La BIEMH-Bienal Internacional de Máquina-Herramienta se celebrará del 13 al 17 de junio de 2022, en un contexto de «dinamismo e inicio de recuperación», según ha informado Bilbao Exhibition Centre (BEC) en un comunicado de prensa. Esta cita se llevará a cabo después de que el equipo organizador aplazara a este año la convocatoria que estaba prevista para noviembre, debido a la incertidumbre que existía por la pandemia del Covid-19. En principio, se iba a celebrar del 30 de mayo al 3 de junio de 2022, pero finalmente las fechas elegidas serán del 13 al 17 de junio de este año.
El BEC ha señalado que la cita se llevará a cabo «con su misma esencia de siempre, ahora reforzada». Según ha recordado, este certamen, que es un referente internacional y una de las convocatorias industriales más importantes de Europa, ofrecerá «la mejor versión de sí misma para convertirse en plataforma de reencuentro y espacio que genere confianza y motivación; que active contactos y favorezca la innovación, el negocio y las nuevas oportunidades».
Según ha subrayado, así lo recoge su nuevo lema («más BIEMH que nunca»), escogido para expresar el compromiso de BIEMH como «foro aliado de la dinamización económica del sector».
El BEC ha indicado que los objetivos estratégicos y líneas de acción prioritarias de la cita ya están sobre la mesa después de que recientemente haya tenido lugar en las instalaciones de Bilbao Exhibition Centre la reunión del Comité Técnico Asesor del certamen.
Los principales puntos que han conformado la agenda del Comité han sido la confirmación de fechas, la presentación de la imagen y lema para la edición de 2022 y la definición de los hitos de promoción y organizativos. Asimismo, en la reunión se ha analizado la situación del sector de máquina-herramienta, que después de un periodo complejo «presenta unas perspectivas positivas». Desde el pasado mes de octubre los pedidos están experimentando una «recuperación notable», con cifras de captación que se acercan a las de 2019 en este primer cuatrimestre del año. Los paneles de prospectiva de AFM apuntan a un interesante crecimiento de pedidos cercano al 25% en el conjunto de 2021.
El BEC ha indicado que la solidez de BIEMH continúa siendo «el reflejo de la fortaleza de sus expositores», posicionados «en primera línea mundial en avances tecnológicos y soluciones a medida», por lo que el habitual eslogan que acompaña la marca «You make it big» se transforma en esta edición en «You make it big again» (tú la haces grande de nuevo).
Con ello, según ha precisado el equipo organizador de BIEMH quiere agradecer de nuevo el «compromiso, la fidelidad y la ambición» de todas aquellas empresas que apuestan año tras año por participar en el certamen. Las campañas de captación de expositores y visitantes trasladarán este mensaje y arrancarán los próximos meses de julio y noviembre, respectivamente. Para la primera, los esfuerzos comerciales se centrarán en países como Alemania, Austria, Bélgica, China, Francia, Holanda, Italia, Polonia, Portugal, Reino Unido, Suiza, Taiwán y Turquía, además de España, todos ellos «líderes del sector, que mantienen desde hace tiempo una presencia consolidada en este escaparate tecnológico avanzado».
En la reunión del Comité Técnico Asesor participaron representantes de AFM – Advanced Manufacturing Technologies y Bilbao Exhibition Centre, entidades coorganizadoras del certamen, así como miembros de AIMHE – Asociación de Importadores de Máquina Herramienta, entidad que participa como colaboradora junto con Gobierno Vasco.
https://www.suclisaindustrial.com/a/2022/04/blog-suclisa-industrial-bienal-maquina-herramienta-bec-2022-001.jpg321794Artefacto Bilbaohttps://www.suclisaindustrial.com/a/2022/12/logo-suclisa-industrial-y-sello-50-aniversario.pngArtefacto Bilbao2022-04-05 15:16:442022-04-05 15:30:46LA BIENAL DE MÁQUINA HERRAMIENTA SE CELEBRARÁ DEL 13 AL 17 DE JUNIO DE 2022 EN BEC
Los modelos de madurez permiten evaluar el grado de preparación de la organización para afrontar los eventos internos y externos a los que la organización está expuesta. El modelo de madurez ayuda a cuantificar en el seguimiento, el grado de cumplimiento de los controles y su aporte a la eficacia general del sistema. La cuantificación de los resultados requiere una herramienta de medición que compile los datos y muestre de forma numérica y grafica el comportamiento de uno o más periodos, para hacer un análisis óptimo de la información.
Los indicadores aplicados al seguimiento de los riesgos, estructuran una base para conocer el comportamiento de las variables a medir en diferentes periodos; es por esto que los indicadores van de la mano con el seguimiento a la matriz de riesgos. Al agrupar todos los aspectos se obtiene como resultado la metodología de análisis adecuada para el seguimiento.
¿QUÉ ENTENDEMOS POR “MADUREZ DE GESTIÓN DE RIESGOS”?
Dentro de la estructura de empresas y organizaciones de todos los sectores productivos e industriales se valora cada vez más la efectiva y correcta gestión de riesgos como un proceso fundamental y estratégico dentro de su política empresarial, para no sólamente obtener rentabilidad y cumplir con la normativa aplicable a su sector, sino también garantizar su sostenibilidad y continuidad de manera prolongada en el tiempo.
Es preciso por tanto definir bien qué entendemos por madurez en la gestión de riesgos, qué modelos existen para medirla y qué preguntas debe hacerse una organización para saber de manera precisa en qué nivel se encuentra respecto a este proceso.
¿PERO QUÉ ES EXACTAMENTE LA MADUREZ DE GESTIÓN DE RIESGOS?
Con el término “madurez de gestión de riesgos” generalmente nos referimos al nivel de preparación del que dispone una organización en cuanto a la gestión de riesgos, es decir, indica el conocimiento que ésta tiene sobre este proceso y de qué manera lo implementa en los procesos de su organización.
En un sentido general, la madurez de gestión de riesgos permite a empresas y organizaciones conocer en qué punto se encuentran respecto al modo en que administran los diferentes riesgos a los que están expuestas.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE CONOCER EL NIVEL DE MADUREZ DE GESTIÓN DE RIESGOS DENTRO DE UNA ORGANIZACIÓN?
Una evaluación y un estudio riguroso sobre el nivel de madurez de riesgos ayuda a ver qué se está haciendo bien, qué elementos faltan por considerar y, partiendo de este punto, definir, estructurar e implementar acciones concretas que permitan lograr el mayor nivel de madurez en gestión de riesgos.
MODELOS DE MADUREZ DE GESTIÓN DE RIESGOS
Existen diferentes modelos que permiten evaluar el nivel de madurez de una organización en la gestión de sus riesgos. Algunos de estos son:
A. Índice de Madurez de Riesgo
Desarrollado en el año 2011 por Aon y The Wharton School de la Universidad de Pennsylvania, este índice permite a gerentes, directores y profesionales responsables de riesgos en general identificar cuáles son las áreas críticas en su proceso de gestión de riesgos a partir de la evaluación de prácticas relacionadas con el gobierno corporativo y la toma de decisiones.
En esta evaluación que propone el Índice de Madurez de Riesgo de Aon y The Wharton School se tienen en cuenta las siguientes diez características:
Entendimiento y compromiso con la gestión de riesgos como un factor crítico para la toma de decisiones y para impulsar el valor a nivel de la junta.
Un ejecutivo de nivel senior que impulse y facilite los procesos clave y el desarrollo de la gestión de riesgos.
Transparencia en la comunicación de riesgos.
Una cultura del riesgo que incentiva una completa participación y rendición de cuentas en todos los niveles de la organización.
Identificación de los riesgos existentes y emergentes, utilizando datos e información internos y externos.
Participación de los principales grupos de interés en el desarrollo de la estrategia de gestión de riesgos y en la definición de políticas.
Recolección e incorporación formal de la información de riesgos operativos y financieros al proceso de toma de decisiones.
Integración de información sobre la gestión de riesgos a los procesos de capital humano para incentivar un desempeño comercial sostenible.
Uso de métodos de cuantificación sofisticados para entender el riesgo y demostrar el valor agregado mediante la gestión de riesgos.
Pasar de enfocarse en evitar y mitigar los riesgos a apalancar el riesgo y las opciones de gestión del riesgo que extraen valor.
A partir de toda la información recogida, el nivel de madurez de la organización se califica en una escala de 1 a 5 de la siguiente manera:
Nivel 1 o Nivel Inicial: la organización identifica y aborda los riegos, pero lo hace de forma aislada. El alcance del proceso de gestión de riesgos es limitado.
Nivel 2 o Nivel Básico: el conocimiento, manejo y monitoreo de los riesgos clave de la organización es inconsistente. Las capacidades para gestionar los riesgos son limitadas, además, la información que se tiene de este proceso es informal.
Nivel 3 o Nivel Definido: la organización aborda sus riesgos clave, hay capacidades para medirlos y administrarlos y monitorearlos, pero pueden haber inconsistencias al interior.
Nivel 4 o Nivel Operativo: se conocen los principales riesgos de la organización y las actividades para abordarlos se ejecutan de manera consistente. La información sobre la gestión de riesgos se tiene en cuenta explícitamente para la toma de decisiones.
Nivel 5 o Nieval Avanzado: la organización tiene una alta capacidad para identificar, medir, administrar y monitorear sus riesgos. La gestión de riesgos es dinámica y se adapta a los cambios, además, es considerada como un proceso que brinda ventajas competitivas.
B. Modelo de medición para auditores
El modelo de medición para auditores fue desarrollado en 2002 por Basil Orsini, quien fuera en su momento director de Auditoría Interna del Departamento de Recursos Humanos en Canadá. Este modelo centra la medición del nivel de madurez de gestión de riesgos en cinco aspectos principales:
Cultura.
Liderazgo y compromiso.
Integración con los sistemas organizacionales.
Habilidades en gestión de riesgos.
Reporte y control.
A partir de la evaluación que se realiza para cada uno de estos puntos, los niveles de madurez identificados son:
Incipiente: no se ha implementado formalmente un sistema de gestión de riesgos, la identificación o seguimiento de estos no es consciente.
Conocido: aunque hay un sistema formal de gestión de riesgos, la administración de estos es dispersa, descentralizada y no hay una adecuada capacitación.
Definido: se cumple con el sistema de gestión de riesgos establecido, hay políticas y procedimientos que involucran a toda la organización en este proceso.
Administrado: la gestión de riesgos se desarrolla de forma adecuada y hay claridad sobre la tolerancia al riesgo por parte de la organización.
Optimizado: la gestión de riesgos hace parte de la cultura organizacional, hay indicadores para su medición y monitoreo constante.
DISTINTAS PREGUNTAS NECESARIAS PARA CONOCER Y EVALUAR CORRECTAMENTE EL GRADO DE MADUREZ DE GESTIÓN DE RIESGOS
Al momento de realizar una evaluación para conocer cómo está la gestión de riesgos en la organización, que debe ser considerada como parte fundamental de todos los procesos, es fundamental tener en cuenta diferentes preguntas que engloban los aspectos más relevantes, por ejemplo, el gobierno, el proceso de gestión, las personas, la tecnología, el apetito de riesgo, las políticas y los procedimientos, entre otros.
Algunas de las preguntas que pertinentes para realizarse son:
En el sistema de gestión de riesgos de la organización, ¿se aplican buenas prácticas para llevar a cabo este proceso?
¿La estructura de la organización permite una adecuada gestión de los riesgos? ¿Existe una unidad de riesgos o un comité encargado de estos asuntos?
¿La dirección de la empresa entiende la importancia de gestionar los riesgos? ¿Hasta qué punto está la dirección involucrada con este proceso?
Para la toma de decisiones en la organización, ¿se tiene en consideración el monitoreo y seguimiento de riesgos?
¿Cómo se evalúan y monitorean los riesgos? ¿Qué indicadores se tienen para la gestión de riesgos? ¿El seguimiento a los riesgos se realiza de manera continua?
¿Se cuenta con herramientas tecnológicas para la identificación, evaluación, control y seguimiento adecuado y eficiente de los riesgos? Por ejemplo, mediante el empleo de un sistema de software adecuado que haga más sencilla la gestión de riesgos en las organizaciones.
¿Cómo se registran y comunican los eventos de riesgos? ¿Se realiza el registro y la comunicación de forma oportuna y constante?
¿La metodología definida por la organización para la gestión de riesgos está recogida en un manual o política? ¿Se sigue correctamente y de forma rigurosa?
¿Las políticas y manuales de gestión de riesgos se encuentran alineadas con los objetivos y valores de la organización? ¿Existen planes de capacitación y difusión que faciliten el entendimiento de la gestión de riesgos en toda la organización?
Todas estas preguntas conforman en realidad una guía para conocer el nivel de madurez de gestión de riesgos que tiene la empresa. El nivel al que se debe aspirar es al más alto (avanzado u optimizado) pues este demuestra que la gestión de riesgos se desarrolla de forma estructurada, sistemática y oportuna e involucra a todo el personal de la organización, y de esta forma es posible cumplir con los objetivos estratégicos y asegurar la continuidad del negocio en el largo plazo.
En síntesis, la madurez de gestión de riesgos permite conocer el nivel en el que las organizaciones identifican, evalúan, controlan y registran los riesgos asociados a su acividad productiva.
https://www.suclisaindustrial.com/a/2021/06/blog-suclisa-industrial-madurez-gestion-de-riesgos-en-las-organizaciones-001.jpg321794Artefacto Bilbaohttps://www.suclisaindustrial.com/a/2022/12/logo-suclisa-industrial-y-sello-50-aniversario.pngArtefacto Bilbao2021-06-08 10:53:412021-06-08 11:28:36MADUREZ DE GESTIÓN DE RIESGOS EN LAS ORGANIZACIONES
En todo tipo de proceso productivo unos buenos protocolos de seguridad son parte fundamental a la hora de un desempeño riguroso y efectivo en el trabajo, especialmente si vienen referidos a un área tan sensible como puede ser, por ejemplo, el sector alimentario. En el sector de la industria alimentaria, un producto alimentario mal identificado o inadecuado puede fácilmente verse contaminado por agentes externos, exponiendo al consumidor a peligros y riesgos de distinta gravedad, con el consiguiente peligro para la salud, así como también para la reputación de las plantas de procesamiento y las marcas.
Un frecuente manteniento y cuidado de los equipos empleados durante el proceso es una excelente forma de evitar estos riesgos en la industria alimentaria. El correcto mantenimiento del equipo es uno de los factores más importantes a la hora de asegurar la seguridad alimentaria. Por ejemplo, unas cuchillas desgastadas o en malas condiciones pueden resbalar, o unas correas deterioradas pueden llegar a romperse y expulsar pequeñas partículas o elementos extraños durante su funcionamiento que lleguen a contaminar los alimentos que se encuentren en la línea de producción, poniendo así en peligro la seguridad de grandes volúmenes de producción.
El mantenimiento preventivo comprende los equipos utilizados para la manipulación, almacenamiento, procesado y empaquetado de alimentos, así como cualquier equipo que no se encuentre directamente en las áreas de procesamiento o empaquetado, como pueden ser unidades de control del aire, instalaciones de climatización, calderas, compresores, silos, almacenes, controles de temperatura y humedad y sistemas de prevención de reflujo de agua y líquidos. La amplia variedad de equipos implicados en el proceso productivo que precisan de un correcto mantenimiento periódico exige que las empresas del sector de la alimentación cuenten con distintos equipos de empleados formados e incluso especializados que deben estar equipados con las herramientas más adecuadas para actuar sobre las máquinas de forma segura.
Así, una empresa de procesamiento de alimentos precisa de un mantenimiento seguro y eficiente, necesita desconectar y asegurar todas las fuentes de energía de la maquinaria para realizar una correcta revisión y mantenimiento seguro de la misma. Se revela fundamental el empleo de indicadores visuales claros para identificar rápidamente qué equipo especializado ha neutralizado fuentes de energía específicas, y aquí es donde entra en juego la aplicación de un preciso y correcto sistema de bloqueo e identificación de equipos.
BLOQUEO Y ETIQUETADO COMPLETO CON CANDADOS
En este sentido, un sistema de bloqueo mediante candados es un elemento indispensable para el bloqueo de las fuentes de energía de una máquina o equipo, dentro de los protocolos de bloqueo y etiquetado (LOTO) para la seguridad laboral en la industria. Los candados se sitúan en medio de la secuencia que comienza con la colocación del dispositivo de bloqueo principal-adaptado a la fuente de energía a bloquear- y la etiqueta que nos indica qué personas están autorizadas a realizar las tareas de reparación o mantenimiento en la máquina o equipo bloqueado.
Por su propia naturaleza, los dispositivos de bloqueo -ya sean para válvulas, equipos eléctricos, elementos neumáticos, de gas, etc.- no se cierran por sí solos, sino que precisan uno o varios candados para llevar a cabo su bloqueo. Desglosaremos a continuación las distintas tipologías de candados LOTO que existen y cuá es su utilidad.
PRODUCTOS CONFORMES A LA NORMATIVA OSHA Los productos LOTO deben cumplir con la siguientes tres premisas: • Ser claramente identificables. Lo conseguimos a través del empleo de colores vivos que hacen visibles y fácilmente reconocibles estos dispositivos a distancia, como medida de seguridad en el entorno donde se lleva a cabo la revisión y mantenimiento de la maquinaria.
• Emplearse únicamente para el control de las fuentes de energía. Si hablamos de candados, estos no necesitan disponer de sistemas de alta seguridad, sino que basta con que cumplan su función de mantener cerrados los dispositivos principales de bloqueo durante los trabajos de revisión y mantenimiento. Es decir, no están diseñados para proteger a las máquinas o equipos de posibles robos, su función es más bien de bloqueo. • Ser duraderos, resistentes y fácilmente instalables. Hablamos en este caso de resistencia a los rayos ultravioletas, elementos químicos, altas temperaturas, conducción eléctrica, etc. que generan los equipos y máquinas a bloquear.
Por otra parte, el cuerpo de los todos los candados aptos para el bloqueo y etiquetado es muy similar. Así, multitud de candados LOTO cuentan con una cobertura plástica en resina ABS que les convierte en resistentes frente a la radiación UV, o en entornos con sustancias altamente inflamables. Lo que diferenciará su uso son los materiales que conforman su arco. Si observamos los candados LOTO que podemos encontrar en el mercado, vemos que los principales materiales que forman parte de su arco son: • Acero cromado. Empleado mayormente en maquinaria o equipos donde no haya riesgo de contacto eléctrico. • Acero inoxidable. Además de permitir el uso del candado para el mantenimiento de máquinas donde no se precise un modelo dieléctrico, le aporta al candado una resistencia extra en entornos industriales con altos niveles de humedad y salinidad. Son aptos, igualmente, para su uso en exteriores. • Resina plástica. Se emplea para evitar un posible contacto eléctrico que pudiera sufrir el trabajador durante las tareas de mantenimiento y reparación.
No obstante, al igual que es importante considerar el material del cuál está hecho el archo del candado, otro aspecto a considerar es la longitud del mismo. Esta variable determina la existencia candados de arco normal, arco largo, arco extralargo e inclusive arcos con cable flexible. Esta casuística proviene fundamentalmente del espacio existente en la zona donde vamos a realizar el bloqueo, es decir, de su maniobrabilidad. En aquellos casos donde no dispongamos de mucho espacio o sólo tengamos un hueco muy estrecho para hacer que el candado cierre el dispositivo principal de bloqueo, encontraremos muy útiles los candados de arcos largos o extralargos, ya que nos permitirá efectuar el cierre más cómodamente e incluso de forma más ergonómica.
LOS COLORES, UN ASPECTO A CONSIDERAR MÁS ALLÁ DE LA ESTÉTICA
Uno de los aspectos que frecuentemente más llaman la atención en este tipo de candados de bloqueo y etiquetado son sus vivos colores, que cubren una amplia gama; rojos, verdes, azules, amarillos, naranjas… Como hemos indicado con anterioridad, estos colores tan vivos y llamativos garantizan la visibilidad de los candados. Ayudan a indicar, junto a los dispositivos principales de bloqueo y las etiquetas LOTO, (también de colores muy vivos), que la máquina y equipo están bloqueados para su reparación o revisión. Así, contribuyen a avisar y prevenir su puesta en marcha accidental por parte de otros trabajadores mientras se realizan dichas tareas.
Los colores en este tipo de candados LOTO se emplean también para delimitar áreas de acceso de los trabajadores encargados de la reparación y revisión. Así sucede cuando hay por ejemplo distintos equipos trabajando en una máquina grande con varios puntos que se deben bloquear o en varias máquinas simultáneamente. Así mismo, también puede asignarse un color de candado determinado para cada miembro del equipo, de forma que un miembro bloquee las máquinas con candados amarillos, otro equipo con candados azules, etc.
LAS LLAVES DE LOS CANDADOS LOTO
Los candados LOTO se abren y cierran con llaves específicamente diseñadas para ellos. Como realmente no están diseñados para evitar hurtos, no es necesario que su cerradura sea de puntos de seguridad. En cambio, sí incorporan un mecanismo de seguridad que es el sistema de retención de llave mientras el candado está abierto. Éste evita que el candado pueda cerrarse sin llave, obligando a que sea el trabajador encargado de dicho candado el que lo cierre.
En cuanto a las llaves, debemos comentar que aparte de los candados LOTO con llaves desiguales, también existen modelos de llaves iguales y también llaves amaestradas.
Las llaves iguales son útiles cuando un trabajador debe manipular muchos candados en una instalación. En este sentido, es importante señalar que, según la norma OSHA, un mismo juego de candados con llaves iguales no deben distribuirse entre distintos trabajadores, pues cada trabajador debe responsabilizarse de sus propios candados.
Por su parte, los amaestramientos son ideales cuando hablamos de equipos con muchos trabajadores que deben encargarse de máquinas con varios puntos de bloqueo e instalaciones con numerosas máquinas. Mediante las llaves maestras, los responsables de equipo pueden retirar un candado determinado en caso necesario. Estos responsables, además, se encargarán de guardar las llaves maestras en lugares a los que sólo ellos puedan tener acceso.
SOLUCIONES DE BLOQUEO SAFEKEY DE SUCLISA INDUSTRIAL
SUCLISA INDUSTRIAL propone una solución completa de bloqueo/etiquetado líder con los candados SafeKey, están disponibles en 9 colores con llaves a juego codificadas con colores. Todos los empleados que realizan las tareas de mantenimiento reciben un candado o grupo de candados codificados con colores y con una llave a juego en función de su especialidad o profesión. Con más de 100 000 combinaciones de llave y candado, gracias a un innovador mecanismo de bloqueo, los candados pueden garantizar completamente la seguridad del bloqueo/etiquetado. También están disponibles juegos con llave maestra y gran llave maestra, de forma que los jefes de equipo puedan abrir cualquier candado de su equipo y a su vez el director de seguridad pueda abrir cualquier candado de la planta o la empresa.
Desde SUCLISA INDUSTRIAL también podemos proporcionar dispositivos de bloqueo específicos que pueden bloquear todas las fuentes de energía identificadas en posición de desconexión. Incluyen prácticas cubiertas para el sistema de bloqueo de válvulas de volante plegable, candados versátiles para disyuntores, soluciones de bloqueo para grupos y mucho más. Los empleados pueden asegurar fácilmente estos dispositivos con uno o varios candados SafeKey para mantener las máquinas neutralizadas hasta que finalice su mantenimiento.
Bloqueo/etiquetado altamente eficiente
De esta forma, lel personal responsable puede actuar de forma segura en la maquinaria asegurando un dispositivo de bloqueo en una fuente de energía bien identificada con su candado personal SafeKey. Se puede acceder fácilmente a los pasos para llevar a cabo el bloqueo de la maquinaria a través de tabletas y smartphones. Todos los equipos utilizan un código de colores específico para el candado SafeKey y su llave, de manera que puedan recuperar sus candados rápidamente y los compañeros enseguida reconozca cuáles son los equipos que están reparando la maquinaria de forma segura.
https://www.suclisaindustrial.com/a/2021/03/blog-suclisa-industrial-identificacion-y-seguridad-codificada-mediante-colores-y-candados-001.jpg530794Artefacto Bilbaohttps://www.suclisaindustrial.com/a/2022/12/logo-suclisa-industrial-y-sello-50-aniversario.pngArtefacto Bilbao2021-03-02 17:38:052021-03-03 07:54:25IDENTIFICACIÓN Y SEGURIDAD CODIFICADA MEDIANTE COLORES Y CANDADOS DE BLOQUEO Y ETIQUETADO EN LA INDUSTRIA
Se denomina Adecuación de Maquinaria a aquel proceso de mejora de un equipo de trabajo o máquina para llevarlo al nivel de seguridad necesario, siendo precisa en estas ocasiones la actualización de las medidas de seguridad originales e incluso la aplicación de otras nuevas.
En SUCLISA INDUSTRIAL ponemos a su disposición una amplia gama de servicios en todas las áreas de la Seguridad Industrial . En cuanto a proyectos de adecuación de maquinaria “llave en mano” ofrecemos todo nuestro conocimiento y experiencia en en la aplicación correcta y efectiva de la Directiva de Equipos de trabajo 2009/104 y el R.D. 1215/1997.
Optimice sus recursos y no pierda tiempo y dinero en decisiones y acciones incorrectas, incompletas o que no cumplan los requisitos mínimos establecidos por ley. Unifique y resuelva correctamente todo en un único proceso, supervisado y ejecutado por técnicos especializados.
Nuestro equipo le ayuda a resolver de forma integral todos aquellos requerimientos y obligaciones que afectan a las líneas y equipos utilizados en los centros de producción, teniendo en consideración aquellas disposiciones específicas sobre seguridad industrial que afecten a cada tipo de máquina y/o equipo.
En Suclisa Industrial aunamos el conocimiento necesario y toda la experiencia de un grupo competente de profesionales que ya han implementado y desarrollado numerosos proyectos e instalaciones complejas de seguridad para equipos de trabajo y líneas de producción. Nuestro objetivo es conseguir máquinas, líneas y equipos seguros, siempre manteniendo los niveles exigidos de calidad y productividad de la empresa y cumpliendo con la normativa y requerimientos legales.
Queremos ser supartner en la adecuación y reconversión completa de máquinas, equipos y líneas de producción de su empresa.
Desarrollamos y ejecutamos el Proyecto de Ingeniería para la Adecuación y Certificación de máquinas y líneas según dicta el RD 1215/97.
Definimos eficientemente el diseño y la aplicación de medidas de seguridad en máquinas y líneas antiguas. Determinamos los mínimos necesarios e imprescindibles para poder obtener una Certificación de Conformidad con el RD1215/97 y aplicar, en aquellos puntos en que sea necesario (por ejemplo, normas armonizadas), las indicaciones de la Directiva de Máquinas.
Establecemos un planning y seguimiento con actuaciones a corto, medio y largo plazo, en función de aquellos niveles de riesgo detectados y el coste de implantación.
Empleamos dispositivos de gran calidad y resistencia de cara a su durabilidad en el tiempo, combinando las últimas tecnologías en seguridad electrónica con soluciones simples y resistentes.
Realizamos todos los diseños para las soluciones de seguridad de su equipo y maquinaria, sin que ello afecte negativamente a la productividad de la empresa: protecciones mecánicas, sistema de potencia, dispositivos de protección, dispositivos de parada, distancias y tipo de resguardos, seguridad en circuitos eléctricos, diseño de SRP/CS, seguridad neumática e hidraúlica, sistemas de validación, selección de modos de funcionamiento, documentación técnica…
En el caso de nuevas instalaciones o modificaciones de líneas existentes, validamos y verificamos el estricto cumplimiento del artículo 3 del R.D. 1215/97 (obligaciones generales del empresario).
OFRECEMOS ASESORAMIENTO PARA LA ADAPTACIÓN A LA NORMATIVA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
Nuestra experiencia en el sector nos convierte en el socio de confianza que aconseja e instruye sobre la optimización de recursos, el desarrollo de procedimientos de trabajo y la selección de los elementos que se deben usar. Creamos un plan de adecuación y consensuamos con el cliente las necesidades del proyecto orientado a la seguridad.
Nuestra metodología de trabajo para los procesos de adecuación de líneas, equipos y máquinas es la siguiente:
Realizamos el estudio de no conformidades de la zona, o lo analizamos y estudiamos a fondo en el caso de que la empresa ya cuente con uno.
Recopilamos con nuestros clientes toda aquella información necesaria referida a aspectos mecánicos, eléctricos y neumáticos.
Creamos un exhaustivo y concienzudo plan de acción y se lo presentamos al cliente.
Consensuamos dicho plan de acción con nuestro cliente para definir al máximo los detalles y no afectar a la productividad de la empresa o planta.
Elaboramos planos y esquemas definitivos.
Fabricamos, construimos y realizamos acopio de materiales, protecciones a medida, armarios eléctricos, dispositivos de seguridad, vallado perimetral…
Ejecutamos el montaje en planta en su totalidad y realizamos la puesta en marcha.
Formamos al personal de la empresa o planta en base a nuestro proyecto, validamos la instalación realizada y entregamos toda la documentación completa del proyecto.
Por último, si fuera necesario también generamos la certificación al RD1215 correspondiente.
SUCLISA INDUSTRIAL con sus colaboradores, ofrece proyectos de adecuación, procedimientos, documentación y soluciones para la adecuación de máquinas. Todo para crear un ambiente laboral seguro y productivo.
Nuestra dilatada experiencia en el tiempo queda demostrada en la adecuación de centenares de máquinas e instalaciones productivas, adecuadas al R.D. 1215/97, y en sectores tan diversos como el de la alimentación, siderurgia, laminación en frío y en caliente, automoción, maquinaria de centros de enseñanza de formación profesional, líneas de montaje, industria pesada, etc.
¿POR QUÉ ES NECESARIA LA ADECUACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO?
La supervisión y adecuación de maquinaria previene el riesgo de sufrir un accidente laboral.
La identificación de estos riesgos ayuda a desarrollar sistemas de prevención para reducirlos y eliminarlos.
La CEE obliga con su normativa 85/655/CEE a la adopción de medidas para la seguridad de los equipos.
SUCLISA INDUSTRIAL LE OFRECE ASISTENCIA Y SERVICIO COMPLETO:
Asesoramiento (1215/97 y marcado CE)
Estudio técnico de las instalaciones o máquinas
Desarrollo de proyectos de adecuación R.D. 1215/97
Presentación multimedia y puesta en común con el cliente
Ejecución de proyectos | Entrega de documentación final (informe fotográfico detallado, manuales de uso, esquemas eléctricos, programas PLC, certificados de adecuación.
PARA MÁS INFORMACIÓN ACERCA DE UNA CORRECTA ADECUACIÓN DE SU EQUIPO O MAQUINARIA EN SU CENTRO DE TRABAJO CONTACTE CON NUESTRO DEPARTAMENTO COMERCIAL
https://www.suclisaindustrial.com/a/2020/09/blog-suclisa-industrial-adecuacion-de-maquinaria-y-proyectos-adecuacion-llave-en-mano-.jpg530794Artefacto Bilbaohttps://www.suclisaindustrial.com/a/2022/12/logo-suclisa-industrial-y-sello-50-aniversario.pngArtefacto Bilbao2020-09-22 11:56:012020-10-29 09:21:59ADECUACIÓN DE MAQUINARIA Y PROYECTOS DE ADECUACIÓN DE MAQUINARIA LLAVE EN MANO
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar” o configurarlas o rechazar su uso.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
La finalidad de estas cookies es la de mantener la información de los usuarios registrados en la gestión del sitio web.
GOOGLE
__utma, __utmb, __utmc, __utmz
La finalidad de estas cookies es la de establecer la conexión con el servicio de Google.com cuyas condiciones de privacidad se encuentran en este enlace.
GOOGLE ANALYTICS
_ga
Google Analytics utiliza cookies que son archivos de texto ubicados en su ordenador, para ayudar al website a analizar el uso que hacen los usuarios del sitio web. La información que genera la cookie acerca de su uso de la página web (incluyendo su dirección IP) será directamente transmitida y archivada por Google en los servidores de Estados Unidos.