónicos es crítica. Existen numerosos pasos que emplean los fabricantes de dispositivos, que incluyen áreas de trabajo protegidas contra ESD que cuentan con un control de humedad adecuado, conexión a tierra de materiales y equipo, tapetes antiestáticos y muñequeras y muñequeras conductoras especializadas para las prendas y EPIs de los trabajadores.

El mayor desafío para los fabricantes de componentes electrónicos suele estar en diseñar un componente complejo que cumpla con el uso previsto, pero con un diseño que funcione perfectamente en condiciones adversas, incluida la tolerancia a ESD, durante la vida útil del dispositivo.

ETIQUETAS DE CÓDIGO DE BARRAS Y PREVENCIÓN DE ESD

En este sentido, las etiquetas de código de barras antiestáticas son esenciales para los fabricantes de dispositivos electrónicos, ya que ayudan a maximizar el rendimiento, la confiabilidad y la vida útil del producto.

La mayoría de los componentes electrónicos utilizan etiquetas de código de barras que brindan una gran cantidad de información de seguimiento y del producto esencial durante el ciclo de vida de un producto.

Las etiquetas actuales son muy sofisticadas. Se fabrican con materiales especializados que realmente ayudan a reducir la ocurrencia de descargas electrostáticas en dispositivos sensibles a ESD. Estas etiquetas ESD-safe cumplen con los últimos requisitos internacionales y están fabricadas con calidad específicamente teniendo en cuenta las necesidades de la industria electrónica.

 En última instancia, también ayudan sobremanera a los fabricantes a maximizar los costos, el rendimiento del producto, la confiabilidad del producto y la vida útil del producto.

 Los usos principales de las etiquetas de código de barras antiestáticas incluyen:

  • Identificación de PCB (placas de circuito impreso) sensibles a la estática
  • Seguimiento de componentes electrónicos sensibles a la estática
  • Embalaje ESD sensible a la estática
  • Etiquetado de garantía sensible a la estática

BENEFICIOS CLAVE DEL USO DE ETIQUETAS ESD-SAFE

  • Reduce la posibilidad de descargas electrostáticas durante la aplicación: las etiquetas fabricadas y aplicadas correctamente reducen la carga generada cuando se retira la etiqueta de su revestimiento, que de otro modo podría descargar y destruir componentes sensibles durante la aplicación.
  • Minimiza la acumulación de carga en la superficie de la etiqueta: después de aplicar la etiqueta y durante su vida útil, estos materiales están diseñados para evitar una acumulación significativa de carga en la superficie de la etiqueta que pueda llegar a provocar una descarga estática.
  • Resiste las duras condiciones de fabricación: las etiquetas ESD-safe están hechas para soportar soldaduras duras, fundentes y temperaturas extremadamente altas, con frecuencia comunes durante la fabricación de dispositivos electrónicos.
  • Cumple con los estrictos estándares de la industria: asegúrese de usar etiquetas que cumplan con los distintos estándares nacionales e internacionales y toda aquella normativa vigente.
  • Uso de materiales de baja carga: el fabricante de etiquetas debe usar sistemas adhesivos de baja carga, caras de etiquetas que disipen la estática y revestimientos desprendibles de baja carga (resistencias superficiales superiores a 104 e inferiores a 1011 ohmios).
No hay texto alternativo para esta imagen

En SUCLISA INDUSTRIAL contamos con un amplio catálogo de etiquetas adecuadas a cualquier necesidad y sector productivo. Ponemos a su disposición nuestra amplia variedad de materiales para etiquetas para ayudarle a encontrar la etiqueta que necesita en cualquier tamaño, formato o color. Si su entorno de trabajo requiere que usted mismo diseñe e imprima sus propias etiquetas, no dude tampoco en solicitar información sobre tipos de etiquetas disponibles, software de diseño de etiquetas e impresoras de transferencia térmica.

 Solicite más información en suclisa@suclisa.com o visite www.suclisaindustrial.com

LO QUE SE DEBE Y NO SE DEBE HACER EN EL ETIQUETADO DE MUESTRAS PARA PATOLOGÍA

El etiquetado adecuado de las muestras para los laboratorios de patología es de vital importancia. Los errores en el etiquetado de las muestras, además de incurrir en ineficiencias y gastos innecesarios de tiempo y recursos, también dan como resultado que no se brinde una atención adecuada e inmediata a los pacientes, lo que puede suponer graves consecuencias y provocar una morbilidad y mortalidad innecesarias.

 

NO  OLVIDE ETIQUETAR EL TUBO

Esto es lo peor que se puede hacer al recoger y clasificar cualquier muestra, ya sea tomada directamente de un paciente o se trate de una muestra que se esté procesando en el laboratorio. Sin una etiqueta, las muestras a menudo serán rechazadas por el laboratorio de patología, lo que supone entre otras cosas un riesgo adicional para el paciente, que deberá suministrar una muestra nueva para su análisis.

ETIQUETE  EL TUBO DIRECTAMENTE

Es imperativo que el tubo que contiene la muestra tenga una etiqueta adherida directamente. No basta con pegar la etiqueta dentro o en la bolsa en la que se coloca el contenedor, éste no es un procedimiento seguro ni eficaz, ya que es probable que el recipiente no se pueda identificar más adelante, una vez la muestra se procese.

NO UTILICE UN BOLÍGRAFO PARA ETIQUETAR

Si el tubo no está bien cerrado o el sello se rompe, el contenido del tubo puede mezclarse con la impresión de la etiqueta y hacer que la tinta se manche o corra. Esto es especialmente importante para muestras que contienen sustancias químicas como formalina. En última instancia, puede quedarse con un tubo no identificable. Si es necesario tener que escribir a mano, utilice un marcador de punta fina resistente al alcohol. Lo óptimo sería que las etiquetas impresas sean usadas mediante códigos de barras. Es muy fácil y útil utilizar una impresora de transferencia térmica  con una cinta de resina a prueba de manchas, ya que la impresión resistirá la mayoría de los disolventes agresivos, como formalina y alcoholes, y no se borrará como sí lo haría un bolígrafo u otro tipo de tinta.

PEGUE LA ETIQUETA CORRECTAMENTE PARA QUE SE PUEDA ESCANEAR EL CÓDIGO DE BARRAS

Pegar la etiqueta de forma adecuada al tubo es fundamental para identificar correctamente la muestra durante la fase preanalítica del procesamiento.

    • Debe colocar la etiqueta a lo largo del tubo, con el nombre en la parte superior. Esto asegura que el código de barras se pueda escanear sin dejar de ofrecer un amplio espacio para ver el contenido del tubo.
    • No deje pequeñas protuberancias en la etiqueta. En su lugar, asegúrese de que esté al ras con la superficie del recipiente. La pequeña protuberancia o arruga que queda puede dificultar la lectura del código de barras. Esto puede resultar difícil cuando se utilizan etiquetas de muestras con adhesivos permanentes, ya que la etiqueta puede dañarse fácilmente. Sin embargo, si existe alguna protuberancia, es necesario volver a colocar la etiqueta porque la aplicación de una nueva etiqueta sobre la parte superior de la anterior no elimina la protuberancia original.
    • Utilice la etiqueta del tamaño correcto. Utilizar una etiqueta que sea demasiado grande para el tubo puede dar como resultado que la etiqueta cubra la tapa del tubo, dándole una apariencia de «cuello alto». Esto arruga la etiqueta y puede hacer que el código de barras resulte ilegible. Además, la etiqueta también se dañará cuando se abra el tubo, además de dificultar su apertura.
    • No envuelva la etiqueta alrededor del tubo horizontalmente, diagonalmente a través de él o como una bandera sobre él. Si el tubo está etiquetado de esta manera, es posible que el escáner no pueda leer completamente el código de barras. En muchos casos, el código de barras puede estar cubierto por la etiqueta, lo que imposibilitará su lectura. También puede dificultar o imposibilitar el procesamiento, según la muestra y / o la máquina que se utilice.

NO  IDENTIFIQUE VARIOS TUBOS CON UNA SOLA ETIQUETA

No adhiera una misma etiqueta a dos o más tubos, incluso si provienen todos de la misma muestra. Es una manera muy fácil de identificar erróneamente las muestras y perder su rastro a medida que se procesan, lo que significa mucho más tiempo después para rastrear nuevas muestras y explicar un diagnóstico falso.

VERIFIQUE   QUE TODA LA INFORMACIÓN RELEVANTE ESTÉ CORRECTAMENTE IMPRESA EN LA ETIQUETA

Antes de enviar las muestras al laboratorio, conviene comprobar si la información de la etiqueta es correcta y coincide con cualquier otra documentación que la acompañe. Una doble verificación utilizando los identificadores del paciente inmediatamente cuando se toma la muestra es la mejor manera de garantizar que no se produzcan discrepancias. El tipo de muestra, incluido el tubo utilizado para recolectarlo y el tapón, también debe verificarse dos veces antes de enviar la muestra.

NO USE ETIQUETAS GENÉRICAS PARA MUESTRAS QUE SE ALMACENAN EN NITRÓGENO LÍQUIDO O SE TRANSPORTAN EN HIELO SECO

Para las muestras almacenadas en condiciones criogénicas, el uso de etiquetas de papel genéricas puede ser un riesgo importante, ya que es probable que se caigan del tubo cuando se sumergen en nitrógeno líquido o se transportan en hielo seco. En su lugar, utilice etiquetas de muestras criogénicas, que están recubiertas con un adhesivo que está diseñado para resistir temperaturas extremadamente bajas y permanecen fijadas de forma segura, incluso durante el almacenamiento criogénico a largo plazo.

 

UTILICE  ETIQUETAS Y EQUIPO APROPIADO PARA EL PROCESAMIENTO DE MUESTRAS

Utilice etiquetas resistentes a los productos químicos cuando procese muestras para histología. A medida que las muestras se tratan para histoquímica o inmunohistoquímica, requieren etiquetas que resistan manchas y productos químicos agresivos, como xileno, hematoxilina y eosina.

Utilice impresoras de transferencia térmica. Las impresiones generadas con estas impresoras son resistentes a muchos productos químicos fuertes utilizados durante la fijación, incluida la formalina, así como al etanol, xileno, nuevas alternativas / sustitutos del xileno y tinciones histológicas. También resisten el almacenamiento criogénico mucho mejor que la escritura a mano o las impresiones generadas con impresoras láser o de inyección de tinta.

 

IDENTIFICACIÓN Y TRAZABILIDAD DE COMPONENTES ELECTRÓNICOS EN EL PROCESO DE PRODUCCIÓN

La identificación precisa de elementos y la correcta trazabilidad del montaje de componentes electrónicos nunca han sido tan importantes como lo son hoy día. Los riesgos asociados con la cadena de suministro, cada vez más compleja en los procesos industriales, han posibilitado que la trazabilidad en el proceso de producción de componentes electrónicos sea una fase absolutamente crítica, independientemente de su tamaño o alcance.

La trazabilidad del montaje de componentes electrónicos en la industria puede proporcionar una visión clara de los distintos pasos en el proceso de fabricación. Esa información se emplea para distintos propósitos, como pueden ser:

    • La mejora de procesos,
    • La resolución de defectos,
    • El cumplimiento de la normativa,
    • La protección de la integridad de la marca.

A la hora de garantizar la trazabilidad del montaje de componentes electrónicos en la industria, los profesionales disponen de muchas opciones a considerar, desde la simple información de lotes y una vista completa de las actividades de proceso que se serializan, hasta el nivel de componente.

 

CONCEPTO DE TRAZABILIDAD

Usualmente se determina que el concepto de “trazabilidad” arranca allá por el año 1996 como respuesta a una creciente demanda social, y su definición oficial por la Organización Internacional para la Estandarización (ISO) es aquella que lo concreta como, “la propiedad del resultado de una medida o del valor de un estándar donde éste pueda estar relacionado con referencias especificadas, usualmente estándares nacionales o internacionales, a través de una cadena continua de comparaciones todas con incertidumbres especificadas”.

En lo referido al montaje de placas electrónicas se entiende como el sistema de control que permite reconstruir documentalmente y determinar para un producto, desde la recepción hasta la expedición, las referencias y las características de los elementos que lo componen o de los procesos y pruebas a las que ha sido sometido.

· Nº de serie: Identificación unitaria e irrepetible del conjunto que agrupa los componentes con trazabilidad (es la identificación del sistema que va a ser trazado).

· Referencia: El part number asignado por el fabricante a cada elemento.

· Código: Referencia asignada por el fabricante o el cliente para identificar al elemento dentro de una lista.

· Fabricante: La empresa que fabrica cada elemento o pieza. En un proceso de trazabilidad, pueden ser varios los fabricantes homologados para un mismo código.

· Lote: Identificación del proveedor sobre el grupo de elementos de una misma producción.

· Data code: Fecha de fabricación del elemento (ejemplo: mes-año, semana-año, etc).

 

COMPONENTES ELECTRÓNICOS Y TRAZABILIDAD

Los componentes electrónicos tienen un tamaño cada vez menor, lo que dificulta su identificación, debido en gran medida a que la superficie disponible para colocar el código o part number es muy reducido. Esta condición provocó que los códigos se acortasen dificultando una detección sencilla, ya que se diseñaron combinaciones altamente encriptadas. Por ello, se crean plataformas de consulta con la definición y descripción de la identificación asociada a todos aquellos componentes SMD existentes.

En los circuitos electrónicos modernos se incluyen muchos componentes de tipo SMD o Surface Mount Device, en relación a la búsqueda constante de la reducción en el tamaño del producto así como en los costes de producción.

Resistencias: Cuando hablamos de resistencias SMD encontraremos un código de no más de 3 o 4 dígitos, que se establecerá dependiendo de su tolerancia. Esto diferencia a este tipo de resistencias de las de tipo convencional, ya que en lugar de estar identificadas con un número presentan un código de color. Los primeros dígitos nos dan la información relativa al valor y el último número al factor multiplicador.

Semiconductores: Los componentes SMD realmente pequeños dificultan aún más la identificación mediante código o part number. Si hablamos de transistores o diodos con hasta 3 patillas, podremos encontrar 2 o tres caracteres que en ocasiones deben acompañarte de otros elementos que aporten datos extras. Como la información diponible es reducida, se asocia en ocasiones a más de un modelo de componente, por lo que entra en juego el datasheet. Este documento muestra de forma detallada el funcionamiento y características de los componentes, y es el sistema con el que finalmente identificaremos y controlaremos todos los componentes con los que trabajamos en el montaje. Si los componentes cuentan con un mayor número de pines en su composición será mucho más sencillo localizarlos y conocer su procedencia o tipología.

 

¿POR QUÉ ES UN ASPECTO TAN DETERMINANTE LA TRAZABILIDAD DEL MONTAJE DE COMPONENTES ELECTRÓNICOS EN LOS PROCESOS INDUSTRIALES?

Los clientes esperan recibir calidad y garantía en los productos que adquieren. En el caso que el producto falle o no satisfaga completamente sus necesidades, es posible que el cliente pueda realizar un reemplazo que frecuentemente está cubierto por una garantía. Para reducir este tipo de costes, los fabricantes de componentes a menudo buscan compartir la carga con sus socios de la cadena de suministro.

La mayoría de los fabricantes requieren un acuerdo legalmente vinculante, que especifique los detalles de sus relaciones con los proveedores. Estos acuerdos, generalmente, incluyen una cláusula de «indemnización» o «responsabilidad» que describe cómo los costes de los retiros, garantías y otras actividades relacionadas con fallas del producto deben compartirse con el proveedor.

El alcance de la exposición que se asume en cualquier acuerdo del proveedor es un riesgo comercial significativo. Según los promedios estándar de la industria, las reclamaciones de garantía representan aproximadamente el 5% de las ventas en la industria electrónica. En estos casos, se generan acuerdos contractuales que incluyen responsabilidad financiera y legal por cualquier falla del producto, infracciones de propiedad intelectual, infracciones regulatorias, entre otras responsabilidades.

 

La necesidad de la identificación trazabilidad en la industria en muchos casos se deriva de las solicitudes de los clientes o los acuerdos contractuales. Los equipos de producción también se enfrentan a una presión interna cada vez mayor para reducir los costes a través de prácticas de fabricación ajustada.

Los datos que ofrece un sistema de trazabilidad de la producción de componentes electrónicos pueden mejorar significativamente los ciclos de fabricación, el tiempo de cambio, el presupuesto de ventas, el envío, la entrada de datos y la gestión de inventario.

Estos datos ayudan a descubrir procesos ineficientes o trabajos repetitivos, lo que lleva a una reducción de desperdicios, errores y actividades que no agregan ningún valor.

En este sentido, existen tecnologías para asegurar la trazabilidad del montaje de componentes electrónicos en la industria que, cuando se implementan, pueden reducir el coste total del producto en altos porcentajes. La implementación de estas tecnologías supone:

    • Ayudar a detectar defectos de manera temprana: En una línea de montaje en superficie promedio, entran en juego innumerables variables para que se produzcan defectos en los procesos o componentes. La importancia de la detección temprana se demuestra mediante la estimación de que los costos de recuperación se multiplican por diez en cada paso a lo largo del ciclo de vida del producto.
    • Cumplimiento de la normativa: Los fabricantes que venden en múltiples mercados verticales, como el aeroespacial, el automotriz y el médico y farmacéutico, deben cumplir con numerosos requisitos de cumplimiento. Además de las expectativas del cliente, los fabricantes deben cumplir con REACH, RoHs, ISO, UL y otros requisitos. El cumplimiento de estas normas y regulaciones puede requerir cantidades considerables de trabajo manual y documentación en papel.

 

BENEFICIOS PARA LA INDUSTRIA DE LA TECNOLOGÍAS PARA LA IDENTIFICACIÓN Y TRAZABILIDAD DE COMPONENTES ELECTRÓNICOS

Ante un sistema de identificación y trazabilidad para la industria, y específicamente para el área de los componentes electrónicos, existen cuatro áreas clave donde los fabricantes encuentran los mayores beneficios:

  • Eficiencia de producción.
  • Garantía y retirada.
  • Componentes falsificados y no especificados.
  • Cumplimiento normativo.

Estos sistemas de visión en la industria también ofrecen ventajas y beneficios en los procesos de fabricación ajustada; por ejemplo, la identificación y trazabilidad de componentes electrónicos puede ayudar a impulsar mejoras cualitativas y cuantitativas significativas que impactan la rentabilidad. Los estudios realizados al respecto determinan que los beneficios cuantitativos pueden llegar a incluir una reducción del 75% en el tiempo de entrada de datos, una reducción del 32% en el trabajo en progreso y una mejora del 18% en la calidad.

La trazabilidad del montaje de componentes electrónicos en la industria también brinda beneficios cualitativos, como la mejora en la precisión del inventario, las mejoras en el flujo de trabajo y los materiales, la reducción de los errores en el proceso y la escasez de suministros evitada.