LA BIENAL DE MÁQUINA HERRAMIENTA SE CELEBRARÁ DEL 13 AL 17 DE JUNIO DE 2022 EN BEC

La BIEMH-Bienal Internacional de Máquina-Herramienta se celebrará del 13 al 17 de junio de 2022, en un contexto de «dinamismo e inicio de recuperación», según ha informado Bilbao Exhibition Centre (BEC) en un comunicado de prensa. Esta cita se llevará a cabo después de que el equipo organizador aplazara a este año la convocatoria que estaba prevista para noviembre, debido a la incertidumbre que existía por la pandemia del Covid-19. En principio, se iba a celebrar del 30 de mayo al 3 de junio de 2022, pero finalmente las fechas elegidas serán del 13 al 17 de junio de este año.

El BEC ha señalado que la cita se llevará a cabo «con su misma esencia de siempre, ahora reforzada». Según ha recordado, este certamen, que es un referente internacional y una de las convocatorias industriales más importantes de Europa, ofrecerá «la mejor versión de sí misma para convertirse en plataforma de reencuentro y espacio que genere confianza y motivación; que active contactos y favorezca la innovación, el negocio y las nuevas oportunidades».

Según ha subrayado, así lo recoge su nuevo lema («más BIEMH que nunca»), escogido para expresar el compromiso de BIEMH como «foro aliado de la dinamización económica del sector».

El BEC ha indicado que los objetivos estratégicos y líneas de acción prioritarias de la cita ya están sobre la mesa después de que recientemente haya tenido lugar en las instalaciones de Bilbao Exhibition Centre la reunión del Comité Técnico Asesor del certamen.

Los principales puntos que han conformado la agenda del Comité han sido la confirmación de fechas, la presentación de la imagen y lema para la edición de 2022 y la definición de los hitos de promoción y organizativos. Asimismo, en la reunión se ha analizado la situación del sector de máquina-herramienta, que después de un periodo complejo «presenta unas perspectivas positivas». Desde el pasado mes de octubre los pedidos están experimentando una «recuperación notable», con cifras de captación que se acercan a las de 2019 en este primer cuatrimestre del año. Los paneles de prospectiva de AFM apuntan a un interesante crecimiento de pedidos cercano al 25% en el conjunto de 2021.

El BEC ha indicado que la solidez de BIEMH continúa siendo «el reflejo de la fortaleza de sus expositores», posicionados «en primera línea mundial en avances tecnológicos y soluciones a medida», por lo que el habitual eslogan que acompaña la marca «You make it big» se transforma en esta edición en «You make it big again» (tú la haces grande de nuevo).

Con ello, según ha precisado el equipo organizador de BIEMH quiere agradecer de nuevo el «compromiso, la fidelidad y la ambición» de todas aquellas empresas que apuestan año tras año por participar en el certamen. Las campañas de captación de expositores y visitantes trasladarán este mensaje y arrancarán los próximos meses de julio y noviembre, respectivamente. Para la primera, los esfuerzos comerciales se centrarán en países como Alemania, Austria, Bélgica, China, Francia, Holanda, Italia, Polonia, Portugal, Reino Unido, Suiza, Taiwán y Turquía, además de España, todos ellos «líderes del sector, que mantienen desde hace tiempo una presencia consolidada en este escaparate tecnológico avanzado».

En la reunión del Comité Técnico Asesor participaron representantes de AFM – Advanced Manufacturing Technologies y Bilbao Exhibition Centre, entidades coorganizadoras del certamen, así como miembros de AIMHE – Asociación de Importadores de Máquina Herramienta, entidad que participa como colaboradora junto con Gobierno Vasco.

·Más información: bilbaoexhibitioncentre.com

IDENTIFICACIÓN Y SEGURIDAD CODIFICADA MEDIANTE COLORES Y CANDADOS DE BLOQUEO Y ETIQUETADO EN LA INDUSTRIA

En todo tipo de proceso productivo unos buenos protocolos de seguridad son parte fundamental a la hora de un desempeño riguroso y efectivo en el trabajo, especialmente si vienen referidos a un área tan sensible como puede ser, por ejemplo, el sector alimentario. En el sector de la industria alimentaria, un producto alimentario mal identificado o inadecuado puede fácilmente verse contaminado por agentes externos, exponiendo al consumidor a peligros y riesgos de distinta gravedad, con el consiguiente peligro para la salud, así como también para la reputación de las plantas de procesamiento y las marcas.

Un frecuente manteniento y cuidado de los equipos empleados durante el proceso es una excelente forma de evitar estos riesgos en la industria alimentaria. El correcto mantenimiento del equipo es uno de los factores más importantes a la hora de asegurar la seguridad alimentaria. Por ejemplo, unas cuchillas desgastadas o en malas condiciones pueden resbalar, o unas correas deterioradas pueden llegar a romperse y expulsar pequeñas partículas o elementos extraños durante su funcionamiento que lleguen a contaminar los alimentos que se encuentren en la línea de producción, poniendo así en peligro la seguridad de grandes volúmenes de producción.

El mantenimiento preventivo comprende los equipos utilizados para la manipulación, almacenamiento, procesado y empaquetado de alimentos, así como cualquier equipo que no se encuentre directamente en las áreas de procesamiento o empaquetado, como pueden ser unidades de control del aire, instalaciones de climatización, calderas, compresores, silos, almacenes, controles de temperatura y humedad y sistemas de prevención de reflujo de agua y líquidos. La amplia variedad de equipos implicados en el proceso productivo que precisan de un correcto mantenimiento periódico exige que las empresas del sector de la alimentación cuenten con distintos equipos de empleados formados e incluso especializados que deben estar equipados con las herramientas más adecuadas para actuar sobre las máquinas de forma segura.

Así, una empresa de procesamiento de alimentos precisa de un mantenimiento seguro y eficiente, necesita desconectar y asegurar todas las fuentes de energía de la maquinaria para realizar una correcta revisión y mantenimiento seguro de la misma. Se revela fundamental el empleo de indicadores visuales claros para identificar rápidamente qué equipo especializado ha neutralizado fuentes de energía específicas, y aquí es donde entra en juego la aplicación de un preciso y correcto sistema de bloqueo e identificación de equipos.

 

BLOQUEO Y ETIQUETADO COMPLETO CON CANDADOS

En este sentido, un sistema de bloqueo mediante candados es un elemento indispensable para el bloqueo de las fuentes de energía de una máquina o equipo, dentro de los protocolos de bloqueo y etiquetado (LOTO) para la seguridad laboral en la industria. Los candados se sitúan en medio de la secuencia que comienza con la colocación del dispositivo de bloqueo principal -adaptado a la fuente de energía a bloquear- y la etiqueta que nos indica qué personas están autorizadas a realizar las tareas de reparación o mantenimiento en la máquina o equipo bloqueado.

Por su propia naturaleza, los dispositivos de bloqueo -ya sean para válvulas, equipos eléctricos, elementos neumáticos, de gas, etc.- no se cierran por sí solos, sino que precisan uno o varios candados para llevar a cabo su bloqueo. Desglosaremos a continuación las distintas tipologías de candados LOTO que existen y cuá es su utilidad.

PRODUCTOS CONFORMES A LA NORMATIVA OSHA
Los productos LOTO deben cumplir con la siguientes tres premisas:
• Ser claramente identificables. Lo conseguimos a través del empleo de colores vivos que hacen visibles y fácilmente reconocibles estos dispositivos a distancia, como medida de seguridad en el entorno donde se lleva a cabo la revisión y mantenimiento de la maquinaria.
• Emplearse únicamente para el control de las fuentes de energía. Si hablamos de candados, estos no necesitan disponer de sistemas de alta seguridad, sino que basta con que cumplan su función de mantener cerrados los dispositivos principales de bloqueo durante los trabajos de revisión y mantenimiento. Es decir, no están diseñados para proteger a las máquinas o equipos de posibles robos, su función es más bien de bloqueo.
• Ser duraderos, resistentes y fácilmente instalables. Hablamos en este caso de resistencia a los rayos ultravioletas, elementos químicos, altas temperaturas, conducción eléctrica, etc. que generan los equipos y máquinas a bloquear.

 

Por otra parte, el cuerpo de los todos los candados aptos para el bloqueo y etiquetado es muy similar. Así, multitud de candados LOTO cuentan con una cobertura plástica en resina ABS que les convierte en resistentes frente a la radiación UV, o en entornos con sustancias altamente inflamables. Lo que diferenciará su uso son los materiales que conforman su arco. Si observamos los candados LOTO que podemos encontrar en el mercado, vemos que los principales materiales que forman parte de su arco son:
• Acero cromado. Empleado mayormente en maquinaria o equipos donde no haya riesgo de contacto eléctrico.
• Acero inoxidable. Además de permitir el uso del candado para el mantenimiento de máquinas donde no se precise un modelo dieléctrico, le aporta al candado una resistencia extra en entornos industriales con altos niveles de humedad y salinidad. Son aptos, igualmente, para su uso en exteriores.
• Resina plástica. Se emplea para evitar un posible contacto eléctrico que pudiera sufrir el trabajador durante las tareas de mantenimiento y reparación.

 

No obstante, al igual que es importante considerar el material del cuál está hecho el archo del candado, otro aspecto a considerar es la longitud del mismo. Esta variable determina la existencia candados de arco normal, arco largo, arco extralargo e inclusive arcos con cable flexible. Esta casuística proviene fundamentalmente del espacio existente en la zona donde vamos  a realizar el bloqueo, es decir, de su maniobrabilidad. En aquellos casos donde no dispongamos de mucho espacio o sólo tengamos un hueco muy estrecho para hacer que el candado cierre el dispositivo principal de bloqueo, encontraremos muy útiles los candados de arcos largos o extralargos, ya que nos permitirá efectuar el cierre más cómodamente e incluso de forma más ergonómica.

 

LOS COLORES, UN ASPECTO A CONSIDERAR MÁS ALLÁ DE LA ESTÉTICA

Uno de los aspectos que frecuentemente más llaman la atención en este tipo de candados de bloqueo y etiquetado son sus vivos colores, que cubren una amplia gama; rojos, verdes, azules, amarillos, naranjas… Como hemos indicado con anterioridad, estos colores tan vivos y llamativos garantizan la visibilidad de los candados. Ayudan a indicar, junto a los dispositivos principales de bloqueo y las etiquetas LOTO, (también de colores muy vivos), que la máquina y equipo están bloqueados para su reparación o revisión. Así, contribuyen a avisar y prevenir su puesta en marcha accidental por parte de otros trabajadores mientras se realizan dichas tareas.

Los colores en este tipo de candados LOTO se emplean también para delimitar áreas de acceso de los trabajadores encargados de la reparación y revisión. Así sucede cuando hay por ejemplo distintos equipos trabajando en una máquina grande con varios puntos que se deben bloquear o en varias máquinas simultáneamente. Así mismo, también puede asignarse un color de candado determinado para cada miembro del equipo, de forma que un miembro bloquee las máquinas con candados amarillos, otro equipo con candados azules, etc.

 

LAS LLAVES DE LOS CANDADOS LOTO

Los candados LOTO se abren y cierran con llaves específicamente diseñadas para ellos. Como realmente no están diseñados para evitar hurtos, no es necesario que su cerradura sea de puntos de seguridad. En cambio, sí incorporan un mecanismo de seguridad que es el sistema de retención de llave mientras el candado está abierto. Éste evita que el candado pueda cerrarse sin llave, obligando a que sea el trabajador encargado de dicho candado el que lo cierre.

En cuanto a las llaves, debemos comentar que aparte de los candados LOTO con llaves desiguales, también existen modelos de llaves iguales y también llaves amaestradas.

Las llaves iguales son útiles cuando un trabajador debe manipular muchos candados en una instalación. En este sentido, es importante señalar que, según la norma OSHA, un mismo juego de candados con llaves iguales no deben distribuirse entre distintos trabajadores, pues cada trabajador debe responsabilizarse de sus propios candados.

Por su parte, los amaestramientos son ideales cuando hablamos de equipos con muchos trabajadores que deben encargarse de máquinas con varios puntos de bloqueo e instalaciones con numerosas máquinas. Mediante las llaves maestras, los responsables de equipo pueden retirar un candado determinado en caso necesario. Estos responsables, además, se encargarán de guardar las llaves maestras en lugares a los que sólo ellos puedan tener acceso.

 

SOLUCIONES DE BLOQUEO SAFEKEY DE SUCLISA INDUSTRIAL

SUCLISA INDUSTRIAL propone una solución completa de bloqueo/etiquetado líder con los candados SafeKey, están disponibles en 9 colores con llaves a juego codificadas con colores. Todos los empleados que realizan las tareas de mantenimiento reciben un candado o grupo de candados codificados con colores y con una llave a juego en función de su especialidad o profesión. Con más de 100 000 combinaciones de llave y candado, gracias a un innovador mecanismo de bloqueo, los candados pueden garantizar completamente la seguridad del bloqueo/etiquetado. También están disponibles juegos con llave maestra y gran llave maestra, de forma que los jefes de equipo puedan abrir cualquier candado de su equipo y a su vez el director de seguridad pueda abrir cualquier candado de la planta o la empresa.

Desde SUCLISA INDUSTRIAL también podemos proporcionar dispositivos de bloqueo específicos que pueden bloquear todas las fuentes de energía identificadas en posición de desconexión. Incluyen prácticas cubiertas para el sistema de bloqueo de válvulas de volante plegable, candados versátiles para disyuntores, soluciones de bloqueo para grupos y mucho más. Los empleados pueden asegurar fácilmente estos dispositivos con uno o varios candados SafeKey para mantener las máquinas neutralizadas hasta que finalice su mantenimiento.

Bloqueo/etiquetado altamente eficiente

De esta forma, lel personal responsable puede actuar de forma segura en la maquinaria asegurando un dispositivo de bloqueo en una fuente de energía bien identificada con su candado personal SafeKey. Se puede acceder fácilmente a los pasos para llevar a cabo el bloqueo de la maquinaria a través de tabletas y smartphones. Todos los equipos utilizan un código de colores específico para el candado SafeKey y su llave, de manera que puedan recuperar sus candados rápidamente y los compañeros enseguida reconozca cuáles son los equipos que están reparando la maquinaria de forma segura.

 

AMAESTRAMIENTO DE LLAVES: QUÉ ES Y CUÁNTOS TIPOS HAY

Entendemos por el término «amaestramiento» como aquella racionalización jerarquizada del empleo de llaves. También es frecuente referirnos a este término cuando un elemento o cerradura es abierto por más de una llave diferente, o lo que es lo mismo, existe una llave «polivalente» capaz de abrir varios elementos según un Plan de Cierre establecido.

 El amaestramiento de llaves consiste en una técnica donde se da preferencia a una llave para que pueda abrir diversas cerraduras, a pesar de que éstas tengan diferentes combinaciones.

Se trata de un planteamiento estratégico que permite estructurar y dar permisos a ciertos usuarios. Podemos decir que el amaestramiento de llaves, en esencia, se trata básicamente de un proceso de planificación, donde se estudia las cerraduras y basándose en su diseño se crean alternativas para crear una o más llaves. A la larga se trata de un sistema flexible, que permite a un determinado grupo de usuarios disponer de sus propios permisos dentro de una serie de puertas, lo que establece jerarquías, impidiendo que una llave maestra de primer nivel tenga los mismos privilegios que una llave maestra global con acceso libre a todas las cerraduras.

 

Los tipos más comunes de amaestramiento que podemos encontrar son:

AMAESTRAMIENTO SENCILLO: Este sistema facilita una llave maestra que abre todas las cerraduras del grupo amaestrado, a pesar de que cada cerradura pueda disponer de su propia llave. Un amaestramiento sencillo de llaves lo podemos encontrar en viviendas, urbanizaciones, escuelas, así como pequeños edificios de oficinas, locales y equipos industriales de cierta importancia.

AMAESTRAMIENTOS JERARQUIZADOS: Este tipo de amaestramiento se caracteriza por disponer de varios grupos formados por un número determinado de cerraduras abiertas con su llave propia, una submaestra de grupo y una maestra que abre todos los grupos de cerraduras.

Un ejemplo típico de este tipo de amaestramiento lo podemos encontrar en pequeñas instalaciones en las que los grupos están formados por las habitaciones y salas de una planta, existiendo una llave  submaestra por planta y una llave maestra general que es capaz de abrir todas las salas y resto de servicios.

INSTALACIONES DE CIERRE CENTRAL O TIPO PORTAL: Las urbanizaciones, edificios comunitarios y pabellones presentan varias puertas accesibles a todos los usuarios: generalmente la entrada del portal, ascensores, garaje, trasteros, salas, laboratorios, azoteas, etc… Cada usuario puede abrir estas puertas con la misma llave que sólo abre su vivienda o espacio de trabajo.

    1.  Esta sola y única llave sirve también para cualquier otra cerradura de su uso privativo.
    2.  Creando llaves propias de los accesos, podemos realizar su control particular como por ejemplo el uso de plazas de garaje alquiladas.

INSTALACIONES CON LLAVE GENERAL, MAESTRA Y CRUZADOS: Se trata éste de un amaestramiento especialmente indicado en grandes empresas y organismos, donde las competencias y las responsabilidades de cada empleado aparecen bien definidas. Una instalación de este tipo resuelve los problemas de cierre más diversos y más complejos. Aquí una sola llave abre, por ejemplo, todas las puertas o solamente una determinada, o todas las puertas de determinado departamento, o tan solo las puertas de todos los pasillos, o solamente los despachos, o las ciertos talleres y laboratorios… en definitiva, sólo abre aquella puerta o equipo que se especifique. Esto es posible gracias a la particularidad de este sistema que permite el cruce de combinaciones, de forma que una misma puerta o equipo pueda ser abierto por llaves maestras y llaves submaestras.

 

AMAESTRAMIENTO DE LLAVES: SISTEMA LOTO Y BLOQUEO DE EQUIPOS

 

El objetivo principal de un sistema de bloqueado/etiquetado, en inglés: Lockout/Tagout (LoTo), es garantizar la seguridad de los operarios de mantenimiento, de máquinas, electricistas y otras personas en contacto directo o indirecto con fuentes de energía.

Las fuentes de energía bloqueadas por uno o varios operarios simultáneamente NUNCA se deben poner en marcha.

En el sistema LoTo la llave individualizada cumple dos características esenciales:
– con el candado abierto, la llave está retenida y no puede separarse del candado.
– una vez cerrado el candado, sólo una llave, para mayor seguridad en posesión del propio operario de mantenimiento, puede abrir el candado.

Por idénticos motivos de seguridad las llaves maestras siempre deben guardarse en un lugar seguro y ser usadas por un único responsable conocedor del sistema LoTo.

Hay un total de cuatro opciones de amaestramiento para llaves de los candados de seguridad LoTo:

 

1. AMAESTRAMIENTO CON DISTINTAS LLAVES

Los candados se entregan «con distintas llaves». Esto significa que la llave de un candado no debería poder abrir otro candado distinto. Los candados convencionales usan cilindros de 5 o de 6 pasadores para ofrecer un alto nivel de seguridad. Los candados modernos mejoran la seguridad aumentando sustancialmente el número de posibles combinaciones. Ambos elementos, los cilindros y las llaves, están maquinados con precisión para cumplir la normativa más rigurosa.

Esto nos permite ofrecer un mayor número de llaves exclusivas que otros candados con el mismo número de pasadores, lo cual hace muy poco probable que reciba alguna vez un candado duplicado.

Para garantizar que cada candado es diferente, podemos registrar sus candados y asegurarnos de que cada candado que recibe es distinto de los demás (KD: Keyed Different).
Es la solución perfecta para aplicaciones sencillas de bloqueado/etiquetado (LoTo) con un número manejable de puntos de aislamiento de fuentes de energía.

*Los candados de cables compactos están disponibles con distintas llaves y con la misma llave como productos estándar.

 

2. AMAESTRAMIENTO CON LA MISMA LLAVE

Cuando tienen la misma llave, todos los candados de un conjunto determinado se pueden abrir con esa misma llave. Esta opción resulta ventajosa cuando se asignan varios candados a un mismo empleado (KA: Keyed Alike).

Es una buena solución para situaciones en que una sola persona es responsable de múltiples máquinas o fuentes de energía.

 

3. AMAESTRAMIENTO CON LLAVE MAESTRA

Se puede usar una llave maestra para abrir varios candados, aunque cada uno de ellos tenga su propia llave exclusiva. Esto permite a los supervisores retirar fácilmente un candado en casos de emergencia.

Con el fin de que los trabajadores conserven el control exclusivo, las llaves maestras deben guardarse en un lugar seguro al que solo pueda acceder miembros de la dirección (MK: Master Key).

 

4. AMAESTRAMIENTO CON GRAN LLAVE MAESTRA

Por último, el sistema de llave maestra se puede ampliar a varios equipos. De este modo, cada equipo tiene una llave maestra y todos los candados de todos los equipos se puede abrir con una «Gran» llave maestra, si es necesario (GMK: Grand Master Key).

 

¿QUÉ ENTENDEMOS POR UN SISTEMA SAM-LOTO?

En anteriores post hemos descrito distintos procesos de bloqueo y consignación, como cuáles son las características a considerar de los elementos de bloqueo, consignación y etiquetado, o cómo los candados de bloqueo pueden ayudarnos de manera determinante en esta función. En esta ocasión desarrollaremos el concepto SAM-LOTO y LOTOTO, como ampliaciones a todo lo expuesto en cuanto a procesos LOTO.

 

SISTEMA SAM LOTO

El término SAM responde al acrónimo del anglicismo “ Safety Access to Machine”, que hacen alusión simplemente a la necesidad de crear un protocolo de acceso seguro a máquinas y equipos cuando se vayan a intervenir por cuestiones de mantenimiento.

Respecto al control de energías peligrosas en el entorno de trabajo, para prevenir todo tipo de incidencias y accidentes no deseados en el lugar de trabajo puede recogerse de la siguiente forma:

  • Lock Out (bloqueo):  El término «Lock-Out» hace referencia al acto de colocar un candado que bloquea perfectamente los distintos dispositivos de aislamiento de energías de una máquina o equipo.
  • Tag Out (etiquetado): El término “Tag-Out” se refiere al acto de colocación de una tarjeta de identificación debidamente cumplimentada con los datos de del trabajador encargado de colocar un candado de bloqueo de dispositivos de aislamiento de energías, notificando además, la prohibición de abrir o activar aquello que se ha bloqueado por esta persona específicamente.
  • Try Out (prueba): Con el término “Try-Out” nos referimos a la verificación y comprobación efectiva de que las máquinas o equipos intervenidos han sido correctamente desenergizados, así como de que no hay presencia de energías residuales en las mismas, y que por tanto no existe posibilidad alguna de que dicho sequipos se conecten o pongan en marcha de forma imprevista o inesperada durante la ejecución de las tareas de mantenimiento que se vayan a realizar.

No obstante, debemos incidir en que el concepto LOTO/TO va más allá del mero hecho de colocar un simple candado y etiqueta en una máquina, despejar el área de trabajo  y comprobar que todo es correcto. Estamos hablando en realidad de un eficiente sistema de gestión para la identificación, análisis y control de energías peligrosas que contribuye a evitar graves accidentes y anomalías en el trabajo. Este contrastado sistema de gestión está basado en un programa, en una política específica, en el cumplimiento del marco normativo aplicable, en la identificación e inventariado de las energías peligrosas del puesto de trabajo, en el registro de los riesgos por tipo, en el desarrollo y aplicación de procedimientos concretos para el control de los riesgos, en la creación de listas de verificación, en la capacitación y entrenamiento de los trabajadores y operarios expuestos al riesgo, en el uso de dispositivos de bloqueo/etiquetado, y en un programa de auditorías al sistema.

 

DIFERENCIA ENTRE SISTEMA LOTO Y SISTEMA LOTO/TO

Con todo lo descrito anteriormente, queda claro entonces que el sistema LOTO consiste en un procedimiento estándar de bloqueo y etiquetado de dispositivos de aislamiento de energías peligrosas, pero el sistema LOTOTO pretende no solamente incluir todo lo anterior, sino que además contempla el despeje del área y la comprobación efectiva que nos asegurará de esta forma un estado cero de energía primaria y/o secundaria en la máquina, equipo o herramienta energizada objeto de la intervención.

PÓNGASE EN CONTACTO CON NOSOTROS PARA ENCONTRAR LA MEJOR SOLUCIÓN DE BLOQUEO Y ETIQUETADO, ESTAMOS A SU DISPOSICIÓN EN WWW.SUCLISAINDUSTRIAL.COM

CONSIGNACIÓN LO-TO; CARACTERÍSTICAS A CONSIDERAR DE LOS ELEMENTOS DE BLOQUEO, CONSIGNACIÓN Y ETIQUETADO

Se estima que las tareas de limpieza, mantenimiento y preparación de maquinaria y equipos ocupan el cuarto lugar en los índices de mortalidad laboral.  Un sistema eficaz, económico y sencillo de implementar en la empresa para poder evitar todo este tipo de accidentes es la incorporación de un procedimiento de bloqueo y etiquetado, también denominado procedimiento de bloqueo y consignación o, simplemente, LO-TO, siglas de su  acrónimo en inglés Lock Out – Tag Out (Bloqueo y etiquetado).

Un sistema eficaz de bloqueo y consignación consta de varios elementos, y entre ellos debemos considerar las herramientas y accesorios necesarios para llevarlo a cabo; la presente entrada de este blog pretende concretar son los requisitos mínimos que deben exigirse a estas herramientas.

El estándar OSHA concreta una serie especificaciones mínimas para que un elemento de bloqueo pueda considerarse como un elemento seguro. A continuación indicamos un resumen de los aspectos especificados en la norma OSHA.

 

Elementos de uso exclusivo

«Los dispositivos de bloqueo y los dispositivos de etiquetado deberán estar singularmente identificados: deberán ser los únicos dispositivos usados para controlar la energía y no deberán usarse para otros propósitos.»

En el entorno de trabajo puede ser habitual la utilización errónea de candados de bloqueo para el desempeño de tareas diferentes a la realización del procedimiento para el cual fueron proporcionados. Para evitar este tipo de problemas lo deseable es que los candados estén identificados con el nombre de cada trabajador. También resulta útil el empleo de un código de colores para determinar la utilidad de los distintos tipos de candado existentes en  fábrica, según su uso o empleo. Así, existen candados diseñados específicamente para tareas de bloqueo, que tienen características muy concretas: pueden ser candados anti-chispa, anti-corrosión, dieléctricos,  resistentes, ligeros, fácilmente identificables, … con llaves personalizadas y que están disponibles en diferentes colores.

Elementos Duraderos

«Deberán ser capaces de soportar el ambiente al cual están expuestos. Particularmente, los elementos de etiquetado deberán estar construidos e impresos de modo que la exposición a condiciones climatológicas o localizaciones mojadas o en presencia de agentes químicos no provoquen que se deterioren o se vuelvan ilegibles.»

El nivel de especificación exigido en la norma OSHA ha dado lugar al desarrollo de una amplia gama de productos diseñados específicamente para la realización de tareas de bloqueo y consignación en entornos industriales.

Elementos Estandarizados

«Los dispositivos de cierre y rotulación deberán estar estandarizados dentro de la fábrica y adicionalmente, en el caso de dispositivos de etiquetado, el impreso y formato deberá estar estandarizado.»

La necesidad de estandarizar las herramientas de bloqueo a una gran variedad de situaciones y casuística en la industria ha promovido el desarrollo de numerosos modelos diferentes de elementos de bloqueo, con diferentes opciones y posibilidades de empleo. Así, siempre es posible encontrar la solución más adecuada y estándar a cada fábrica o empresa, independientemente de los métodos de trabajo, sistemas de organización y maquinaria y equipo disponible. Por ejemplo, algunas empresas cuentan con equipos de impresión industrial que permiten la impresión inmediata en el mismo lugar de trabajo de los elementos de rotulación estandarizados necesarios para realizar tareas de bloqueo y etiquetado.

Elementos Resistentes

«Los dispositivos de bloqueo deberán ser lo suficientemente resistentes como para evitar su remoción sin el uso de fuerza excesiva o técnicas inusuales, tal como el uso de cortadores de tornillos u otras herramientas de cortar metal.

Los dispositivos de rotulación, por su parte, deberán ser lo suficientemente substanciales para evitar su remoción accidental. El medio de fijación de los dispositivos de rotulación deberá ser de tipo no re utilizable, manual y de cierre automático.»

Al hilo de estas concreciones del estándar OSHA, se recomienda que a nivel de empresa se cuente con material diseñado específicamente para estas tareas a fin de tener la seguridad de que satisfacen unos requisitos mínimos de resistencia y durabilidad.

Elementos Identificables

«Los dispositivos de cierre y los dispositivos de rotulación deberán indicar la identidad del empleado que los ha colocado. Los dispositivos deberán advertir contra condiciones peligrosas si la máquina o equipo son energizados y deberán incluir una leyenda tal como la siguiente: «NO ARRANCAR», «NO ABRIR», «NO CERRAR», «NO ENERGIZAR», «NO OPERAR».»

Las empresas especializadas en el suministro de elementos de bloqueo y etiquetado, como SUCLISA INDUSTRIAL, proporcionan soluciones específicas para este apartado, como el suministro de candados y elementos identificados previamente o bien el  suministro de equipos de impresión por transferencia térmica y software de identificación diseñados para tal fin.

Elementos Seguros

Los elementos de bloqueo y consignación no deben generar riesgos laborales adicionales a los trabajadores y operarios que los utilizan. De esta forma, se recomienda que estos elementos sean dieléctricos, no transmisores de temperatura, no muestren elementos cortantes o de atrapamiento y aplastamiento mientras estén en uso. En aso de resultar necesaria la creación de un elemento de bloqueo fabricado a medida, estos aspectos deben ser tenidos muy en cuenta antes de validarlos para su utilización.

Por último, queremos incidir en que, debido a la gran variedad de aplicaciones, dispositivos y métodos de trabajo existentes, la labor de definir correctamente qué elemento de bloqueo resulta el más adecuado a cada instalación, maquinaria o labor concreta puede revestir alguna dificultad si no se cuenta con el conocimiento profesional necesario. A tal fin creemos que resulta de vital importancia contar con un suministrador especializado como SUCLISA INDUSTRIAL y con experiencia en los materiales empleados que asesore y colabore con el equipo de trabajo interno responsable de cumplir este apartado del procedimiento, para avanzar de forma segura respecto a la implantación del procedimiento de bloqueo y etiquetado de forma rápida y eficaz.

SISTEMAS DE BLOQUEO LOTO; CANDADOS DE BLOQUEO

Dentro del campo del estudio y prevención de riesgos laborales, en los últimos años se han registrado avances de relevancia destacada a nivel mundial, mediante la aplicación de leyes y procedimientos que velan por la salud y la seguridad de los trabajadores. Un ejemplo representativo y buena muestra de las últimas tendencias en este ámbito ha sido el nacimiento y creciente importancia de los procedimientos de consignación industrial, y consisten en el bloqueo y etiquetado de las fuentes de energía de maquinaria y equipos para prevenir su puesta en marcha accidental durante las tareas de mantenimiento y reparación de los mismos.

La consignación industrial, cuyo origen se encuentra en Estados Unidos, es también conocida por el término “lockout-tagout” o su acrónimo LOTO, y que puede traducirse como “bloqueo y etiquetado».

El bloqueo y etiquetado es un conjunto de procedimientos que derivan en una reducción significativa los accidentes laborales en la industria, evitando lesiones de tipo e incluso muertes. Se calcula que más de 3 millones de trabajadores en todo el mundo se dedican al mantenimiento y reparación de maquinaria industrial, lo cual habla del potencial protector de estos procedimientos.

Así, la prevención de riesgos mediante el bloqueo y etiquetado no es tan sólo un sistema estándar implantado y asumido tanto en EE.UU. como en países de su arco de influencia (Canadá, México y otros países sudamericanos), sino también en Europa y gran parte de África y Asia, donde es posible encontrar numerosos productos que ayudan a prevenir accidentes como los producidos por:

– Contacto eléctrico.
– Atrapamientos con partes mecánicas de la maquinaria en movimiento.
– Presión neumática.
– Presión hidráulica.
– Líquidos
– Gases.
– Etc.

SISTEMAS DE BLOQUEO LOTO; CANDADOS DE BLOQUEO

Un eficaz sistema para bloquear con la máxima precisión y con una seguridad avanzada mediante llave durante muchos años son los candados Safekey. Con estos candados de diseño innovador puede disponer de hasta un 700% más de posibilidades de llaves exclusivas que las que ofrece un candado de seguridad estándar, sin tener que sacrificar un bloqueo seguro. El diseño avanzado del mecanismo de cierre y el pasador de llave única le ofrecen más precisión y control en su programa de bloqueo. Con este nivel de precisión, tendrá cubiertas todas sus necesidades de bloqueo, desde las más sencillas a las más complejas. También le ofrece las siguientes ventajas:

    • Funcionamiento sencillo, con una inserción y retirada extrasuaves de la llave, incluso con guantes
    • Rápida identificación con llave y cuerpo del candado del mismo color
    • Larga vida útil de muchos años de uso con el mecanismo de cierre de baja fricción, que ayuda a conservar la integridad de la llave
    • Excelente durabilidad en cualquier entorno industrial

Los sistemas de bloqueo mediante candados SafeKey le permiten elegir entre una extensísima variedad de opciones para adaptarse a sus necesidades específicas de aplicación e instalaciones. Cada opción ofrece hasta un 700 % más de códigos de llave exclusivos que los candados de seguridad estándar, gracias al diseño de cierre lineal, e incluye una llave con la opción de solicitar más llaves si fuera necesario.

TIPO DE CANDADO: Elija entre nailon ligero o aluminio duradero en 9 colores diferentes, con opciones de arco de 38 mm o 76 mm, así como un candado de nailon compacto con un arco de 25 mm, para satisfacer sus necesidades de aplicación.

OPCIÓN DE LLAVE KA/KD: Para los programas de bloqueo y etiquetado, el candado SafeKey ofrece las opciones Con la misma llave (KA) o Con distintas llaves (KD) para adaptarse a sus necesidades.

OPCIÓN DE LLAVE MK/GMK: Para programas de bloqueo y etiquetado más complejos, el candado SafeKey ofrece las opciones de Llave maestra y Gran llave maestra para adaptarse a sus necesidades.

REGISTROS: Brady mantiene, sin ningún coste, un «registro» de todos los números de llave facilitados para asegurar que no se produzca una duplicación involuntaria de llaves en el pedido actual o en pedidos futuros, en función de sus requisitos exclusivos.

GRABADO: Los candados y las llaves se pueden grabar con láser para satisfacer requisitos de etiquetado o seguridad. Los candados se pueden grabar en una o hasta en las cuatro superficies para identificar a personas, departamentos, áreas de trabajo, números de serie y logotipos de empresas. Además, las llaves se pueden grabar con hasta 10 caracteres. Se aplican restricciones de tamaño y texto en función del candado.

PÓNGASE EN CONTACTO CON NOSOTROS PARA ENCONTRAR LA MEJOR SOLUCIÓN DE BLOQUEO Y ETIQUETADO, ESTAMOS A SU DISPOSICIÓN EN WWW.SUCLISAINDUSTRIAL.COM

BLOQUEO Y ETIQUETADO: UNA NORMA CRÍTICA DE SEGURIDAD

«Bloqueo y Etiquetado» es un importante componente de seguridad que se revela crítico para salvaguardar a los trabajadores y empleados alrededor de la maquinaria y equipo que operan y dan servicio y mantenimiento. Esta importante práctica de seguridad involucra la desactivación de circuitos eléctricos, cerrar válvulas, neutralizar temperaturas extremas y asegurar piezas móviles para que la energía peligrosa no pueda volver a ingresar mientras se da servicio al equipo.

Un programa de bloqueo/etiquetado efectivo es más exitoso si incluye el panorama completo de seguridad; candados, tarjetas y dispositivos, así como procedimientos de bloqueo pertinentes, documentación del programa, capacitación para el empleado, inspecciones periódicas u otros elementos de procedimiento.

BENEFICIOS DE UN PROGRAMA DE BLOQUEO

Los beneficios de disponer y aplicar un programa de bloqueo organizado y eficiente son múltiples, entre ellos podemos destacar.

• SALVA VIDAS: Previniendo aproximadamente 250,000 incidentes, 50,000 lesiones y 120 muertes al año.
• AHORRO DE COSTOS: Se disminuye de forma significativa el tiempo muerto de los empleados y los costos de seguros.
• MEJORA DE LA PRODUCTIVIDAD: Se reducen tiempos muertos por equipo.

REQUISITOS NORMATIVOS

OSHA 29CFR 1910.147 – Control de energía peligrosaTrabajadores de la industria general que dan servicio y/o mantenimiento a máquinas o equipo y que están expuestos a laactivación, arranque o liberación inesperados de energía.

OSHA 29CFR 1910.333 – Seguridad eléctricaSe deben emplear prácticas de seguridad para prevenir choques eléctricos u otras lesiones derivadas de contacto eléctrico directo o indirecto cuando se realiza trabajo en o cerca de equipo o circuitos que están o pudieran estar energizados.

ANSI Z244.1 (2016) – Métodos alternos de Bloqueo/EtiquetadoUna norma voluntaria de consenso nacional que representa varias buenas prácticas de la industria para control de energía peligrosa y también promueve mayor flexibilidad mediante el uso de métodos alternos con base en valoraciones de riesgos y la aplicación de jerarquía para control de energía.

Algunas de las legislaciones relevantes relativas al bloqueo/etiquetado y que mencionan de forma explícita a éste, o hacen referencia al aislamiento o la inoperatividad de la maquinaria durante las intervenciones.

· NORMATIVA INTERNACIONAL
-ISO 14118: Prevención de arranque inesperado. Por ello pide mantener la maquinaria detenida mientras haya personas presentes en zonas peligrosas.·
-IEC 60204: Seguridad de maquinarias (eléctricas). Es una norma relacionada con la aplicación de equipos y sistemas electrónicos, eléctricos y programables a máquinas que no se pueden transportar a mano mientras se trabaja.

· UNIÓN EUROPEA
-Directiva 89/655 de la UE. Se refiere a los requisitos mínimos en lo concerniente a seguridad y salud durante el uso de los equipos.
-EN 1037.Norma para el aislamiento de energía de maquinarias para evitar la reactivación del equipo.
-Directiva CEE 89/655. Normativas de seguridad para proteger a los empleados que reparan equipos.

· ESTADOS UNIDOS
-OSHA 29CFR 1910.147. Control de energías peligrosas.
-OSHA 29CFR 1910.333. Hace mención a la seguridad eléctrica.
-ANSI Z244.1-2003. Se centra en el bloqueo/etiquetado y métodos alternativos.


ELEMENTOS ESENCIALES DE BLOQUEO/ETIQUETADO

 

· PROGRAMA Y POLÍTICA
Un documento escrito de bloqueo establece y explica los elementos de su programa. Es importante tomar en cuenta no solo las directrices de OSHA, sino también los requisitos personalizados para sus empleados para asegurar que puedan comprender y aplicar el programa en su jornada laboral.

· PROCEDIMIENTOS PARA MÁQUINAS O ACTIVIDADES ESPECÍFICA
Los procedimientos de bloqueo deben estar documentados formalmente y deben identificar el equipo cubierto. También deben detallar los pasos específicos necesarios para apagar, aislar, bloquear y asegurar el equipo para controlar la energía peligrosa, así como pasos para reemplazar, retirar y transferir los dispositivos de bloqueo/etiquetado.

· IDENTIFICAR Y MARCAR LOS PUNTOS DE AISLAMIENTO DE ENERGÍA
Ubique e identifique todos los puntos de control de energía, incluyendo válvulas, interruptores, y enchufes, con etiquetas o tarjetas colocadas de forma permanente.

· CAPACITACIÓN E INSPECCIONES/AUDITORÍAS PERIÓDICAS
Capacitar a los empleados autorizados, afectados y otros, comunicar los procesos y realizar inspecciones periódicas. La capacitación debe incluir los requerimientos de OSHA, además de los elementos específicos de su programa, tales como sus procedimientos para máquinas específicas.

· PROPORCIONAR DISPOSITIVOS DE BLOQUEO ADECUADOS
Proporcionar a los empleados los dispositivos necesarios para mantenerlos seguros. Hay muchos productos en el mercado, y seleccionar la opción más adecuada para su aplicación es clave para la efectividad del bloqueo. Es importante documentar y usar dispositivos que sean los más adecuados para cada punto de bloqueo.

· SOSTENIBILIDAD
Revisar, verificar y actualizar su programa y procedimientos para crear una cultura de seguridad que aborde de forma activa el bloqueo y etiquetado. Esto permite a su empresa enfocarse en mantener un programa de clase mundial, en lugar de emepzar desde cero cada año y reaccionando solo cuando algo salga mal.



SI NO ESTÁ SEGURO DE CUÁL ES LA MEJOR SOLUCIÓN DE BLOQUEO Y ETIQUETADO PARA SU ACTIVIDAD, PÓNGASE EN CONTACTO CON NOSOTROS Y LE AYUDAREMOS ENCANTADOS A ESCOGER LA OPCIÓN MÁS ADECUADA A SU TIPO DE PRODUCTO

 


ELEMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE BLOQUEO/ETIQUETADO

Existe una variedad de componentes en un procedimiento gráfico de bloqueo que ayudará a asegurar que sus empleados regresen seguros a casa. Le proponemos esta práctica y útil guía para determinar qué elementos son requeridos para estar en cumplimientos, así como conocer mejores prácticas para realizar un procemiento de bloqueo más seguro:

CANDADOS DE BLOQUEO
Aunque los candados sean dispositivos aparentemente comunes, la confiabilidad y durabilidad de los mismos es un componente crítico para la seguridad de los empleados.

ETIQUETAS PARA CANDADOS
Las etiquetas para candados son una excelente forma de identificar rápidamente los candados.

Estos envían un claro mensaje a los trabajadores cuando una máquina está fuera de uso por servicio o mantenimiento

CERROJOS
Cerrojos de acero para bloqueo grupal, con pestaña, resistentes a la corrosión, no conductores, de aluminio, de bloqueode alta resistencia, etc…Un elemento sencillo pero indispensable para el bloqueo de elementos.

CAJAS DE BLOQUEO GRUPAL
En situaciones de bloqueo grupal donde se involucra una cantidad grande de trabajadores y equipo, las cajas de bloqueo pueden ofrecer numerosas ventajas, incluyendo el uso de menos candados y cerrojos.

TARJETAS DE BLOQUEO
Comunique la información de seguridad y bloqueo en los lugares necesarios a través de la amplia selección de tarjetas de bloqueo/etiquetado que cumplan con las normas de OSHA y STPS.

TARJETAS PARA FUENTES DE ENERGÍA
Las tarjetas para fuentes de energía pueden ser utilizadas para marcar los puntos de control de fuentes de energía en la planta. Estas tarjetas hacen que el proceso de bloqueo sea más rápido, seguro y sencillo.

DISPOSITIVOS DE BLOQUEO CON CABLE
Los dispositivos de bloqueo con cable ofrecen multitud de ventajas. Debido a su construcción, los dispositivos de bloqueo con cable pueden ser usados en muchas aplicaciones bloqueando múltiples desconectores y válvulas.

DISPOSITIVOS PARA BLOQUEO DE VÁLVULAS
Existen desde dispositivos universales para válvulas hasta dispositivos de bloqueo con pestaña para válvulas ciegas, toda una línea completa de dispositivos para bloquear una amplia variedad de tipos y tamaños de válvulas.

DISPOSITIVOS DE BLOQUEO PARA INTERRUPTORES DE CIRCUITOS
Existe una amplia variedad de dispositivos de bloqueo para aislar y bloquear la mayoría de los interruptores de circuitos. Desde opciones de encaje y de abrazadera, hasta modelos sobredimensionados, multipolares y miniatura.

BLOQUEOS PARA FUSIBLES Y BLOQUES DE TERMINALES
Diseñado para instalarse fácil y rápidamente, y sin necesidad de herramientas. Duraderos y no conductores.

DISPOSITIVOS DE BLOQUEO DE GAS Y AIRE
Para desconector neumático rápido, para regulador de línea de aire SMC, para tanques cilíndricos, cilindros de gas,… Una gran variedad de dispositivos de bloqueo.

CUBIERTAS DE SEGURIDAD
Para controles colgantes, para botoneras y paradas de emergencia, para interruptores de pared, para paros de emergencia,… se constiyuen en otro elemento de seguridad indispensable.

DISPOSITIVOS PARA BLOQUEO DE ENCHUFES
Para cables de batería de vehículos comerciales, para enchufes eléctricos y neumáticos, … existen multitud de modelos para cubrir prácticamente cualquier aplicación industrial de enchufes.

ESTACIONES DE BLOQUEO/ETIQUETADO
Las estaciones de bloqueo/etiquetado aseguran que los dispositivos de bloqueo estén almacenados adecuadamente y que siempre estén accesibles cuando se necesitan.

KITS PERSONALES DE BLOQUEO DE VÁLVULAS

KITS PARA BLOQUEO ELÉCTRICO


PÓNGASE EN CONTACTO CON NOSOTROS PARA ENCONTRAR LA MEJOR SOLUCIÓN DE BLOQUEO Y ETIQUETADO, ESTAMOS A SU DISPOSICIÓN EN WWW.SUCLISAINDUSTRIAL.COM