Entradas

ETIQUETADO EN HISTOLOGÍA

La histología es una rama de la biología que estudia los tejidos biológicos u orgánicos de los seres vivos. La parte más pequeña de todo ser vivo es analizada con determinación y exactitud por esta disciplina relacionada con la anatomía y la medicina. Dentro de este área existen una gran variedad de subapartados que nos permiten estudiar cada tejido dependiendo de una serie de características. La citología o la bioquímica están estrechamente relacionados con la histología, que se encarga de dar un enfoque más general. 

El desarrollo de esta ciencia está directamente vinculada al avance de los microscopios, aunque la histología abarca un sentido mucho más amplio que el puramente estructural, como las relaciones estructurales con sus funciones y el estudio del desarrollo tisular. Empezamos a ver referencias a esta ciencia a medida que aparecen los primeros microscopios.

LA IMPORTANCIA DE UN ETIQUETADO CORRECTO EN LAS MUESTRAS 

La histología , por tanto, es un campo importante de investigación utilizado por científicos, médicos e investigadores. Mientras que los investigadores buscan comprender cómo cada célula individual afecta la función de los tejidos y órganos, los médicos estudian la histopatología de los tejidos para ver cómo cambian en los pacientes afectados por la dolencia o enfermedad. Un etiquetado adecuado en histología de las muestras de tejido en cada paso del proceso de preparación del tejido es fundamental para la interpretación de los resultados histopatológicos, en los que se confía para diagnosticar correctamente a los pacientes. Sin embargo, las técnicas histológicas presentan obstáculos únicos para un etiquetado adecuado que a menudo requerirán soluciones de identificación innovadoras.

COLECCIÓN DE MUESTRAS

Las muestras se recolectan tradicionalmente a partir de muestras de tejido extraídas de un cuerpo vivo, también conocidas como biopsias. Las muestras a menudo se colocan inmediatamente en un receptáculo de almacenamiento temporal hasta que llegan al laboratorio. En este paso, el etiquetado adecuado de las muestras es de suma importancia. Cualquier ambigüedad de la muestra podría resultar en una pérdida de tiempo para el paciente, la necesidad de someterse a una cirugía adicional, así como los costes adicionales necesarios para volver a procesar las muestras correctamente desde el principio.

Las muestras de biopsia se pueden almacenar en distintos tipos de recipientes, incluidos microtubos y viales de diámetro pequeño, tubos de ensayo, placas, frascos… Dependiendo del tamaño y material del recipiente de recogida de la muestra, es posible que se requiera un tipo diferente de etiqueta. Hay que considerar que muchos laboratorios no admiten muestras cuya identidad no esté adherida al propio recipiente de la muestra.

FIJACIÓN QUÍMICA

Una vez que las células están aisladas, deben fijarse químicamente, lo que a menudo se realiza con conservantes como formalina y glutaraldehído. Esto congela los tejidos «a tiempo» mientras que también inhabilita las enzimas que normalmente degradarían las células. Como tal, el tejido se mantiene protegido de procesos de degradación mientras produce células preservadas que se ven muy similares a su estado natural.

En este paso, cualquier etiqueta utilizada para identificar sus muestras puede interactuar con una gran variedad de diferentes productos químicos y solventes, como por ejemplo etanol, metanol, formalina, tolueno y otros. Por tanto, las etiquetas resistentes a productos químicos son la opción ideal, y las etiquetas de histología que puedan soportar soluciones de formaldehído y formalina son particularmente útiles en esta etapa del procedimiento.

DESHIDRATACIÓN Y LIMPIEZA DE MUESTRAS

Una vez fijadas, las células deben pasar por un proceso de deshidratación, lo que comprende reemplazar paulatinamente el agua del tampón de fijación con concentraciones crecientes de alcohol. Después de esto, el etanol se reemplaza a su vez con xileno, un agente de limpieza hidrófobo de uso común, que ayudará una vez que comience la incrustación de cera en el tejido.

En este momento del proceso se requieren etiquetas con una resistencia química aún mayor, ya que es probable que puedan entrar en contacto con productos solventes más duros y agresivos. Además, una vez que se completa la deshidratación de la muestra, es posible que las muestras requieran un almacenamiento prolongado en el congelador hasta que estén listas para ser procesadas. De este modo, también se recomiendan etiquetas que puedan soportar bajas temperaturas y ambientes húmedos y fríos.

INCLUSIÓN DE PARAFINA

Una vez que las muestras se han deshidratado y aclarado, están listas para ser procesadas con el material de inclusión (cera, agar y resina). Durante este proceso, el xileno se reemplaza lentamente con concentraciones crecientes del material de inclusión hasta que no queda xileno, lo que hace que las muestras sean estables durante varios años. El material de inclusión más utilizado es la cera de parafina debido a su facilidad de uso y su bajo punto de fusión, que reduce el endurecimiento de los tejidos. En microscopía electrónica, se necesita una matriz más dura para cortar secciones muy delgadas, requiriendo el uso de resina en su lugar.

El etiquetado de las muestras en este momento se puede realizar directamente en el bloque de cera o en el casete de tejido, con una impresión resistente a los productos químicos que no se desvanecerá ni manchará, utilizando etiquetas con un adhesivo extrapermanente que permite que las etiquetas se adhieran a las muestras más difíciles.

También hay etiquetas diseñadas específicamente para la identificación de   muestras inluidas en resina . Estas etiquetas son lo suficientemente pequeñas para adaptarse a la mayoría de las cápsulas y moldes de resina, y presentan una gran resistencia a los productos químicos y al calor extremo. Las etiquetas se pueden utilizar para etiquetar de forma segura sus muestras con texto alfanumérico o números serializados, así como códigos de barras 1D o 2D.

CORTE Y TINCIÓN

Para teñir las muestras, las muestras en parafina deben descongelarse y los bloques deben cortarse en secciones finas con una cuchilla afilada, haciendo secciones transversales delgadas en las que ver las células. Se colocan “cintas” finas de parafina en los portaobjetos de microscopio y la cera sobrante se elimina sumergiendo el portaobjetos en xileno, lo que hace que la cera se disuelva, dejando sólo una capa delgada de tejido. A continuación, se aplican tinciones químicas, como hematoxilina y eosina, a los portaobjetos de histología marcados para mejorar el contraste de las capas celulares, lo que permite determinar si el paciente tiene tejidos sanos o enfermos. Aquí, el uso de etiquetas diseñadas para adaptarse a portaobjetos de microscopio, con una fuerte resistencia tanto al contacto directo como a la inmersión en productos químicos agresivos y  manchas, es esencial. Las impresoras de portaobjetos también están disponibles, aunque las etiquetas duraderas resistentes a las manchas siguen siendo la opción más fiable.

Por lo general, el empleo de productos químicos agresivos, disolventes y tinciones en varios procesos histológicos requiere que se utilicen etiquetas duraderas y resistentes a los productos químicos para una identificación adecuada y segura de las muestras.

 

En SUCLISA INDUSTRIAL somos líderes en distribución de etiquetado de muestras de labortorio e identificación de muestras, somos proveedores especializados en soluciones de identificación y marcaje utilizado en laboratorios médicos y de investigación, así como en instituciones de atención médica.

IDENTIFICACIÓN Y SEGURIDAD CODIFICADA MEDIANTE COLORES Y CANDADOS DE BLOQUEO Y ETIQUETADO EN LA INDUSTRIA

En todo tipo de proceso productivo unos buenos protocolos de seguridad son parte fundamental a la hora de un desempeño riguroso y efectivo en el trabajo, especialmente si vienen referidos a un área tan sensible como puede ser, por ejemplo, el sector alimentario. En el sector de la industria alimentaria, un producto alimentario mal identificado o inadecuado puede fácilmente verse contaminado por agentes externos, exponiendo al consumidor a peligros y riesgos de distinta gravedad, con el consiguiente peligro para la salud, así como también para la reputación de las plantas de procesamiento y las marcas.

Un frecuente manteniento y cuidado de los equipos empleados durante el proceso es una excelente forma de evitar estos riesgos en la industria alimentaria. El correcto mantenimiento del equipo es uno de los factores más importantes a la hora de asegurar la seguridad alimentaria. Por ejemplo, unas cuchillas desgastadas o en malas condiciones pueden resbalar, o unas correas deterioradas pueden llegar a romperse y expulsar pequeñas partículas o elementos extraños durante su funcionamiento que lleguen a contaminar los alimentos que se encuentren en la línea de producción, poniendo así en peligro la seguridad de grandes volúmenes de producción.

El mantenimiento preventivo comprende los equipos utilizados para la manipulación, almacenamiento, procesado y empaquetado de alimentos, así como cualquier equipo que no se encuentre directamente en las áreas de procesamiento o empaquetado, como pueden ser unidades de control del aire, instalaciones de climatización, calderas, compresores, silos, almacenes, controles de temperatura y humedad y sistemas de prevención de reflujo de agua y líquidos. La amplia variedad de equipos implicados en el proceso productivo que precisan de un correcto mantenimiento periódico exige que las empresas del sector de la alimentación cuenten con distintos equipos de empleados formados e incluso especializados que deben estar equipados con las herramientas más adecuadas para actuar sobre las máquinas de forma segura.

Así, una empresa de procesamiento de alimentos precisa de un mantenimiento seguro y eficiente, necesita desconectar y asegurar todas las fuentes de energía de la maquinaria para realizar una correcta revisión y mantenimiento seguro de la misma. Se revela fundamental el empleo de indicadores visuales claros para identificar rápidamente qué equipo especializado ha neutralizado fuentes de energía específicas, y aquí es donde entra en juego la aplicación de un preciso y correcto sistema de bloqueo e identificación de equipos.

 

BLOQUEO Y ETIQUETADO COMPLETO CON CANDADOS

En este sentido, un sistema de bloqueo mediante candados es un elemento indispensable para el bloqueo de las fuentes de energía de una máquina o equipo, dentro de los protocolos de bloqueo y etiquetado (LOTO) para la seguridad laboral en la industria. Los candados se sitúan en medio de la secuencia que comienza con la colocación del dispositivo de bloqueo principal -adaptado a la fuente de energía a bloquear- y la etiqueta que nos indica qué personas están autorizadas a realizar las tareas de reparación o mantenimiento en la máquina o equipo bloqueado.

Por su propia naturaleza, los dispositivos de bloqueo -ya sean para válvulas, equipos eléctricos, elementos neumáticos, de gas, etc.- no se cierran por sí solos, sino que precisan uno o varios candados para llevar a cabo su bloqueo. Desglosaremos a continuación las distintas tipologías de candados LOTO que existen y cuá es su utilidad.

PRODUCTOS CONFORMES A LA NORMATIVA OSHA
Los productos LOTO deben cumplir con la siguientes tres premisas:
• Ser claramente identificables. Lo conseguimos a través del empleo de colores vivos que hacen visibles y fácilmente reconocibles estos dispositivos a distancia, como medida de seguridad en el entorno donde se lleva a cabo la revisión y mantenimiento de la maquinaria.
• Emplearse únicamente para el control de las fuentes de energía. Si hablamos de candados, estos no necesitan disponer de sistemas de alta seguridad, sino que basta con que cumplan su función de mantener cerrados los dispositivos principales de bloqueo durante los trabajos de revisión y mantenimiento. Es decir, no están diseñados para proteger a las máquinas o equipos de posibles robos, su función es más bien de bloqueo.
• Ser duraderos, resistentes y fácilmente instalables. Hablamos en este caso de resistencia a los rayos ultravioletas, elementos químicos, altas temperaturas, conducción eléctrica, etc. que generan los equipos y máquinas a bloquear.

 

Por otra parte, el cuerpo de los todos los candados aptos para el bloqueo y etiquetado es muy similar. Así, multitud de candados LOTO cuentan con una cobertura plástica en resina ABS que les convierte en resistentes frente a la radiación UV, o en entornos con sustancias altamente inflamables. Lo que diferenciará su uso son los materiales que conforman su arco. Si observamos los candados LOTO que podemos encontrar en el mercado, vemos que los principales materiales que forman parte de su arco son:
• Acero cromado. Empleado mayormente en maquinaria o equipos donde no haya riesgo de contacto eléctrico.
• Acero inoxidable. Además de permitir el uso del candado para el mantenimiento de máquinas donde no se precise un modelo dieléctrico, le aporta al candado una resistencia extra en entornos industriales con altos niveles de humedad y salinidad. Son aptos, igualmente, para su uso en exteriores.
• Resina plástica. Se emplea para evitar un posible contacto eléctrico que pudiera sufrir el trabajador durante las tareas de mantenimiento y reparación.

 

No obstante, al igual que es importante considerar el material del cuál está hecho el archo del candado, otro aspecto a considerar es la longitud del mismo. Esta variable determina la existencia candados de arco normal, arco largo, arco extralargo e inclusive arcos con cable flexible. Esta casuística proviene fundamentalmente del espacio existente en la zona donde vamos  a realizar el bloqueo, es decir, de su maniobrabilidad. En aquellos casos donde no dispongamos de mucho espacio o sólo tengamos un hueco muy estrecho para hacer que el candado cierre el dispositivo principal de bloqueo, encontraremos muy útiles los candados de arcos largos o extralargos, ya que nos permitirá efectuar el cierre más cómodamente e incluso de forma más ergonómica.

 

LOS COLORES, UN ASPECTO A CONSIDERAR MÁS ALLÁ DE LA ESTÉTICA

Uno de los aspectos que frecuentemente más llaman la atención en este tipo de candados de bloqueo y etiquetado son sus vivos colores, que cubren una amplia gama; rojos, verdes, azules, amarillos, naranjas… Como hemos indicado con anterioridad, estos colores tan vivos y llamativos garantizan la visibilidad de los candados. Ayudan a indicar, junto a los dispositivos principales de bloqueo y las etiquetas LOTO, (también de colores muy vivos), que la máquina y equipo están bloqueados para su reparación o revisión. Así, contribuyen a avisar y prevenir su puesta en marcha accidental por parte de otros trabajadores mientras se realizan dichas tareas.

Los colores en este tipo de candados LOTO se emplean también para delimitar áreas de acceso de los trabajadores encargados de la reparación y revisión. Así sucede cuando hay por ejemplo distintos equipos trabajando en una máquina grande con varios puntos que se deben bloquear o en varias máquinas simultáneamente. Así mismo, también puede asignarse un color de candado determinado para cada miembro del equipo, de forma que un miembro bloquee las máquinas con candados amarillos, otro equipo con candados azules, etc.

 

LAS LLAVES DE LOS CANDADOS LOTO

Los candados LOTO se abren y cierran con llaves específicamente diseñadas para ellos. Como realmente no están diseñados para evitar hurtos, no es necesario que su cerradura sea de puntos de seguridad. En cambio, sí incorporan un mecanismo de seguridad que es el sistema de retención de llave mientras el candado está abierto. Éste evita que el candado pueda cerrarse sin llave, obligando a que sea el trabajador encargado de dicho candado el que lo cierre.

En cuanto a las llaves, debemos comentar que aparte de los candados LOTO con llaves desiguales, también existen modelos de llaves iguales y también llaves amaestradas.

Las llaves iguales son útiles cuando un trabajador debe manipular muchos candados en una instalación. En este sentido, es importante señalar que, según la norma OSHA, un mismo juego de candados con llaves iguales no deben distribuirse entre distintos trabajadores, pues cada trabajador debe responsabilizarse de sus propios candados.

Por su parte, los amaestramientos son ideales cuando hablamos de equipos con muchos trabajadores que deben encargarse de máquinas con varios puntos de bloqueo e instalaciones con numerosas máquinas. Mediante las llaves maestras, los responsables de equipo pueden retirar un candado determinado en caso necesario. Estos responsables, además, se encargarán de guardar las llaves maestras en lugares a los que sólo ellos puedan tener acceso.

 

SOLUCIONES DE BLOQUEO SAFEKEY DE SUCLISA INDUSTRIAL

SUCLISA INDUSTRIAL propone una solución completa de bloqueo/etiquetado líder con los candados SafeKey, están disponibles en 9 colores con llaves a juego codificadas con colores. Todos los empleados que realizan las tareas de mantenimiento reciben un candado o grupo de candados codificados con colores y con una llave a juego en función de su especialidad o profesión. Con más de 100 000 combinaciones de llave y candado, gracias a un innovador mecanismo de bloqueo, los candados pueden garantizar completamente la seguridad del bloqueo/etiquetado. También están disponibles juegos con llave maestra y gran llave maestra, de forma que los jefes de equipo puedan abrir cualquier candado de su equipo y a su vez el director de seguridad pueda abrir cualquier candado de la planta o la empresa.

Desde SUCLISA INDUSTRIAL también podemos proporcionar dispositivos de bloqueo específicos que pueden bloquear todas las fuentes de energía identificadas en posición de desconexión. Incluyen prácticas cubiertas para el sistema de bloqueo de válvulas de volante plegable, candados versátiles para disyuntores, soluciones de bloqueo para grupos y mucho más. Los empleados pueden asegurar fácilmente estos dispositivos con uno o varios candados SafeKey para mantener las máquinas neutralizadas hasta que finalice su mantenimiento.

Bloqueo/etiquetado altamente eficiente

De esta forma, lel personal responsable puede actuar de forma segura en la maquinaria asegurando un dispositivo de bloqueo en una fuente de energía bien identificada con su candado personal SafeKey. Se puede acceder fácilmente a los pasos para llevar a cabo el bloqueo de la maquinaria a través de tabletas y smartphones. Todos los equipos utilizan un código de colores específico para el candado SafeKey y su llave, de manera que puedan recuperar sus candados rápidamente y los compañeros enseguida reconozca cuáles son los equipos que están reparando la maquinaria de forma segura.

 

EL ETIQUETADO Y LA IDENTIFICACIÓN COMO PARTE FUNDAMENTAL DEL SISTEMA DE CALIDAD EN EL LABORATORIO

Puesto que un laboratorio se trata de un espacio de trabajo donde se manipulan y manejan gran cantidad y variedad de productos y elementos peligrosos a fin de evitar su contacto, inhalación o ingestión directas, fuente de accidentes e intoxicaciones de todo tipo, es posible establecer una serie de normas de carácter general sobre diferentes aspectos aplicables a la mayoría de los laboratorios. Una de las tareas más sencillas pero al mismo tiempo más determinante en lo que respecta a la identificación y proceso de muestras en el laboratorio consiste en un etiquetado correcto, duradero, sencillo y rápido de las mismas. Hoy en día, uno de los parámetros de calidad más importanes a la hora de determinar la evaluación de un buen trabajo de investigación y/o de análisis en el laboratorio es un correcto y fiable etiquetado que asegure la identificación de las muestras y la eficacia del trabajo posterior con la información contenida en ellos.

NORMAS GENÉRICAS Y ESPECÍFICAS

Todo laboratorio clínico, centro hospitalario o médico, de carácter público o privado, debe regirse por unos rigurorosos estándares de calidad determinados que varían de uno a otro centro y de uno a otro organismo, institución o comunidad autónoma. Sin embargo, existe una serie de normas genéricas para todos ellos que han cumplirse de forma obligada y que redundan en una mejor atención al paciente.

ETIQUETADO DE MUESTRAS PARA ANÁLISIS CLÍNICOS

En este caso nos estamos refiriendo a aquellos exámenes basados en la extracción de cualquier tipo de muestra del paciente, destinada a la obtención de un diagnóstico médico. Un resultado de examen fiable y con el mayor estándar de calidad parte en la obtención satisfactoria de una adecuada muestra de estudio y en la rotulación completa, correcta y legible de la misma. Esta es la única forma de asegurarnos de que los informes emitidos por la unidad diagnóstica acerca de dicha muestra corresponden con el paciente en estudio. Para ello resulta de gran ayuda la estandarización del sistema de etiquetado de las muestras, de manera que se pueda garantizar la identidad de las muestras biológicas tomadas en el laboratorio mediante su correcto rotulado.

El proceso de obtención de muestras da comienzo con la solicitud por parte del profesional encargado de un paciente. En dicha solicitud  han de aparecer todos los datos solicitados de forma clara y que no puedan llevar a confusión posible. El personal encargado de la toma de muestras deberá asegurarse de la identidad del paciente, y en ese mismo momento identificar las muestras tomadas. En este momento concreto del porceso es cuando se precisa la utilización de los elementos de rotulación apropiados, como por ejemplo y según el tipo de muestra a analizar, etiquetas de laboratorio específicas que sean cpaces de resistir altas y bajas temperaturas para poder ser utilizadas tanto en tubos plásticos como vidrio. Algunas de estas etiquetas soportan los más amplios rangos de temperaturas,  adecuándose a las condiciones a las que deba someterse la muestra sin peligro y con la total seguridad de mantener su identidad en todo momento.

ELEMENTOS DE IDENTIFICACIÓN E IMPRESORAS DISEÑADAS ESPECÍFICAMENTE PARA ESTAS ÁREAS

En el mismo momento de la identificación de muestras es cuando también se comprueba la utilidad de ciertas impresoras específicas desarrolladas para el manejo de este tipo de etiquetas, con lo que se evitan posibles errores o falta de legibilidad producidos por la escritura manual. Con este tipo de equipos, muchos de ellos portátiles y de fácil manejo y reducido tamaño, es posible incluso la impresión de códigos de barras, códigos QR y todo tipo de marcaje para garantizar una mayor fiabilidad en la identificación de la muestra.

EN SUCLISA INDUSTRIAL OFRECEMOS SOLUCIONES COMBINADAS, CONTAMOS CON LA GAMA MÁS COMPLETA DE MÁQUINAS E IMPRESORAS DE ETIQUETAS DE MUESTRAS DE LABORATORIO E IDENTIFICACIÓN. EQUIPOS DE TRANSFERENCIA TÉRMICA, DE INYECCIÓN DE TINTA Y MÁQUINAS DE MARCADO A LA MEDIDA DE SUS NECESIDADES

 

 

NORMAS PROPIAS DE IDENTIFICACIÓN ESPECÍFICAS PARA CADA CENTRO Y TAREA

Igualmente se hace preciso establecer mantener un sistema estándar de localización de la etiqueta identificativa, es decir, que el personal a cargo sepa en todo momento en qué lugar concreto del tubo, placa, frasco, etc, debe pegar la etiqueta con los datos relevantes de la muestra. De esta forma, su posterior identificación por parte del personal de laboratorio será más rápida, sencilla y eficaz. Por ello es imprescindible que cada centro cree su propia norma y que ésta sea puesta en conocimiento de todo el personal implicado en el proceso a fin de lograr así la unificación y aplicación del estándar elegido con respecto a las etiquetas de laboratorio.

 

La amplia oferta de etiquetas de muestras de laboratorio que le ofrece SUCLISA INDUSTRIAL le permitirá identificar inmediatamente y de forma clara cualquier producto y muestra empleados en su trabajo cotidiano, independientemente del material en que esté realizado su contenedor (polipropileno, vidrio, polietileno, acero inoxidable…) y las condiciones ambientales a los que se vea expuesto (frío, calor, humedad,…)

Sea cual sea su área de trabajo o investigación, contamos con el sistema de etiquetado e identificación de muestras adecuado para cualquier campo o actividad; medicina, enfermería, investigación, biotecnología, agricultura, ciencias ambientales, forenses, patología, histología, hematología, cromatografía, botánica, zoología … los campos de aplicación son incontables, consulte con nosotros, podemos ayudarle a identificar eficazmente sus muestras de laboratorio.

A LA HORA DE ETIQUETAR MUESTRAS EN EL TRABAJO COTIDIANO DEL LABORATORIO, CONSEGUIR UNA MEJORA EN LA REDUCCIÓN DEL TIEMPO INVERTIDO EN DICHO PROCESO, ASÍ COMO UNA CORRECTA DURABILIDAD Y ADHESIÓN DE LA ETIQUETA APROPIADA, SON NUESTROS PRINCIPALES OBJETIVOS.

CONFÍE EN LAS ETIQUETAS DE LABORATORIO Y MARCAJE DE MUESTRAS DE SUCLISA INDUSTRIAL; ETIQUETAS DE LA MÁXIMA CALIDAD, GARANTÍA Y DURABILIDAD, TAMBIÉN EN CONDICIONES AMBIENTALES EXTREMAS


SOLICITE MÁS INFORMACIÓN SIN COMPROMISO

Estamos a su disposición en www.suclisaindustrial.com y en seguridad@suclisa.com

AMAESTRAMIENTO DE LLAVES: QUÉ ES Y CUÁNTOS TIPOS HAY

Entendemos por el término «amaestramiento» como aquella racionalización jerarquizada del empleo de llaves. También es frecuente referirnos a este término cuando un elemento o cerradura es abierto por más de una llave diferente, o lo que es lo mismo, existe una llave «polivalente» capaz de abrir varios elementos según un Plan de Cierre establecido.

 El amaestramiento de llaves consiste en una técnica donde se da preferencia a una llave para que pueda abrir diversas cerraduras, a pesar de que éstas tengan diferentes combinaciones.

Se trata de un planteamiento estratégico que permite estructurar y dar permisos a ciertos usuarios. Podemos decir que el amaestramiento de llaves, en esencia, se trata básicamente de un proceso de planificación, donde se estudia las cerraduras y basándose en su diseño se crean alternativas para crear una o más llaves. A la larga se trata de un sistema flexible, que permite a un determinado grupo de usuarios disponer de sus propios permisos dentro de una serie de puertas, lo que establece jerarquías, impidiendo que una llave maestra de primer nivel tenga los mismos privilegios que una llave maestra global con acceso libre a todas las cerraduras.

 

Los tipos más comunes de amaestramiento que podemos encontrar son:

AMAESTRAMIENTO SENCILLO: Este sistema facilita una llave maestra que abre todas las cerraduras del grupo amaestrado, a pesar de que cada cerradura pueda disponer de su propia llave. Un amaestramiento sencillo de llaves lo podemos encontrar en viviendas, urbanizaciones, escuelas, así como pequeños edificios de oficinas, locales y equipos industriales de cierta importancia.

AMAESTRAMIENTOS JERARQUIZADOS: Este tipo de amaestramiento se caracteriza por disponer de varios grupos formados por un número determinado de cerraduras abiertas con su llave propia, una submaestra de grupo y una maestra que abre todos los grupos de cerraduras.

Un ejemplo típico de este tipo de amaestramiento lo podemos encontrar en pequeñas instalaciones en las que los grupos están formados por las habitaciones y salas de una planta, existiendo una llave  submaestra por planta y una llave maestra general que es capaz de abrir todas las salas y resto de servicios.

INSTALACIONES DE CIERRE CENTRAL O TIPO PORTAL: Las urbanizaciones, edificios comunitarios y pabellones presentan varias puertas accesibles a todos los usuarios: generalmente la entrada del portal, ascensores, garaje, trasteros, salas, laboratorios, azoteas, etc… Cada usuario puede abrir estas puertas con la misma llave que sólo abre su vivienda o espacio de trabajo.

    1.  Esta sola y única llave sirve también para cualquier otra cerradura de su uso privativo.
    2.  Creando llaves propias de los accesos, podemos realizar su control particular como por ejemplo el uso de plazas de garaje alquiladas.

INSTALACIONES CON LLAVE GENERAL, MAESTRA Y CRUZADOS: Se trata éste de un amaestramiento especialmente indicado en grandes empresas y organismos, donde las competencias y las responsabilidades de cada empleado aparecen bien definidas. Una instalación de este tipo resuelve los problemas de cierre más diversos y más complejos. Aquí una sola llave abre, por ejemplo, todas las puertas o solamente una determinada, o todas las puertas de determinado departamento, o tan solo las puertas de todos los pasillos, o solamente los despachos, o las ciertos talleres y laboratorios… en definitiva, sólo abre aquella puerta o equipo que se especifique. Esto es posible gracias a la particularidad de este sistema que permite el cruce de combinaciones, de forma que una misma puerta o equipo pueda ser abierto por llaves maestras y llaves submaestras.

 

AMAESTRAMIENTO DE LLAVES: SISTEMA LOTO Y BLOQUEO DE EQUIPOS

 

El objetivo principal de un sistema de bloqueado/etiquetado, en inglés: Lockout/Tagout (LoTo), es garantizar la seguridad de los operarios de mantenimiento, de máquinas, electricistas y otras personas en contacto directo o indirecto con fuentes de energía.

Las fuentes de energía bloqueadas por uno o varios operarios simultáneamente NUNCA se deben poner en marcha.

En el sistema LoTo la llave individualizada cumple dos características esenciales:
– con el candado abierto, la llave está retenida y no puede separarse del candado.
– una vez cerrado el candado, sólo una llave, para mayor seguridad en posesión del propio operario de mantenimiento, puede abrir el candado.

Por idénticos motivos de seguridad las llaves maestras siempre deben guardarse en un lugar seguro y ser usadas por un único responsable conocedor del sistema LoTo.

Hay un total de cuatro opciones de amaestramiento para llaves de los candados de seguridad LoTo:

 

1. AMAESTRAMIENTO CON DISTINTAS LLAVES

Los candados se entregan «con distintas llaves». Esto significa que la llave de un candado no debería poder abrir otro candado distinto. Los candados convencionales usan cilindros de 5 o de 6 pasadores para ofrecer un alto nivel de seguridad. Los candados modernos mejoran la seguridad aumentando sustancialmente el número de posibles combinaciones. Ambos elementos, los cilindros y las llaves, están maquinados con precisión para cumplir la normativa más rigurosa.

Esto nos permite ofrecer un mayor número de llaves exclusivas que otros candados con el mismo número de pasadores, lo cual hace muy poco probable que reciba alguna vez un candado duplicado.

Para garantizar que cada candado es diferente, podemos registrar sus candados y asegurarnos de que cada candado que recibe es distinto de los demás (KD: Keyed Different).
Es la solución perfecta para aplicaciones sencillas de bloqueado/etiquetado (LoTo) con un número manejable de puntos de aislamiento de fuentes de energía.

*Los candados de cables compactos están disponibles con distintas llaves y con la misma llave como productos estándar.

 

2. AMAESTRAMIENTO CON LA MISMA LLAVE

Cuando tienen la misma llave, todos los candados de un conjunto determinado se pueden abrir con esa misma llave. Esta opción resulta ventajosa cuando se asignan varios candados a un mismo empleado (KA: Keyed Alike).

Es una buena solución para situaciones en que una sola persona es responsable de múltiples máquinas o fuentes de energía.

 

3. AMAESTRAMIENTO CON LLAVE MAESTRA

Se puede usar una llave maestra para abrir varios candados, aunque cada uno de ellos tenga su propia llave exclusiva. Esto permite a los supervisores retirar fácilmente un candado en casos de emergencia.

Con el fin de que los trabajadores conserven el control exclusivo, las llaves maestras deben guardarse en un lugar seguro al que solo pueda acceder miembros de la dirección (MK: Master Key).

 

4. AMAESTRAMIENTO CON GRAN LLAVE MAESTRA

Por último, el sistema de llave maestra se puede ampliar a varios equipos. De este modo, cada equipo tiene una llave maestra y todos los candados de todos los equipos se puede abrir con una «Gran» llave maestra, si es necesario (GMK: Grand Master Key).

 

¿PARA QUÉ SIRVE UN SISTEMA DE MARCAJE Y CODIFICACIÓN INDUSTRIAL?

En todo tipo de industria el rendimiento de cada una de las cadenas que se encargan del suministro debe su funcionamiento gracias a la eficacia de todo el proceso de producción. En dicho proceso el marcaje, la codificación y la trazabilidad que poseen los productos son aspectos a tener en cuenta muy destacados e importantes. Describimos a continuación algunas de las la funciones principales de los sistemas de marcaje y codificación industrial.

En todas las ramas de la industria debe existir un claro control de todos los productos que se producen y procesan, a fin de conocer la eficacia de los procesos de fabricación además de resultar una eficaz medida de seguridad en caso de que exista algún defecto o anomalía en alguna remesa de la producción.

Este último punto tiene su aplicación en todos los productos, cada uno de los cuales debe de presentar una marca en la que se especifique el modelo, la fecha de fabricación, la empresa, el número de serie, etc. Obviamente la diferente información que se provea será distinta dependiendo de la rama específica de la industria en concreto. Por ejemplo, en la industria de la alimentación, los datos adicionales a referir tienen que ver con la fecha de caducidad, los ingredientes, la información nutricional…

¿PARA QUÉ SIRVE EXACTAMENTE EL MARCAJE Y LA CODIFICACIÓN INDUSTRIAL EN UN PRODUCTO?

Cuando un producto no se marca ni codifica de manera apropiada, considerando en el mismo cada una de sus características más importantes como pueden ser la fecha de fabricación, la fecha de caducidad, el lote, el número de serie, etc., pueden llegar a darse errores que lleven incluso a la devolución del producto en el canal de distribución.

Esto genera grandes pérdidas, tanto de recursos económicos como de tiempo y esfuerzo laboral, todo provocado por una codificación o lectura erróneas. Para evitar este tipo de problema, lo más recomendable es escoger una solución adecuada y eficaz de marcaje y codificación de productos, adaptada específicamente a nuestro tipo de producto.

Elegir de forma adecuada un sistema de marcaje e identificación eficiente asegura que la producción tenga un mayor nivel de control y al mismo tiempo una mejor manera de poder identificar fácilmente los productos. Las ventajas y beneficios de la implementación de un sistema de este tipo son resultan más que evidentes, ya que se plasman en un ahorro de dinero, esfuerzo y también tiempo para las industrias.

LA IMPORTANCIA DEL MARCAJE EN LA INDUSTRIA

El marcaje de los productos puede resultar un proceso muy sencillo en ocasiones y realmente complicado en otras. La decisión a tomar en el momento de escoger el tipo de marcaje industrial en concreto se hará dependiendo de las necesidades de las empresas.

No obstante, actualmente resulta muy sencillo realizar incluso los marcados más difíciles, ya que existen en el mercado una gran cantidad de equipos diseñados específicamente con esa finalidad.

LOS TRES SISTEMAS DE IDENTIFICACIÓN MÁS UTILIZADOS EN LA ACTUALIDAD

Hoy en día, cuando se trata de marcaje industrial, se emplean distintos tipos de sistemas de identificación y marcaje.

·Sistema DPM

  • El sistema DPM es un proceso que identifica cada una de las piezas fabricadas de una forma única. Esto significa que dichas piezas almacenarán información propia, con el objetivo de que se puedan rastrear desde el momento de su fabricación hasta la culminación de su vida útil.
  • La información se transfiere de forma directa a la pieza con la finalidad de que se pueda mantener en ella permanentemente. En ocasiones, la duración puede ser temporal.

·Códigos de barras

  • Los códigos de barras posiblemente constituyen el sistema de identificación de piezas o productos más popular del mundo, debido principalmente a su gran distribución y empleo en todo tipo de mercancía disponible para el consumo de cara al público en general, como tiendas o centros comerciales, prácticamente todo se registra utilizando un código de barras.
  • El código de barras funciona de la siguiente forma: cada producto contiene una etiqueta con unas barras paralelas combinadas con algunos espacios específicos.
  • En estos símbolos se encuentra almacenada la información codificada, que al pasarla por equipos de lectura óptica se descifran. El sistema de código de barras resulta uno de los métodos más económicos y simples que existen para cubrir los requerimientos de marcaje de las industrias.

·Códigos DataMatrix

  • El funcionamiento de los códigos DataMatrix es muy parecido al del código de barras, con la diferencia de que el código de barras es un plano de una única dimensión, mientras que el código DataMatrix posee dos dimensiones. Esto quiere decir que la capacidad para el almacenamiento de información de los productos es aún mayor.

¿CÓMO ELEGIR EL SISTEMA DE CODIFICACIÓN IDEAL PARA TU EMPRESA?

Actualmente existen muchas alternativas de cara a codificar un producto determinado. Sin embargo, la decisión más acertada sería una en la que la empresa fuera la más beneficiada. La industria puede volverse bastante difícil ya que se trata grandes líneas de producción, la mejor decisión es centrarte en saber lo que realmente necesita nuestro producto.

Investigar al respecto y buscar en todo momento el asesoramiento de profesionales y expertos también resulta de gran ayuda, ya que estamos hablando de equipos de marcaje y codificación específicamente fabricados para una tarea concreta y que por lo general suponen un importante desembolso.

EN SUCLISA INDUSTRIAL ESTAMOS ESPECIALIZADOS EN PRODUCTOS DE IDENTIFICACIÓN INDUSTRIAL Y TRAZABILIDAD DE PRODUCTO

Desde SUCLISA INDUSTRIAL ofrecemos asesoramiento para la mejor elección del sistema de marcado industrial apropiado de cara a un correcto marcaje e identificación de producto, adecuado según las características del mismo y sus necesidades concretas.

Como hemos indicado ya, existen distintos tipos de marcaje industrial, tanto soluciones económicas y sin necesidad de consumibles, como opciones de marcaje que consisten en un marcado permanente controlado de forma electrónica. El marcaje industrial, consiste en la identificación de productos con textos o códigos, para la gestión de sistemas de control de trazabilidad. Su control electrónico permite el registro automático de números de serie, fechas o códigos, así como el marcado de logotipo, fuentes OCR o códigos DataMatrix.

·Sistemas de Marcaje Integrable

Existen máquinas de marcaje integrables, diseñadas para su incorporación a las cadenas de producción y un uso prolongado e intensivo. Su gran facilidad de integración y su alto rendimiento las convierten en productos imprescindibles en la actividad de los industriales. A su vez, también pueden adaptarse a otras necesidades específicas e incluir sistemas de relectura por cámara.

 

·Sistemas de Marcaje Láser

Los sistemas de marcaje láser resultan una solución avanzada y práctica para todo tipo de materiales. Este tipo de soluciones de marcado basadas en la tecnología de fibra láser (fibra láser de impulso), son una opción económica y muy competitiva. Sin ningún contacto mecánico, son capaces de marcar una gran variedad de materiales, incluyendo los más difíciles. Se trata de un sistema de marcaje e identificación práctico que se distingue por su alta precisión, y que es permanente, silencioso y de una gran calidad y un alto contraste.

 

·Sistemas de Marcaje Portátil

Las máquinas portátiles de marcaje e identificación son de fácil manejo y uso, y aseguran una gran versatilidad para todo tipo de marcado en distintos materiales. Su reducido tamaño y maniobrabilidad permiten un eficiente macado de piezas, independientemente de su tamaño, material y posición. Con este sistema es posible el marcado de dígitos alfanuméricos, logotipos y códigos DataMatrix de forma rápida y cómoda.

En SUCLISA INDUSTRIAL disponemos del equipo e-Mark con batería, que le permite utilizarlo en cualquier lugar sin necesidad ni dependencia depender de la corriente eléctrica.

·Sistemas de Marcaje Rayado:

La tecnología de rayado asegura un marcaje industrial permanente y de alta calidad. El código se escribe directamente en el material, pudiendo incluirse hasta los aceros más duros. Es un sistema silencioso y con una impresión profunda por un trazo continuo.

La tecnología de rayado permite marcar caracteres alfanuméricos o logotipos en todo tipo de materiales, desde plástico a acero templado hasta 62 HRC. La calidad de la marca es excelente, la línea continua a la perfección, un control de profundidad y una alta velocidad de ejecución.

 

PARA MÁS INFORMACIÓN ACERCA DEL SISTEMA DE MARCAJE E IDENTIFICACIÓN INDUSTRIAL MÁS APROPIADO PARA SU TIPO DE ACTIVIDAD O PRODUCTO CONTACTE CON NUESTRO DEPARTAMENTO COMERCIAL

Estamos a su disposición en www.suclisaindustrial.com y en seguridad@suclisa.com

Herramientas de bloqueo/etiquetado (2)

Mandíbula de bloqueo de nailon

Mandíbula de bloqueo de nailon

Finalizamos en este post nuestro análisis de algunas importantes herramientas de bloqueo/etiquetado, para mejorar en el área de la seguridad industrial. Es el turno de hablar de etiquetas, accesorios e impresoras de identificación.

Etiquetas

Es posible pegar etiquetas a los candados que aíslan la maquinaria, y la dejan inoperativa. Esta etiqueta puede tener información de por qué una maquina está bloqueada, quién la está reparando y cuánto tiempo puede llevar la reparación. De esa forma, la plantilla siempre conocerá la importancia del bloqueo y sabrá a quién preguntar en el caso de que necesite más información.

Accesorios

Los accesorios complementan aún más la implementación del bloqueo/etiquetado en una organización. Las mandíbulas resultan particularmente útiles para equipos más grandes que reparen una única máquina. Y es que permiten que más personas añadan su candado a un único dispositivo de bloqueo.

Las cajas de bloqueo son interesantes cuando grupos más grandes de personas, o incluso de distintos turnos, realizan operaciones de mantenimiento en las mismas máquinas.

Impresoras de identificación

Una impresora por transferencia térmica de identificación in situ de calidad permite un rápido etiquetado de todos los puntos de aislamiento de energía, candados, dispositivos, etiquetas y accesorios.

La identificación clara permitirá a los profesionales encontrar rápidamente los puntos de aislamiento, recuperar los dispositivos y los candados personales más rápido, y aplicar el bloqueo/etiquetado con mayor eficacia.